Alyne Leal de Alencar Luz, Maria Helena Barros Araújo Luz
 HTML
 
Conocimiento y percepción de usuarios sobre derecho a la salud y contribuciones al mejoramiento de políticas globales

Introducción: El derecho a la salud pública no se limita a ser atendido en un hospital o unidad de atención primaria. Como derecho fundamental, el derecho a la salud implica también la garantía amplia de calidad de vida, asociada a otros derechos básicos.

Objetivo: Analizar la producción del conocimiento que objetivó la percepción de los usuarios de la salud pública sobre el derecho a la salud y sus contribuciones para el mejoramiento de políticas globales.

Métodos: Revisión integrativa, de característica crítica y retrospectiva. Estrategia de búsqueda: utilización de las palabras clave “atención primaria de saludâ€; “derecho a la salud; “usuarios de salud públicaâ€. La búsqueda ocurrió en las bases: LILACS; MEDLINE; BDENF; IBECS; PAHO-IRIS; Coleciona SUS y Repositorio RHS; BVS REGIONAL y SciELO, en el mes de mayo de 2021. Criterios de inclusión: artículos publicados entre los años 2016 a 2021, en portugués, inglés y español, con adherencia a la temática y con los descriptores adoptados. Criterios de exclusión: artículos de revisión, teóricos o de reflexión y sin adherencia al tema. Se analizaron ocho artículos.

Conclusiones: Los resultados poco expresivos de la investigación y la relevancia del tema evidenciaron la necesidad de profundización de la percepción de los usuarios de la atención primaria en cuanto al derecho a la salud, con el fin de contribuir a la mejora de la atención prestada por los profesionales de la salud a la construcción de políticas públicas y globales eficaces en la práctica, y no solo en la “letra fría†de la ley.


Verônica Bessa de Paulo, Rose Mary Costa Rosa Andrade Silva, Eliane Ramos Pereira
 PDF
 
Assistência ao parto sob a ótica das mulheres atendidas em um hospital públicoIntrodução: nas últimas décadas, notadamente a partir dos anos 1970, com o ressurgimento do movimento feminista, tem lugar as críticas à ideologia da maternidade, tendo como focos a desapropriação do próprio corpo pelas mulheres e o exercício da reprodução como um direito que inclui necessariamente, o acesso a serviços de saúde de qualidade.
Objetivos: analisar a assistência ao parto sob a ótica das mulheres atendidas em um hospital público de ensino da cidade do Recife-Pernambuco, Brasil. Caracteriza-se como descritivo, exploratório, com abordagem qualitativa.
Métodos: estudo descritivo, exploratório com abordagem qualitativa. Os dados foram coletados por meio de uma entrevista semiestruturada a vinte mulheres em um hospital público da cidade do Recife-Pernambuco, Brasil, no ano de 2011 e posteriormente analisados pela técnica do Discurso do Sujeito Coletivo.
Resultados: mostram o desejo dessas mulheres em serem bem atendidas, enfatizaram os cuidados ofertados no parto por enfermeiras que rompem com a fragmentação e medicalização anteriores, favorecendo a compreensão do parto como um evento fisiológico. As mulheres mostraram sua indignação com a imposição de condutas, verticalização de ações, e a falta de respeito à autonomia no processo decisório.
Conclusões: no cenário de uma assistência ao parto marcada por diferentes modelos de atenção, coexistem profissionais que prestam o cuidado de forma integral e outros que reafirmam opressão e poder sobre o corpo da mulher, institucionalizado pelo modelo biomédico.
Leonildo Severino Silva, Analucia de Lucena Torres, Elizabeth de Souza Amorim, Waldemar Brandão Neto, Enilda Rosendo do Nascimento
 HTML
 
Vulnerabilidad e impacto social del desastre natural en el cotidiano de las familias peruanas

Introducción: Perú muestra una gran vulnerabilidad ante las variaciones climáticas drásticas, como los episodios extremos de lluvia y altas temperaturas asociadas al fenómeno del Niño Costero, que dejaron impactos sobre la salud de la población rural de Lima. Las pérdidas de viviendas, enfermedades infecciosas, la pérdida de hogares, personas, desplazamientos, desempleo y pérdidas agrícolas causaron desolación.

Objetivo: Comprender la vivencia de la vulnerabilidad y del impacto social de los desastres naturales producidos por el “Fenómeno del Niño Costeroâ€, en el cotidiano de las familias.

Métodos: Cualitativo, etnográfico en población rural de Lima. La muestra estuvo conformada por 7 familias que vivieron la experiencia. El muestreo fue por saturación de las categorías. Se aplicó el análisis de contenido.

Resultados: Surgieron las categorías: Motivaciones familiares que influyen en el desplazamiento de las familias. Desesperación durante el desastre.

Conclusiones: La comprensión de la vulnerabilidad e impacto social del desastre natural producido por el “Fenómeno del Niño Costero “en el cotidiano de las familias es percibida como una situación fatalista que provoca desesperación y angustia por haber vivido el “huaico†más horrible. La incertidumbre de haberlo perdido todo, sumado al sufrimiento por la separación de la familia, un sentimiento de abandono de parte de las autoridades que no atienden sus necesidades. Una crisis que continúa en sus vidas, de la que deben salir adelante por su propio esfuerzo y apoyo mutuo.
María Josefa Aarcaya Moncada, Rosane Gonçalves Nitschke, Gladys Filomena García Arias, Clara Hilda Rojas Espinoza, Adriana Dutra Tholl, Felipe Alberto Avalos Carrión Luis
 
Repercusiones del programa brasileño de evaluación de la calidad en la atención primaria en salud

Introducción: El Sistema Único de Salud brasileño, después de 25 años de su creación enfrenta el desafío de la evaluación, a través del Programa Nacional de Mejora del Acceso y de la Calidad de la Atención Básica.

Objetivo: Analizar las repercusiones de la evaluación en el proceso de trabajo de los equipos de salud de la familia evaluados.

Métodos: Investigación cualitativa, en forma de estudio de caso, realizada en región de salud del interior del estado de São Paulo, Brasil, constituida por 18 municipios, en el periodo de agosto de 2016 a enero de 2017. Participaron diez profesionales de equipos de salud de la familia, uno de cada municipio. Las entrevistas fueron semiestructuradas y siguieron el análisis de contenido temático de Bardin.

Resultados: El programa se presentó como una herramienta esencial para identificar lagunas, inducir reflexiones críticas y organizar el proceso de trabajo. Los desafíos encontrados fueron la dificultad de implantación de las Prácticas Integrativas y Complementarias y la rotación de los profesionales. Se constatarton algunas fragilidades: la fuerte relación entre el instrumento y el traspaso de recursos financieros, y la posibilidad de enmascaramiento de las acciones en los equipos en el momento presencial del evaluador en el servicio de salud.

Conclusiones: El Programa Nacional de Mejora del Acceso y de la Calidad de la Atención Básica se presentó capaz de inducir modificaciones relacionadas al medio y a las tecnologías duras y blandas duras. Se identificó el fortalecimiento del trabajo vivo y tecnologías ligeras en el trabajo del equipo.

Flavia Tiemi Muramoto, Silvia Matumoto
 HTML  PDF
 
Prescripción social y activos de salud comunitaria para la promoción de salud y bienestar de las personas

Introducción: El modelo salutogénico surgió como respuesta a la concepción patogénica de la salud, su objetivo es identificar factores de riesgo y recursos disponibles para abordarlos. Dado el interés y necesidad de mejorar la salud de la población, se propone una herramienta práctica para planificar actuaciones basadas en identificar y dinamizar activos para la salud en un territorio.

Objetivo: Sistematizar la prescripción social y los activos de salud comunitaria para la promoción de salud y bienestar de las personas.

Métodos: Revisión sistemática en la base de datos PubMed/Medline, la Biblioteca Científica Electrónica en Línea: SciELO Regional y Google académico, mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias a través de los descriptores (DeCS): “Atención de Enfermería/Nursing Care, “Planificación Social/Social Planningâ€, “Normas Sociales/Social Normsâ€, con los operadores booleanos AND y OR. El análisis de la sistematización de contenido posibilitó establecer las categorías y organización del conocimiento. Se determinaron como criterios de inclusión: artículos completos en español e inglés, disponibles en las bases de datos seleccionadas y que mostraran de manera clara la metodología y los referentes teóricos.

Conclusiones: La prescripción social, fundamentada en evidencias resultantes de la investigación científica, es un área dentro del primer nivel de atención, con una visión salutogénica y sanalógica para abordar las necesidades y demandas de salud. Las actividades que se prescriben pueden contribuir a mejorar la salud y el bienestar de las personas.

 

Caridad Dandicourt Thomas, Alicia Bartasal Bague, Margareth Nerly Villalobos Guiza, Lianne María Fariñas Gutierrez, Rolando Mora Pelegrín
 PDF
 
El concepto del confort en el cuidado de enfermería

Introducción: Para enfermería, el confort es un objetivo de cuidado en los múltiples escenarios del actuar disciplinario, lleva a la formulación de teorías con perspectiva holística y logra aplicar el confort desde una mirada física, psicoespiritual, ambiental y social.

Objetivo: Identificar los atributos del concepto confort entendido por enfermería en los diferentes escenarios de cuidado.

Métodos: Revisión integrativa, con estrategia de búsqueda: “Confort†AND “Nursingâ€, en las bases de datos Scopus, Google Académico, BVS, EBSCO, Cochrane, Ovid y Medline. Los criterios de elegibilidad fueron: estudios primarios, a texto completo, publicados entre 2009-2019, en español, inglés y portugués. Se utilizó el diagrama prisma para el análisis crítico de diseños experimentales, revisiones y cualitativos, se emplearon las plantillas del Critical Appraisal Skills Programme (Caspe). Para los demás diseños se aplicaron las listas de chequeo del Joanna Briggs Institute, quedaron incluidos 16 artículos.

Conclusión: El confort está ligado a temas que enmarcan la realidad física, social, psíquica y ambiental de la persona, determinado por los atributos: 1. Alivio físico del dolor mediante intervenciones farmacológicas y de elementos externos en contacto con el cuerpo. 2. Soporte social con cercanía de los familiares, lo que facilita la adaptación al ambiente hospitalario y reduce la ansiedad. 3. Relaciones con el personal sanitario de acompañamiento y acceso a información sobre la condición del paciente. 4. Ambiente adaptado para favorecer la recuperación y alivio. 5. Descanso que incluye reposo y sueño, generando alivio; y 6. Salud mental con alivio de ansiedad, estrés y adecuada recuperación mental.


Angela Maria Henao Castaño, David Alejandro Romero Rodriguez, Luz Omaira Gomez Tovar
 PDF
 
Efectividad de la intervención de Enfermería sobre promoción de salud en brigadistas sanitarias

Introducción: En un estudio exploratorio previo se constataron insuficientes conocimientos sobre promoción de salud en brigadistas sanitarias de la Federación de Mujeres Cubanas y se detectaron regularidades en la preparación de técnicas participativas.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la intervención de Enfermería sobre promoción de salud en brigadistas sanitarias.

Métodos: Investigación cuantitativa cuasi-experimental sin grupo control en brigadistas sanitarias del municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque, Cuba, en el período septiembre-diciembre de 2021. En un universo de 469 participantes, se aplicó una encuesta descriptiva y se calculó el coeficiente Alfa de Cronbach para medir su confiabilidad. Se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y porcentajes y la asociación entre variables se obtuvo con la prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon.

Resultados: Según el modelo de Nola J. Pender, después de la intervención, se elevaron los beneficios percibidos de la acción (85,71 %), las barreras percibidas a la acción (87,84 %), la autoeficacia percibida (95,94 %), el afecto relacionado con la actividad (90,40 %) y las influencias interpersonales y situacionales (98,93 %) en las brigadistas sanitarias.

Conclusiones: La intervención de Enfermería sobre promoción de salud en brigadistas sanitarias fue efectiva, con significación estadística en los aspectos evaluados.


Luis Armando Wong-Corrales, Nelvis Señán-Hernández, Raúl Hernández-Pérez, Yamitsi Ãlvarez-Rodríguez, Idalberto Aguilar-Hernández, Leidis Sandra Perera-Milian
 PDF
 
Análisis bibliométrico sobre estrategias para reducir el riesgo de Burnout entre enfermeras

Introducción: El síndrome de Burnout gana atención de investigadores y profesionales, en particular en el área de la salud, por las consecuencias e implicaciones que puede generar en los profesionales afectados por la enfermedad, lo que puede comprometer la seguridad del paciente y la calidad del servicio ofrecido.

Objetivo: Caracterizar la producción científica sobre estrategias e intervenciones para reducir el riesgo del síndrome de Burnout entre los profesionales de enfermería.

Métodos: Análisis bibliométrico de las publicaciones hasta el 2021 en las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science. Los análisis se desarrollaron con el apoyo del bibliometrix R-package. El estudio recuperó 70 publicaciones.

Conclusiones: El análisis de los trabajos más citados reveló estrategias psicoeducativas, psicosociales y de yoga para el autocuidado. Entre los temas de tendencia de investigación, el más destacado fue el término Mindfulness, lo que muestra un aumento en las investigaciones que aplicaron esta intervención para reducir el Burnout. El número de estudios producidos es incipiente. Sin embargo, con la inclusión del Burnout en la Clasificación Internacional de Enfermedades, se espera un aumento de las publicaciones y del interés de las organizaciones en implementar estrategias para promover la salud y el bienestar entre los profesionales.

 

Delana Galdino de Oliveira, Augusto da Cunha Reis, Isabela de Melo Franco
 PDF
 
Trabajo comunitario a distancia por estudiantes de Enfermería en la práctica profesional integrada durante la COVID-19

Introducción: El confinamiento por la crisis sanitaria debido a la COVID-19 instó a la realización de las actividades formativas de Enfermería vía virtual, sin un real conocimiento de cómo es el proceso y los aspectos que involucra.

Objetivo: Comprender el proceso de trabajo comunitario a distancia de estudiantes de Enfermería en atención primaria de salud, de la asignatura práctica profesional integrada.

Métodos: Se realizó un estudio de caso con diseño cualitativo y enfoque etnográfico en el paradigma pospositivista. Los sujetos de investigación corresponden a 69 estudiantes de quinto año de la carrera de Enfermería de la Universidad de Chile, en el año 2020 que realizaron su práctica profesional a distancia. Se realizó un análisis de contenido conforme a Bardin, a ocho trabajos comunitarios (25 estudiantes). Se logró la saturación del objeto de estudio. Se aplicaron los criterios de rigor acorde a Guba y Lincoln.

Resultados: Con la metacategoría de Proceso del Trabajo Comunitario surgieron cuatro categorías de análisis, las cuales son Personas: Formas de vida y trabajo de las personas y Masiva entrega de información a las personas; Enfermería: Adaptación de Enfermería, Roles de Enfermería y Formación en Enfermería. Estado: Determinantes sociales en salud en pandemia y Trabajo comunitario: Adaptación y propósito y participación comunitaria.

Conclusiones: Se comprende el proceso de educación a distancia desarrollado en la formación de los futuros profesionales de Enfermería y se evidencia como la teleenfermería se ha constituido en una estrategia primordial para enfrentar la pandemia de la COVID-19.


Patricia Ysabel Soto Malabrigo, Denisse Parra-Giordano, Carla Ramírez Lazcano, Tannia Espinoza Luna, Sandra Faúndez Contreras, Jimena Valero Saavedra
 PDF
 
Sueño, estrés, riesgo cardiovascular y terapia complementaria en profesionales de enfermería de urgencias

Introducción: El trabajo de enfermería en urgencias se ha asociado con el estrés, la mala calidad del sueño y otros factores de riesgo de enfermedades, lo que ha incrementado la demanda de terapias complementarias.

Objetivo: Analizar la relación entre la calidad del sueño, el nivel de estrés, los factores de riesgo cardiovascular y el uso de terapia complementaria por parte de profesionales de enfermería en un servicio de urgencias 24 horas.

Métodos: Estudio transversal realizado con profesionales de enfermería de una unidad de atención de emergencia 24 horas en el noroeste del estado de Rio Grande do Sul, Brasil. La recolección de datos se realizó de enero a febrero de 2021 y se utilizaron como instrumentos un cuestionario sociodemográfico y clínico, la Lista de signos y síntomas de estrés y el Ãndice de calidad del sueño de Pittsburgh. Se utilizó estadística descriptiva y la prueba exacta de Fisher para el análisis de datos.

Resultados: De los 34 participantes, 88,23 % eran mujeres y 73,52 % eran técnicos o auxiliares de enfermería. Hubo mala calidad del sueño en 82,35 % de ellos, nivel de estrés moderado a muy alto en 79,41 %, uso de té o medicinas a base de hierbas en 61,76 %, sobrepeso u obesidad en 52,94 % y aumento de la circunferencia abdominal en 61,76 %.

Conclusiones: No hubo asociación entre la calidad del sueño, el estrés, los factores de riesgo cardiovascular y el uso de terapia complementaria. Sin embargo, el género femenino se asoció con el estrés y la terapia complementaria.

 

Carolina Renz Pretto, Rosângela Marion da Silva, Flávia Camef Dorneles Lenz, Franciele Ester Müller, Luciane Flores Jacobi, Matias Nunes Frizzo
 
Clima organizacional y calidad de atención del profesional de la salud de un Centro de Salud de Huánuco, PerúIntroducción: La calidad constituye un desafío y una prioridad en las instituciones de servicios de salud y uno de los aspectos principales y más influyentes para el logro de este atributo es el clima organizacional.
Objetivo: Identificar la relación entre el clima organizacional y la calidad de atención.
Métodos: Estudio observacional, de corte transversal y de tipo correlacional realizado el año 2020 en profesionales de la salud del Centro de Salud “Aparicio Pomares†de Huánuco, Perú. Población conformada por 53 trabajadores. Se aplicó el cuestionario de clima organizacional y el cuestionario de calidad de atención. El análisis de los datos consistió en el contraste de correlaciones de Rho de Spearman.
Resultados: En general, el clima organizacional promedio fue de 3,43 (de 1 a 5) y la calidad de atención promedia fue de 3,44 (de 1 a 5). Se encontró relación significativa entre el clima organizacional y la calidad de atención, con p ≤ 0,000. Y, se encontró relación significativa entre la calidad de atención y las dimensiones del clima organizacional como Credibilidad (p ≤ 0,000), Respeto (p ≤ 0,000), Imparcialidad (p ≤ 0,000), Orgullo (p ≤ 0,022) y Camaradería (p ≤ 0,000).
Conclusiones: Se evidenció relación entre el clima organizacional y la calidad de atención de los profesionales de Atención Primaria de Salud de un Centro de Salud de Huánuco, Perú.

Juvita Dina Soto Hikario, Alicia Verónica Ortega Soto, Bethsy Diana HUapalla Céspedes, Yessika Madelaine Abarca Arias
 PDF
 
Cuidado de enfermería perdido como indicador de eficacia en el contexto hospitalario

Introducción: Al evaluar la calidad de la atención de Enfermería ha predominado un enfoque centrado en identificar errores de comisión y no de omisión, por lo que se hace necesario explorar la situación que presentan los cuidados perdidos o retrasados y su repercusión en la calidad del cuidado.  

Objetivo: Identificar el cuidado de enfermería perdido y factores contribuyentes en el contexto de la Clínica Central Cira García. 

Métodos: Estudio cuantitativo con diseño descriptivo de corte transversal, realizado en la Clínica Central Cira García, de enero a diciembre de 2021. Población 50 profesionales de Enfermería, Para obtener la información se aplicó la encuesta OMICE, para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva y el coeficiente de correlación de Spearman.

Resultados: La dimensión, intervenciones de cuidado básico presentó mayor cantidad de cuidado perdido (M=4,00, DE=2,2), mientras que las intervenciones de cuidado con evaluaciones continuas, resultó la dimensión con menor cuidado perdido (M=2,33, DE=1,3). Los factores de mayor influencia en la omisión o retraso del cuidado fueron, recursos humanos (M=80,00, DE=16,4) y recursos materiales (M=74,00, DE=18,1). Se encontró asociación negativa y significativa entre los recursos materiales y las intervenciones con evaluaciones continuas (r= -0.312, p= 0.025).

Conclusiones: Sobre las intervenciones de cuidado básico recayó la mayor presencia de cuidado perdido de enfermería, fueron clasificados los factores de recurso humano como principales causantes de retraso u omisión de cuidados; a pesar de que sólo los factores de recursos materiales mostraron relación negativa significativa con las intervenciones de evaluación continua.


Lázaro Luís Hernández Vergel, Carlos Agustín León Román, Amauri de Jesús Miranda Guerra
 PDF
 
Enfermería de práctica avanzada del primer nivel de atención a población materna infantil en Villa Clara, Cuba

Introducción: La Práctica Avanzada de Enfermería constituye una práctica con alcance expandido, que busca responder a problemáticas de los pacientes en un área clínica específica.
Objetivo: Identificar de las funciones declaradas práctica avanzada a nivel internacional, las que realiza el personal de enfermería de la atención materna infantil en el primer nivel de atención.
Métodos: Estudio descriptivo transversal, en Villa Clara, Cuba, entre febrero y diciembre del 2021. Universo de 671 licenciados, muestreo probabilístico con un 95 % de confiabilidad de la muestra seleccionada, con 326 enfermeros que laboran en los 35 policlínicos y atienden el programa Materno Infantil. Se aplicó el instrumento de definición del rol de Enfermera de Práctica Avanzada, se calculó el promedio de las funciones agrupadas por dominios, la desviación estándar y coeficiente de variación entre sus ítems; el Alfa de Cronbach y un índice, que estableció correlación entre los ítems para medir consistencia interna de la escala por dimensiones y a nivel global.
Resultados: El total de los dominios se encuentra por encima del indicador establecido para cada dimensión que la acredita como práctica avanzada. No se encontró ningún dominio con el índice bajo, los seis mantuvieron una validez y fiabilidad por encima de 0,5. La consistencia interna por alfa de Cronbach obtenida fue alta.
Conclusiones: Las funciones de práctica avanzada reconocidas a nivel internacional se ejecutan por las enfermeras, incluidas en el estudio en su práctica diaria, en tanto los diferentes dominios del instrumento alcanzaron valores superiores al indicador establecido.


Yusimy Mesa Rodríguez, Julia Maricela Torres Esperón, Beatriz Rosana Gonçalves de Oliveira Toso, Carilaudy Enriquez González, Yanisleidy Reyes Triana, Tomás Crespo Borges
 PDF
 
Gobernanza en Enfermería durante la pandemia de COVID-19

Introducción: La gobernanza en Enfermería consiste en la toma de decisiones de acuerdo con el liderazgo del profesional de Enfermería en la organización, y responde a las necesidades de los grupos de interés. El gremio de enfermería tiene una participación clave en la gestión de los servicios y cuidados proporcionados en el plan de emergencia de la pandemia COVID-19. Sin embargo, hasta estos momentos no se tiene una idea clara sobre su gobernanza y el desarrollo profesional durante este período de crisis.

Objetivo: Describir la gobernanza del profesional de enfermería y su relación con la gerencia durante la pandemia de COVID-19.

Métodos: Revisión integradora, desarrollada en el período de mayo a julio del 2022, con una construcción de artículos científicos completos disponibles en los idiomas español, inglés y portugués, publicados entre los años del 2018 al 2022, procedentes de las bases de datos PubMed, CINAHL, Scopus, Cuiden, SciELO, Lilacs y Latindex, y con un adecuado rigor metodológico de acuerdo con el diseño del estudio. La búsqueda inicial arrojó un total de 4267 referencias bibliográficas; tras la revisión se filtraron y analizaron 20 artículos que respondían a los criterios de inclusión, para su posterior categorización.

Conclusiones: Ante la pandemia de COVID-19, Enfermería persistirá y desafiará su capacidad para pensar, aprender, adaptar y actuar como fuerza laboral sanitaria, y el éxito dependerá del empoderamiento de gobernanza en el equipo de salud. Los modelos de Enfermería no solo deben ir orientados a la formación y preparación de enfermeras de atención directa, se debe potenciar la confianza, autoeficacia y habilidades en gestión y liderazgo en Enfermería.


Oscar Fidel Antunez Martinez, Diana Isabel Perdomo Galindo, Estephany Mejia Sosa
 PDF
 
Evaluación del contexto de trabajo del equipo de vacunación extramuros de COVID 19

Introducción: Con la pandemia de COVID-19 fue necesario ampliar los lugares de aplicación de las vacunas más allá de los centros de salud convencionales, denominados lugares extramuros. La evaluación de esos ambientes temporales se torna oportuna para identificar condiciones laborales que potencializan el riesgo al trabajador, así como conducir mejoras para promoción de la salud ocupacional.

Objetivo: Evaluar el contexto de trabajo del equipo de vacunación extramuros de COVID‑19.

Métodos: Se realizó un estudio transversal y cuantitativo en una unidad extramuros de vacunación de la región sur de Brasil, entre los meses de septiembre a octubre de 2022. Los datos fueron obtenidos por la aplicación de la Escala de Evaluación del Contexto de Trabajo a 21 integrantes del equipo de vacunación. Estadística descriptiva fue utilizada para análisis de los datos. Se consideró como resultado positivo (satisfactorio) escore ≥ 2,29.

Resultados: Participaron dos enfermeras, cuatro auxiliares/técnicos de Enfermería y 15 pasantes de Enfermería. El promedio de edad, en años, fue de 29,6. Ningún ítem fue considerado satisfactorio para promoción de la salud ocupacional. El factor condiciones de trabajo obtuvo la mayor media con 3,6, seguido de los factores organización de trabajo y relaciones socioprofesionales, con medias de 3,4 y 3,3, respectivamente.

Conclusiones: El equipo de vacunación percibe fragilidades en el proceso de trabajo en el ambiente de vacunación extramuros, en especial, por la precariedad de las condiciones de trabajo, con consecuente factores de riesgo para daños a la salud del trabajador.


Josemar Batista, Ana Beatriz Oliveira Lima
 PDF
 
Violencia laboral entre el personal de enfermería y su relación con la calidad del cuidado en hospitales públicos

Introducción: La violencia laboral entre el personal de enfermería en hospitales constituye un problema de salud pública, afectando de manera indirecta la calidad del cuidado.

Objetivo: Determinar la relación de violencia laboral entre el personal de enfermería y la calidad del cuidado en hospitales públicos.

Métodos: Estudio descriptivo correlacional y transversal, realizado en dos hospitales públicos de México durante agosto y septiembre de 2017. La muestra fue de 161 enfermeros y 117 pacientes. Se utilizaron el Barómetro Cisneros y el Caring Assessment Instrument para medir las variables de interés; se obtuvieron medias, desviación estándar y frecuencias para datos descriptivos, el coeficiente de correlación de Spearman y coeficientes de Contingencia y Chi cuadrada para determinar la relación.

Resultados: Predominó el sexo femenino (85,70 %), con una media de edad de 35,67 años, 45,90 % trabajaban en el turno nocturno, 79,40 % de los participantes refirió no haber experimentado violencia laboral, la evaluación inequitativa fue la estrategia de violencia laboral más frecuente. Respecto a los pacientes, más de la mitad reportó calidad en el cuidado. El Coeficiente de Correlación de Spearman no mostró significancia estadística (p > 0,05).

Conclusión: El personal de enfermería no se encuentra familiarizado con la conceptualización de violencia laboral, por lo que es probable que la mayoría la haya experimentado y por temor a represalias, no la reportara.

Karla Judith Ruiz-González, Luis Arturo Pacheco-Pérez, Milton Carlos Guevara-Valtier, Juana Mercedes Gutiérrez-Valverde
 PDF
 
Gerencia de Enfermería durante la pandemia de COVID-19 en un hospital público de Honduras

Introducción: El modelo de gestión hospitalaria es el conjunto de políticas y procesos que permiten tomar decisiones asertivas. Durante la pandemia de COVID-19, los sistemas de salud a nivel global necesitaron reorganización para responder a las necesidades presentadas. Sin embargo, no se tiene registro de dicho proceso en Honduras.

Objetivo: Explorar las experiencias de profesionales de Enfermería relacionadas con la gerencia de servicios del Hospital “Mario Catarino Rivas†durante la pandemia de COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio fenomenológico interpretativo sobre las experiencias de profesionales de Enfermería relacionadas con la gerencia de servicios del Hospital “Mario Catarino Rivasâ€, durante la pandemia de COVID-19. La colecta de datos fue mediante entrevistas semiestructuradas a 20 profesionales de Enfermería en cargos de jefatura, como resultado de un muestreo deliberado. Los datos se analizaron con el método temático, con agrupación de las narraciones, se siguieron los siete pasos de la perspectiva de Colaizzi.

Resultados: Se hallaron tres temas, siete subtemas y 30 conceptos, se encontró la calidad total el modelo gerencial utilizado para dar respuestas a las dificultades presentadas durante la pandemia COVID-19. Dentro de los principales desafíos se encontró “falta de recursos humanos†para dar respuesta a la demanda de pacientes.

Conclusiones: Durante la COVID-19, se evidencia el importante rol del profesional de Enfermería en cargos gerenciales para mitigar el impacto económico en el sistema de salud hondureño, y garantizar la calidad de vida de los pacientes. Es necesario la apertura de espacios con mayor responsabilidad, con respaldo legal que fortalezca la práctica avanzada.

 

Oscar Fidel Antunez Martinez, Edith Geraldine González González, Marissa Lizeth Montoya Cortes, Paula Antonia Larios Valladares, Judith Victoria Castillo Mejia
 PDF
 
A construção do vínculo entre o homem e o serviço de atenção básica de saúdeIntrodução: a Política Nacional de Atenção Integral à Saúde do Homem é uma importante ferramenta de orientação e reorientação de ações de promoção da saúde voltadas à população masculina de 20 a 59 anos, constituindo-se como área prioritária de atenção à saúde no Brasil. Objetivo: conhecer a ação do profissional de saúde como mediador do vínculo entre o homem e a atenção básica de saúde.

Métodos: estudo qualitativo, realizado por meio de entrevista com 20 profissionais de saúde de unidades de atenção básica de saúde do município de Niterói, localizado no estado do Rio de Janeiro/Brasil, após aprovação Comitê de Ética do Hospital Universitário Antônio Pedro da Universidade Federal Fluminense. Os dados foram coletados de fevereiro a agosto de 2012 e analisados por meio de análise de discurso.
Resultados: os profissionais de saúde desconhecem a Política Nacional de Atenção Integral Saúde do Homem e, assim, não correlacionam as diretrizes da Política com as demandas trazidas pelos homens que acessam os serviços de saúde, sendo a mediação do vínculo um processo ainda em construção.
Conclusões: o frágil movimento para o estabelecimento do vínculo utilizam estratégias pouco específicas destoando das diretrizes indicadas pela Política em questão. Indica-se a necessidade de socialização da Política Nacional de Atenção Integral à Saúde do Homem nas diferentes instituições sociais, assim como capacitação permanente de profissionais e gestores cujo foco de ações deve ser a reorientação de hábitos de vida e de cuidado com a saúde por parte do homem.

 

Donizete Vago Daher Donizete, Priscila da Silva Domingues Priscila, Antonio Marcos Tosoli Gomes Antonio, Marja Ferreira Soares Nolasco Marja
 
Empoderamiento, una herramienta en el desempeño profesional de Enfermería en la promoción y prevención de salud

Introducción: El empoderamiento es la clave para el desarrollo personal para incrementar la capacidad de autocuidado. Sin embargo, los profesionales de enfermería no lo aplican como herramienta en la construcción permanente de conocimientos a través de la cual fortalecen el desempeño y capacidad profesional.

Objetivo: Sistematizar las evidencias disponibles sobre el empoderamiento desde el contexto en que se desempeñan los profesionales de enfermería.

Métodos: Revisión integrativa realizada entre los años 2020 y 2021, de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, indexadas en las bases de datos Google Académico, Handle, Scopus, Researchgate, Redalyc y Dialnet, en español e inglés, entre 2012 y 2021. La pregunta guía se elaboró con el acrónimo PICO. La estrategia de búsqueda se realizó mediante los descriptores en ciencias de la salud (DeCs) e inglés en (MeSH) “Empoderamiento/Empowermentâ€, “Enfermería en salud comunitaria/Community Health Nursingâ€, “Cuidados/Careâ€, “Promoción de Salud/Health Promotionâ€, “Prevención de salud/Health Preventionâ€, “Desempeño/Performance†y los operadores booleanos AND y OR. Se empleó el diagrama de flujo (PRISMA). De los 100 artículos identificados se seleccionaron 25. El análisis del contenido facilitó la sistematización y organización de la bibliografía, clasificados en tres dimensiones, proceso educativo, gestión y desempeño.

Conclusiones: La sistematización y el análisis de las conceptualizaciones de empoderamiento mostraron diversos puntos de vista y diferentes posiciones. Se ratificó el empoderamiento como herramienta en el desempeño profesional de enfermería en la promoción y prevención de salud, lo que contribuye al fortalecimiento y enriquecimiento de las bases epistémicas de la ciencia enfermería.


Yamila La O Jiménez, Vivian Irene Camue Torres
 PDF
 
Satisfacción de usuarios como indicador de calidad de los servicios de enfermería, Clínica Central Cira García

Introducción: La satisfacción del usuario es una dimensión e indicador de calidad de atención brindada en los servicios de salud, conocer su nivel posibilita evitar errores y reafirmar fortalezas para desarrollar un sistema de salud que ofrezca la atención de calidad que demandan los usuarios.

Objetivo: Identificar el nivel de satisfacción con la calidad del servicio de enfermería desde la perspectiva de usuarios hospitalizados.

Métodos: Estudio cuantitativo de diseño descriptivo de corte transversal, realizado en la Clínica Central Cira García, La Habana, Cuba, entre 2016 y 2021. Población de 5433 y muestra de 195 usuarios seleccionados por muestreo aleatorio simple. La satisfacción se midió mediante el cuestionario SERVQUAL, para el análisis se utilizó distribución de frecuencias absoluta y porcentajes, media, desviación estándar. 

Resultados: En la dimensión elementos tangibles la media en expectativas fue 6,19 y en percepciones 6,59 (+0,40), en la dimensión fiabilidad la media en expectativas fue 6,20 y en percepciones 6,59 (+0,39), en capacidad de respuesta la media en expectativas fue 5,85 y en percepciones 5,98 (+0,13), en seguridad la media en expectativas fue 6,26 y en percepciones 6,63 (+0,37) y en la dimensión empatía la media de expectativas fue 6,21 y en percepciones 6,61 (+0,40).

Conclusiones: Se identificó desde la perspectiva de los usuarios altos niveles de satisfacción con la calidad de los servicios de enfermería brindados en la Clínica Central “Cira Garcíaâ€, a pesar de brechas negativas en la dimensión capacidad de respuesta.
Lázaro Luís Hernández Vergel, Carlos Agustín León Román, Amauri de Jesús Miranda Guerra, Lianet Cary Hernández Rodríguez
 PDF
 
Andressa da Silveira, Keity Laís Siepmann Soccol
 PDF
 
Cuidados continuos y estado de salud en el adulto mayor con cáncer de próstata

Introducción: El proceso de envejecimiento trae consigo cambios fisiológicos en las esferas orgánica y mental, que predisponen eventos fisiopatológicos, entre ellos el cáncer, entidad con repercusión significativa en el estado de salud del adulto mayor. 

Objetivo: Destacar la necesidad de los cuidados continuos para potenciar el estado de salud en el adulto mayor con cáncer de próstata.

Métodos: Se confeccionó una comunicación breve a partir de un estudio preliminar con enfoque descriptivo de corte transversal, desde junio 2019 hasta febrero 2020, en el Hospital de Oncología “María CurieË®, Camagüey, Cuba, donde se aplicó una encuesta sobre el nivel información de los cuidados continuos en oncología y los componentes de las teorías de Sor Callista Roy y Kristen M. Swanson en 16 enfermeros(as) participantes en el proyecto. Se ejecutó valoración del estado de salud, utilizando los instrumentos (Ãndice de Katz y escala de Lawton) en 34 adultos mayores con cáncer de próstata.

Resultados: Fueron descritos niveles de información, mínimo aceptable e inaceptable en el personal encuestado. La valoración integral al adulto mayor con cáncer de próstata permitió conocer expresiones de dependencia a las actividades de la vida diaria e instrumentada.

Conclusión: El estudio favoreció la preparación integral del personal de enfermería en la atención continuada del paciente oncológico. Además facilitó pautas que fortalecen la utilidad de la valoración integral para el proceso de los cuidados continuos del adulto mayor con cáncer de próstata, que permitan preservar conductas generadoras de salud biopsicosocial y potenciar su estado de salud. 

Adalberto LLuch Bonet
 PDF
 
Aymara Yusimy Cruz almaguer, Ana Karina Gutiérrez Alvarez, Elizabeth Dignora Zaldivar Santos
 HTML  PDF
 
Satisfacción del profesional de enfermería con una intervención de cuidados como vía para la gestión del conocimientoIntroducción: La satisfacción es el cumplimiento de expectativas en una actividad dada, determinada por las respuestas positivas que sobre esa actividad den los usuarios o participantes, lo que ratifica el cumplimiento de las exigencias de la intervención propuesta.
Objetivo: Evaluar la satisfacción del profesional de enfermería con una intervención de cuidados como vía para la gestión del conocimiento.
Métodos: Investigación cuantitativa de diseño observacional, descriptivo y transversal en Atención Primaria de Salud de la provincia Mayabeque en el período enero-abril de 2021. Universo de 44 profesionales de enfermería que brindan cuidados enfermeros a personas con infarto agudo de miocardio. Se aplicó una encuesta descriptiva de satisfacción validada por expertos a través del coeficiente de V de Aiken y se aplicó la técnica de Iadov para calcular el índice de satisfacción individual y grupal al utilizar el cuadro lógico de Iadov.
Resultados: Se constató que 86,36 % alcanzaron clara satisfacción con la intervención de cuidados enfermeros, 9,09 % estaba más satisfecho que insatisfecho, 2,27 % dieron respuestas no definidas y contradictorias. El Ãndice de Satisfacción Grupal obtiene un valor de 0,90, que se ubica en el rango de muy satisfecho.     
Conclusiones: El proceso de evaluación del profesional de enfermería con una intervención de cuidados como vía para la gestión del conocimiento resultó satisfactorio, expresado en el alto Ãndice de Satisfacción Grupal y en los criterios emitidos, donde evidencian la importancia que le conceden a la intervención propuesta.

Raúl Hernández-Pérez, Mario Ãvila-Sánchez, Anibal Espinosa-Aguilar, Arnold Hernández-Núñez, Erlys Lemus-Lima
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 157 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"