julio-septiembre

Tabla de contenidos

ART脥CULOS ORIGINALES

Pr谩ctica de automanejo y nivel de dependencia del adulto mayor con enfermedad cr贸nica

Introducci贸n: El automanejo como una conducta saludable y la capacidad f铆sica propia de la edad son poco explorados, pero pueden llevar a cambios en el estilo de vida de los adultos mayores que padecen enfermedades cr贸nicas.

Objetivo: Caracterizar la relaci贸n que existe entre la pr谩ctica de automanejo y el nivel de dependencia de adultos mayores con enfermedad cr贸nica.

M茅todos: Dise帽o descriptivo correlacional y longitudinal desarrollado en los meses de julio a noviembre de 2020. Se utiliz贸 la poblaci贸n de 105 adultos mayores con enfermedad cr贸nica que forman parte de asociaciones de adultos mayores de Ibagu茅, Colombia. La medici贸n se realiz贸 con la escala Partners in Health Scale y la capacidad f铆sica con el 铆ndice de Barthel. Para el an谩lisis se utiliz贸 an谩lisis descriptivo, prueba de correlaci贸n de Pearson y un modelo de regresi贸n lineal.

Resultados: Las mujeres representaron el 60 % de los participantes y los hombres el 40 %. Se encontraron con enfermedad cr贸nica: hipertensi贸n arterial alta (60,95 %) diabetes mellitus (10,47 %) enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica (6,66 %). Dentro de la capacidad de automanejo, la adherencia present贸 la mayor puntuaci贸n promedio (71,30), la capacidad f铆sica se encontraba en la mayor铆a de los participantes en dependencia leve e independencia, esto llev贸 a presentar una correlaci贸n positiva entre estos dos aspectos. Por cada punto adicional en el test de Barthel aumenta 0,27 el 铆ndice de automanejo (p = 0,003).

Conclusiones: La pr谩ctica de automanejo se encuentra relacionada con la capacidad f铆sica que tienen los adultos mayores con enfermedad cr贸nica, en especial lo relacionado al comportamiento de adherencia. Otras enfermedades cr贸nicas presentes fueron la artritis y la insuficiencia renal cr贸nica.

Angela Mar铆a Henao Casta帽o, Elizabeth Fajardo Ramos, Martha Lucia Nu帽ez Rodriguez
1101 lecturas
PDF
Calidad del cuidado de enfermer铆a percibida por pacientes posoperados en un Hospital Nacional de Lima, Per煤

Introducci贸n: La calidad del cuidado en salud depende del talento humano, infraestructura, la gesti贸n del servicio y las expectativas del paciente respecto al cuidado esperado y percibido, que debe ser un factor fundamental en los planes estrat茅gicos de las organizaciones de salud.

Objetivo: Evaluar la calidad del cuidado de enfermer铆a desde la percepci贸n de los pacientes posoperados de un Hospital Nacional de Lima.

M茅todos: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, dise帽o no experimental, realizado en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima en el 2019. La poblaci贸n estuvo conformada por 230 pacientes hospitalizados en el servicio de cirug铆a, la muestra fue 119; se aplic贸 la escala tipo Likert validada de SERVQHOS-E, que abarca la percepci贸n de los aspectos tangibles e intangibles del cuidado de enfermer铆a, fue valorada en forma cualitativa y cuantitativa: adecuada (60-80), medianamente adecuada (38-59), inadecuada (16-37). Para el an谩lisis de los datos se aplic贸 estad铆stica descriptiva como frecuencias absolutas y porcentuales mediante el software estad铆stico IBM-SPSS versi贸n 22.

Resultados: Participaron 68,10 % pacientes de sexo femenino; 72,17 % de los pacientes percib铆an la calidad del cuidado de enfermer铆a como adecuada y 27,83 %, medianamente adecuada. Seg煤n las dimensiones, 67,46 % y 75,37 % de pacientes consideraron los aspectos tangibles e intangibles como adecuados.

Conclusi贸n: La mayor铆a de los pacientes percibieron un nivel adecuado de la calidad del cuidado de enfermer铆a, se identific贸 como fortaleza la empat铆a en el componente intangible, y como debilidad la inadecuada infraestructura en el tangible.

Lucila Campos Ramos, Juana Matilde Cuba Sancho, Alicia Lourdes Merino Lozano
2682 lecturas
PDF
Relaci贸n entre adicci贸n a Internet y madurez psicol贸gica en adolescentes del Per煤

Introducci贸n: Internet es un recurso indispensable para las personas, permite acceder a contenidos acad茅micos, comunicacionales, sociales y otros; sin embargo, su uso indiscriminado genera conductas antisociales, bajo rendimiento acad茅mico, inadecuadas relaciones interpersonales y costo social. Los adolescentes se encuentran en riesgo por estar en el proceso de madurez y desarrollo psicoemocional.

Objetivo: Describir la relaci贸n entre la adicci贸n a Internet y la madurez psicol贸gica en adolescentes del Per煤.

M茅todos: Estudio cuantitativo, dise帽o descriptivo correlacional, transversal en colegios de Lima, Cusco, Iquitos, Pucallpa, San Martin, Tacna y Tumbes, Lima-Per煤, en el a帽o 2019. Muestra de 1707 estudiantes de tercer, cuarto y quinto de secundaria. Se us贸 como t茅cnica la encuesta y como instrumentos v谩lidos y confiables el Test de Adicci贸n a Internet y el Cuestionario de Madurez Psicol贸gica. Los datos fueron procesados mediante programa Excel y SPSS versi贸n 25. Para el an谩lisis de datos se us贸 la estad铆stica descriptiva e inferencial: Coeficiente de correlaci贸n de Pearson y U de Mann Whitney.

Resultados: El nivel de adicci贸n a Internet seg煤n dimensiones alcanz贸 nivel promedio en Costa, Sierra y Selva: tolerancia (57,67 %, 56,08 %, 38,78 %), uso excesivo (58,20 %, 42,91 %, 44,27 %), retirada (58,86 %, 52,03 %, 40,92 %) y consecuencias negativas (59,13 %, 52,71 %, 49,31 %); igualmente para madurez psicol贸gica: orientaci贸n al trabajo (53,44 %, 37,04 %, 51,59 %), autonom

Luisa Hortensia Rivas D铆az, Mar铆a Luisa Matalinares, Ana Gloria D铆az Acosta, Deyvi Baca Romero, Nayda Villavicencio Callo
714 lecturas
PDF
Nivel de autocuidado, conocimientos y recursos en personas con insuficiencia renal cr贸nica

Introducci贸n: La insuficiencia renal cr贸nica es un problema multifactorial, progresivo e irreversible que afecta la vida y salud de millones de personas; su tratamiento requiere de la adherencia a la terapia de elecci贸n y el desarrollo de habilidades de autocuidado. La falta de autocuidado genera incremento en los costes f铆sicos, psicol贸gicos, sociales y econ贸micos a nivel individual, familiar, social y hospitalario.

Objetivo: Determinar las conductas de autocuidado, los conocimientos y recursos relacionados con la pr谩ctica en un grupo de personas que convive con insuficiencia renal en terapia de hemodi谩lisis.

M茅todos: Investigaci贸n mixta con dise帽o explicativo secuencial, con primera etapa cuantitativa y segunda cualitativa. Se aplic贸 el instrumento de valoraci贸n nivel de autocuidado a 121 personas asistentes a terapias de hemodi谩lisis en dos unidades renales de la ciudad; posteriormente, se realiz贸 entrevista a profundidad a las personas con niveles adecuado de autocuidado, los datos fueron categorizados y analizados mediante el software ATLAS TI versi贸n 8.

Resultados: El 76,03 % present贸 nivel poco adecuado de autocuidado, las dimensiones de mejor desempe帽o fueron sue帽o, descanso y recreaci贸n con un 55,37 % y relaciones interpersonales con 58,67 %. Los conocimientos presentes se encuentran a nivel receptivo y se destacan los recursos de apoyo social, tanto instrumentales como emocionales.

Conclusiones: La construcci贸n de pr谩cticas de autocuidado requiere de la participaci贸n genuina entre los diferentes actores del cuidado de la salud, con el prop贸sito de empoderar a la persona para un actuar fundamentado desde la comprensi贸n de su condici贸n y la gesti贸n de su propia salud.


M贸nica Mar铆a L贸pez Gonz谩lez, Diana Marcela Rengifo Arias, Alba Luz Mej铆a Arcila
1215 lecturas
PDF
Clima de seguridad del paciente en Unidades de Cuidados Intensivos en un hospital privado

Introducci贸n: El clima de seguridad del paciente se refleja en las actitudes y percepciones individuales de los profesionales con respecto a los puntos clave de la seguridad del paciente en la instituci贸n.

Objetivo: Analizar el clima de seguridad del paciente desde la percepci贸n del equipo de enfermer铆a de las Unidades de Cuidados Intensivos de un hospital privado en Brasil.

M茅todos: Investigaci贸n cuantitativa de dise帽o descriptivo de corte transversal desarrollada en septiembre de 2020 en tres unidades de un hospital privado de la ciudad de Curitiba, Paran谩, Brasil. Los participantes fueron 60 profesionales, 14 enfermeras y 46 t茅cnicos de enfermer铆a, que constituye una muestra no probabil铆stica e intencional. La recopilaci贸n de datos se produjo mediante la aplicaci贸n de la Safety Attitudes Questionnaire. Los datos recolectados fueron analizados por estad铆stica descriptiva, prueba t de Student y Mann-Whitney. Las puntuaciones 鈮 75% indican una percepci贸n positiva del clima de seguridad.

Resultados: El clima medio general de seguridad del paciente fue de 67,63 %. La satisfacci贸n en el trabajo obtuvo la mayor puntuaci贸n (76,29 %), mientras que la percepci贸n de la gesti贸n hospitalaria fue la m谩s baja (58,53 %). Las enfermeras presentaron puntuaciones m谩s positivas y con diferencia significativa para 鈥淧ercepci贸n del manejo en el hospital鈥 (p = 0,022), en comparaci贸n con los t茅cnicos de enfermer铆a.

Conclusi贸n: El equipo de enfermer铆a percibe debilidades con relaci贸n a la gesti贸n, y las acciones estimulantes para reducir las diferencias entre los trabajadores son relevantes para mejorar el clima institucional.



Josemar Batista, Stephany Aparecida Rambo Grimm Toledo, Andressa dos Santos, Margarete das Gra莽as Chileider Klasa, Nathalia Vasconcelos Fracasso, Catia Terezinha Heimbecher
699 lecturas
PDF
Componentes de riesgo psicosocial y satisfacci贸n laboral en enfermeras de un Hospital de Cajamarca, Per煤

Introducci贸n: Los componentes de riesgo psicosocial y la satisfacci贸n laboral son relevantes para las enfermeras. La carga mental, las alteraciones psicobiol贸gicas, el proceso de decisi贸n y control, as铆 como la variabilidad constituyen aspectos psicol贸gicos. Mientras que los riesgos sociales. la organizaci贸n y responsabilidad laboral, la informaci贸n oportuna, la capacitaci贸n y la jornada laboral est谩n en el entorno.

Objetivo: Establecer el grado de asociaci贸n entre los componentes de riesgo psicosocial y la satisfacci贸n laboral en las enfermeras del Hospital Regional de Cajamarca.

M茅todos: Estudio cuantitativo, descriptivo correlacional, de corte transversal realizado en el Hospital Regional de Cajamarca, Per煤, durante agosto-diciembre 2018. Poblaci贸n de 241 enfermeras. Por muestreo aleatorio simple se seleccionaron 148 enfermeras. Se aplic贸 la bater铆a de instrumentos para la evaluaci贸n de componentes de riesgo psicosocial- BIPEFRPS y la Escala de Satisfacci贸n Laboral, ambos adaptados por expertos y validados por prueba piloto. Los datos fueron procesados con IBM-SPSS V.25, se utiliz贸 el porcentaje y para la contrastaci贸n de hip贸tesis el estad铆grafo de correlaci贸n Rho Spearman (p < 0,05, significancia estad铆stica).

Resultados: Se evidenci贸 un grado de asociaci贸n significativa (p < 0,05) y negativa (r聽=聽鈥0,224) entre los componentes de riesgo psicosocial y satisfacci贸n laboral en las enfermeras.

Conclusiones: Los componentes de riesgo psicosocial tienen un grado de asociaci贸n negativa con la satisfacci贸n laboral; as铆, el control de los componentes de riesgo psicosocial incrementa niveles de satisfacci贸n laboral.


Gabriela Janeth Aliaga-Zamora, V铆ctor Hugo Delgado-C茅spedes, Yoner Jaime Romero-Cueva, Oscar Rufino Chol谩n-Valdez, Evelyn Rondon-Jara
883 lecturas
PDF
NANDA, cuidados paliativos y dimensiones biopsicosociales afectadas en hipertensos y diab茅ticos

Introducci贸n: La relaci贸n entre los cuidados paliativos y las taxonom铆as enfermeras constituyen un problema en la atenci贸n al individuo con hipertensi贸n arterial y diabetes mellitus en cualquiera de sus formas cl铆nicas.

Objetivo: Relacionar las dimensiones biol贸gicas, psicol贸gicas y sociales afectadas en adultos hipertensos y diab茅ticos, con la taxonom铆a enfermera y los cuidados paliativos declarados en las gu铆as de pr谩ctica cl铆nicas del Ecuador.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo, entre mayo y agosto de 2020. Se trabaj贸 con una poblaci贸n de 289 individuos atendidos en el primer nivel del Distrito de Salud Chambo-Riobamba, a los que se les aplic贸 la Escala de Calidad de Vida y Satisfacci贸n en Pacientes para identificar dimensiones biopsicosociales afectadas.

Resultados: La limitaci贸n en la actividad f铆sica es el elemento de la dimensi贸n biol贸gica afectado en 51,20 % de los participantes. En la esfera psicol贸gica se identificaron cambios referidos en su persona (49,81 %). El 谩mbito social reporta limitaciones al realizar actividades (46,71 %). Las gu铆as de pr谩ctica cl铆nica consultadas adolecen de intervenciones de cuidados paliativos con enfoque psicol贸gico-social.

Conclusiones: Se identific贸 predominio de limitaciones en la esfera biol贸gica, caracterizada por dificultades para realizar actividad f铆sica. Se estableci贸 la correspondencia entre las categor铆as diagn贸sticas enfermera y el cuidado paliativo con ese enfoque en las gu铆as de pr谩ctica cl铆nica de hipertensi贸n arterial y diabetes mellitus del Ecuador, en las que se constataron acciones orientadas a satisfacer necesidades de la esfera biol贸gica y ausencia de intervenciones con enfoque psicol贸gico-social.


Carlos Gafas Gonz谩lez, Katiuska Figueredo Villa, Mar铆a Fernanda Tirado Falcon铆, Gisela Elizabeth Guaypacha Guallo, M贸nica Alexandra Valdiviezo Maygua, Odette Mart铆nez Batista
1146 lecturas
PDF
Higiene de las manos basada en indicadores de rendimiento

Introducci贸n: Las manos de los profesionales son el veh铆culo m谩s com煤n para la transmisi贸n de microorganismos de un paciente a otro. En ese contexto, la higiene de las manos se considera una medida primaria muy relevante para controlar las infecciones asociadas a la atenci贸n sanitaria.

Objetivo: Verificar la adherencia a las pr谩cticas de higiene de las manos entre los profesionales de la salud en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Universitario.

M茅todos: Estudio descriptivo de corte transversal con abordaje cuantitativo, realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Universitario Brasileiro en el a帽o 2020. La poblaci贸n del estudio estuvo formada por 121 profesionales de la salud. La recogida de datos se produjo mediante la consulta de la base de datos puesta a disposici贸n por el Comit茅 de Control de Infecciones Hospitalarias del hospital. El an谩lisis estad铆stico se proces贸 en el Statistical Package for the Social Sciences-SPSS versi贸n 22, a trav茅s de estad铆sticas descriptivas simples.

Resultados: La tasa de adherencia al saneamiento fue superior a 78,04 %. Los residentes de enfermedades tuvieron la tasa de depresi贸n m谩s alta, 96,72 %. Por otro lado, los m茅dicos tuvieron solo 57,29 % de su atenci贸n con higiene. Estos eventos indican que los profesionales de la salud de la Unidad de Cuidados Intensivos pueden estar preocupados por el riesgo de que se realicen los procedimientos, debido a la exposici贸n a fluidos corporales y regiones contaminadas.

Conclusiones: Se encontr贸 adherencia insatisfactoria al saneamiento para todas las categor铆as profesionales durante el per铆odo de demostraci贸n de la investigaci贸n.

Esteffany Vaz Pierot, Fernanda Val茅ria Silva Dantas Avelino, Priscila Martins Mendes, Ingrid Moura Abreu
553 lecturas
PDF
La enfermera en los cuidados paliativos en unidades de cuidados intensivos una Teor铆a del Final de Vida Pac铆fico

Introducci贸n: La elevada tasa de mortalidad en las Unidades de Cuidados Intensivos por enfermedades sin posibilidades terap茅uticas introdujo los cuidados paliativos en este escenario. En este contexto, la labor de la enfermera se hace primordial para posibilitar a los pacientes y familiares una atenci贸n biopsicosocial y espiritual, con la promoci贸n de una asistencia integral que debe basarse en teor铆as como la Teor铆a del Final de la Vida Pac铆fico.

Objetivo: Conocer la actuaci贸n de la enfermera en los cuidados paliativos en la Unidad de Cuidados Intensivos a la luz del Teor铆a del Final de la Vida Pac铆fico.

M茅todos: Estudio con enfoque cualitativo realizado con 14 enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos Inmunol贸gica de un hospital privado de la ciudad de Salvador, Bah铆a, Brasil. El per铆odo de recogida de datos se realiz贸 entre noviembre de 2018 y mayo de 2019, mediante entrevista con guion semiestructurado; se analizaron a trav茅s de la t茅cnica de An谩lisis de Contenido de Bardin y se discutieron a la luz de la Teor铆a del Final de Vida Pac铆fico.

Resultados: Surgieron cuatro categor铆as: Comprensi贸n de las enfermeras sobre los cuidados paliativos en la unidad de cuidados intensivos. Percepci贸n y actuaci贸n de las enfermeras en la comodidad del paciente en Cuidados Paliativos. La enfermera permite la proximidad a la familia. La enfermera permite que el paciente est茅 en paz.

Conclusi贸n: La actuaci贸n de la enfermera en cuidados paliativos se dirige a los cuidados terminales e implica en promover el confort, acciones de aproximaci贸n familiar y actitudes que dignifiquen el proceso de morir.

Gildasio Souza Pereira, T芒nia Maria de oliva Menezes, Ra煤l Fernando Guerrero-Casta帽eda, Marta Gabriele Santos Sales, Am茅lia Maria Pithon Borges Nunes, Isabella Batista Pires, Ver么nica Matos Batista
1158 lecturas
PDF
Sue帽o, estr茅s, riesgo cardiovascular y terapia complementaria en profesionales de enfermer铆a de urgencias

Introducci贸n: El trabajo de enfermer铆a en urgencias se ha asociado con el estr茅s, la mala calidad del sue帽o y otros factores de riesgo de enfermedades, lo que ha incrementado la demanda de terapias complementarias.

Objetivo: Analizar la relaci贸n entre la calidad del sue帽o, el nivel de estr茅s, los factores de riesgo cardiovascular y el uso de terapia complementaria por parte de profesionales de enfermer铆a en un servicio de urgencias 24 horas.

M茅todos: Estudio transversal realizado con profesionales de enfermer铆a de una unidad de atenci贸n de emergencia 24 horas en el noroeste del estado de Rio Grande do Sul, Brasil. La recolecci贸n de datos se realiz贸 de enero a febrero de 2021 y se utilizaron como instrumentos un cuestionario sociodemogr谩fico y cl铆nico, la Lista de signos y s铆ntomas de estr茅s y el 脥ndice de calidad del sue帽o de Pittsburgh. Se utiliz贸 estad铆stica descriptiva y la prueba exacta de Fisher para el an谩lisis de datos.

Resultados: De los 34 participantes, 88,23 % eran mujeres y 73,52 % eran t茅cnicos o auxiliares de enfermer铆a. Hubo mala calidad del sue帽o en 82,35 % de ellos, nivel de estr茅s moderado a muy alto en 79,41 %, uso de t茅 o medicinas a base de hierbas en 61,76 %, sobrepeso u obesidad en 52,94 % y aumento de la circunferencia abdominal en 61,76 %.

Conclusiones: No hubo asociaci贸n entre la calidad del sue帽o, el estr茅s, los factores de riesgo cardiovascular y el uso de terapia complementaria. Sin embargo, el g茅nero femenino se asoci贸 con el estr茅s y la terapia complementaria.

Carolina Renz Pretto, Ros芒ngela Marion da Silva, Fl谩via Camef Dorneles Lenz, Franciele Ester M眉ller, Luciane Flores Jacobi, Matias Nunes Frizzo
501 lecturas
Representaci贸n social sobre gesti贸n de servicios hospitalarios pedi谩tricos para atender sospechosos de COVID-19 desde una perspectiva enfermera

Introducci贸n: Resulta indispensable la organizaci贸n de los servicios pedi谩tricos en el actual proceso de enfrentamiento a la pandemia COVID-19.

Objetivo: Describir, desde una perspectiva enfermera, la representaci贸n social sobre gesti贸n en la organizaci贸n de los servicios hospitalarios pedi谩tricos para la atenci贸n de pacientes sospechosos de COVID-19.

M茅todos: Estudio cualitativo de orientaci贸n metodol贸gica fenomenol贸gica transcendental, realizado en Hospital Pedi谩trico 鈥淥ctavio de la Concepci贸n de la Pedraja鈥, Holgu铆n, Cuba, entre enero y abril del 2021. Se integraron los conocimientos adquiridos de la experiencia de enfermeras, cinco supervisoras, tres jefas de 谩reas y ocho jefas de salas, seleccionadas por muestreo no probabil铆stico. Se recurri贸 a las etapas: descriptiva, estructural y discusi贸n. La descriptiva const贸 de tres etapas: elecci贸n de t茅cnica, entrevista semiestructurada y elaboraci贸n de la descripci贸n. La etapa estructural: lectura, determinaci贸n del tema central, expresi贸n en lenguaje cient铆fico y etapa de discusi贸n de los resultados, se relacionaron con las conclusiones y hallazgos de investigadores para entender las posibles diferencias o similitudes para mayor enriquecimiento.

Resultados: Del an谩lisis de los datos emergieron cuatro categor铆as: Categor铆a I: dise帽o de los protocolos de atenci贸n de enfermer铆a para pacientes sospechosos y positivos a COVID-19. Categor铆a II: reorganizaci贸n, reclutamiento y capacitaci贸n de personal. Categor铆a III: organizar grupos de trabajo seg煤n cuadro cl铆nico y resultado del test r谩pido y el PCR. Categor铆a IV: medidas generales.

Conclusiones: La organizaci贸n de los servicios de atenci贸n de enfermer铆a por grupos evit贸 el colapso del recurso humano enfermero y garantiz贸 la disponibilidad de camas, la seguridad propia y del paciente para minimizar la transmisibilidad intrahospitalaria.

Eiliana Cruz Gonz谩lez, Frank Osmani Fern谩ndez Mart铆nez, Niurky Garcell Espinosa, Tania Hidalgo Palomino, Adriana Camila Fernndez Cruz
295 lecturas
PDF
Determinaci贸n del nivel de depresi贸n y ansiedad en mujeres con c谩ncer de mama, para intervenci贸n de enfermer铆a

Introducci贸n: Las mujeres con diagn贸stico de c谩ncer de mama desarrollan alg煤n trastorno psiqui谩trico, los m谩s frecuentes depresi贸n y ansiedad.

Objetivo: Determinar el nivel de la depresi贸n y ansiedad en mujeres diagnosticadas con c谩ncer de mama para intervenci贸n de enfermer铆a.

M茅todos: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado entre febrero y abril de 2022 en el policl铆nico 14 de junio de municipio Diez de Octubre, La Habana, Cuba. Universo de 23 mujeres diagnosticadas con c谩ncer de mama. Se utiliz贸 la Escala de Ansiedad y Depresi贸n Hospitalaria, estructurada tipo Likert. Los datos sociodemogr谩ficos se recolectaron mediante una escala de los datos generales, Se realiz贸 un an谩lisis con estad铆stica descriptiva, se resumieron las variables estudiadas seg煤n medidas de resumen (frecuencia absolutas y relativas, porcentaje y media).

Resultados: Se report贸 que 65,22% del grupo de edades de 鈮60 a帽os, el 43,47% tienen escolaridad secundaria, el 34,78% son ama de casa, el 26,08% son t茅cnicas, el 65,21% no eran jubiladas. En el 69,56% de los casos la enfermedad ten铆a un car谩cter local, el 73,92% presentaban alg煤n tipo de secuela, discapacidad o minusval铆a. Se encontr贸 que el 13,04% tienen nivel anormal de ansiedad y el 17,40% depresi贸n.聽

Conclusiones: En las mujeres con c谩ncer de mama estudiadas se constata la presencia de alg煤n nivel de la depresi贸n y ansiedad. Datos que justifican una intervenci贸n de enfermer铆a en este grupo poblacional, para mitigar estos s铆ntomas.
Mervat Azez Marouf, Mario 脕vila S谩nchez
576 lecturas
PDF
Resignificaci贸n de la vida por parte de j贸venes sobrevivientes al c谩ncer hematol贸gico

Introducci贸n: Los j贸venes con enfermedades oncol贸gicas enfrentan dificultades durante los per铆odos de diagn贸stico, tratamiento y recuperaci贸n. Estos procesos complejos cargados de experiencias vitales inusitadas producen la transformaci贸n de su conciencia y los lleva a construir nuevos significados en la manera de comprender, relacionarse y actuar en el mundo que los rodea.

Objetivo: Comprender el (re)significado de la vida a partir de la experiencia de los j贸venes que sobrevivieron al c谩ncer hematol贸gico.

M茅todos: Estudio cualitativo, que utiliz贸 la Teor铆a Fundamentada en Datos como metodolog铆a y el referencial de la Teor铆a de la Complejidad de Morin. Se realizaron entrevistas en profundidad a 12 adolescentes sobrevivientes de c谩ncer hematol贸gico. El tama帽o de muestra fue determinado al alcanzar nivel de saturaci贸n. El an谩lisis fue simult谩neo durante la recolecci贸n de los datos, mediante codificaci贸n abierta, axial y selectiva seg煤n lo se帽alan Strauss y Corbin.

Resultados: Emergieron dos categor铆as: Reorganizando su vida por medio de cambios y aprendizajes para vencer al c谩ncer y, Asumiendo una mejor comprensi贸n y compromiso con los dem谩s y consigo mismo.

Conclusiones: Las experiencias vividas por j贸venes sobrevivientes que padecen de c谩ncer modifican su forma de vivir y se tornan m谩s comprensivos con el sufrimiento que ocasiona la enfermedad. Esta situaci贸n los hace m谩s solidarios y comprometidos con su contexto social sobre todo con su familia y con pacientes oncol贸gicos.

Lili Ana Ordo帽ez Espinoza, Gladys Carmela Santos Falcon, Jhon Alex Zeladita Huaman, Roberto Zegarra Chapo帽谩n
368 lecturas
PDF

Art铆culos de Revisi贸n

Victor Manuel L贸pez Guerra, Alvaro Javier Aguirre Mej铆a, Jes煤s Manuel Guerrero Alcedo
987 lecturas
PDF
Sonia Carre帽o-Moreno, Mauricio Arias-Rojas, Edith Arredondo Holg铆n
596 lecturas
PDF
Enfermer铆a y la notificaci贸n espont谩nea de las reacciones adversas a medicamentos en Cuba

Introducci贸n: Los medicamentos pueden generar reacciones adversas que deben ser reportadas por los profesionales de salud y pacientes, para construir el verdadero perfil de seguridad de cualquier medicamento. Enfermer铆a logra una relaci贸n privilegiada con el paciente, que facilita la identificaci贸n y reporte de estos medicamentos, ahora con limitaciones que requieren de acciones para mejorar la seguridad del paciente.

Objetivo: Evaluar el proceso de notificaci贸n espont谩nea de las reacciones adversas a medicamentos por el personal de enfermer铆a en Cuba.

M茅todos: Revisi贸n sistem谩tica realizada durante el 2021. Se tuvieron en cuenta publicaciones en espa帽ol e ingl茅s en las bases de datos SciELO, PubMed y Google acad茅mico, donde se identificaron art铆culos originales, libros, monograf铆as, tesis y documentos legales, con 茅nfasis en las publicadas desde 2017 a 2021. La pregunta gu铆a se elabor贸 a trav茅s del acr贸nimo PICo. La estrategia de b煤squeda se realiz贸 mediante la aceptaci贸n de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) como 鈥渆nfermer铆a鈥, 鈥淓fectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos鈥 y 鈥渇armacovigilancia鈥 y en ingl茅s 鈥渘ursing鈥, 鈥淒rug-Related Side Effects and Adverse Reactions鈥, 鈥減harmacovigilance鈥, con los operadores booleanos AND y ORS, se utiliz贸 el diagrama de flujo (PRISMA). El an谩lisis de contenido permiti贸 la interpretaci贸n de los referentes te贸ricos y la organizaci贸n del conocimiento de la bibliograf铆a encontrada.

Conclusiones: Las notificaciones de reacciones adversas a medicamentos que realiza la enfermer铆a cubana es pobre; a pesar de estar bien definidas sus funciones, existen limitaciones identificadas en su formaci贸n y motivaci贸n que deben ser erradicadas.

Laura Barrero Viera, Luis Alberto Bestard Pav贸n
600 lecturas
PDF
Cuidados de enfermer铆a durante la ventilaci贸n dec煤bito prono de pacientes con COVID-19

Introducci贸n: Una de las estrategias no convencionales para el cuidado del paciente con COVID-19 con s铆ndrome de distress respiratorio agudo es la t茅cnica de pronaci贸n. La responsabilidad de este cambio de posici贸n recae en el equipo de enfermer铆a y no se dispone de una sistematizaci贸n de este conocimiento

Objetivo: Sintetizar los cuidados de enfermer铆a en el paciente con COVID-19, s铆ndrome de distress respiratorio agudo y ventilaci贸n mec谩nica en dec煤bito prono versus otros dec煤bitos, para mejorar la oxigenaci贸n y disminuir el riesgo de complicaciones.

M茅todos: Revisi贸n sistem谩tica realizada entre noviembre del 2021 y enero del 2022. Se realiz贸 b煤squeda en las bases de datos Pupmed, Google acad茅mico, Elsevier y Research Gate. Se elabor贸 la pregunta gu铆a a trav茅s del acr贸nimo PICO. La estrategia de b煤squeda se realiz贸 mediante los descriptores en Ciencias de Salud y Medical Subject Headings 鈥淧osici贸n prona鈥, 鈥淰entilaci贸n mec谩nica鈥, S铆ndrome de distress respiratorio agudo鈥, 鈥淐OVID-19鈥, 鈥淐uidados de enfermer铆a鈥 con los operadores booleanos AND y OR. Se utiliz贸 el diagrama de flujo PRISMA. Tras aplicar los criterios de inclusi贸n y exclusi贸n, result贸 una muestra de 18 art铆culos para ser discutidos.

Conclusiones: La revisi贸n realizada posibilit贸 destacar la importancia de los cuidados de enfermer铆a antes, durante y despu茅s de aplicada la t茅cnica de pronaci贸n para disminuir la incidencia de complicaciones, el an谩lisis de los valores hemogasom茅tricos permite establecer comparaciones que verifiquen la efectividad de la t茅cnica.


Evelin Noriega Campos, Norma Corrales Fernandez, Osmaida Pedroso Vald茅s
1635 lecturas
PDF
Asociaci贸n de la espiritualidad con la calidad de vida de personas con neoplasia maligna

Introducci贸n: La atenci贸n integral es necesaria en todas las dimensiones de la persona afectada por tumores malignos, para identificar y monitorear los impactos que experimentan los pacientes.

Objetivo: Integrar los resultados de estudios referentes a la espiritualidad y la calidad de vida de las personas con neoplasia maligna.

M茅todos: Revisi贸n integradora realizada en 2021 en las bases de datos: LILAS, BDENF, MEDLINE. La pregunta gu铆a se estructur贸 con el acromion PIO. La estrategia de b煤squeda se realiz贸 con los descriptores "Espiritualidad", "Calidad de Vida" y "neoplasia maligna", asociado con los operadores booleanos AND y OR. Fue utilizado el diagrama de flujo PRISMA. Criterios de inclusi贸n: disponibilidad en su totalidad, tiempo de corte 2016-2021, publicado en portugu茅s, ingl茅s y espa帽ol y criterios de exclusi贸n: estudios duplicados, manuales, trabajos de conclusi贸n de curso, disertaciones, tesis, editoriales, cartas al editor, res煤menes de eventos, rese帽as integradoras y notas anticipadas. Para an谩lisis de los resultados se realiz贸 lectura del material para analizar si se ajustan a los criterios metodol贸gicos preestablecidos y si se asocian al objetivo de la revisi贸n. Fueron seleccionados para la revisi贸n de la literatura 20 art铆culos.

Conclusiones: La sistematizaci贸n y an谩lisis de los art铆culos identificados sirvieron para comprender c贸mo se asocia la espiritualidad con la promoci贸n del aumento de la calidad de vida en sus diversas fases y sus implicaciones en el contexto oncol贸gico como factor relevante de forma integral y hol铆stica para contribuir al bienestar f铆sico, psicol贸gico y social en diferentes grupos y pa铆ses.

Lais Silva Sales do Amaral, Rose Mary Costa Rosa de Andrade Silva, Eliane Ramos Pereira
472 lecturas
PDF
Relaci贸n entre calidad de vida, depresi贸n y ansiedad en mujeres con c谩ncer de mama desde una perspectiva Enfermera: revisi贸n integrativa

Introducci贸n: El cancer de mamas es uno de los procesos de vida con mayor impacto psicosocial y en la calidad de vida de las mujeres que lo padecen, la ansiedad y la depresi贸n son las respuestas humanas m谩s frecuentes. La Enfermer铆a tiene como misi贸n cuidar la salud de las personas durante su ciclo vital. Sin embargo, para ofrecer un cuidado acorde a las expectativas de estas personas es necesario, reconocer una perspectiva acorde a la actuaci贸n de Enfermer铆a

Objetivo: Sistematizar la relaci贸n de la calidad de vida con depresi贸n y ansiedad en mujeres con c谩ncer de mama desde una perspectiva de enfermer铆a.

M茅todos: Revisi贸n integratica para un an谩lisis cr铆tico reflexivo de contenidos de documentos publicados en las bases de datos SciELO, Dialnet, Google Scholar, desde 2016 al 2021. Se utilizaron las palabras clave identificadas en DeCS: 鈥渃谩ncer de mama鈥, 鈥渃alidad de vida鈥, 鈥渄epresi贸n鈥, 鈥渁nsiedad鈥, 鈥渃uidados de enfermer铆a鈥 y el operador booleano AND. Los criterios de inclusi贸n fueron: art铆culos originales publicados a textos completos en ingl茅s y espa帽ol, disponible en sitios especializados en 谩reas de gerencia, revistas electr贸nicas administraci贸n y gesti贸n sanitaria y revistas cient铆ficas de calidad en salud.

Conclusiones: El diagn贸stico del c谩ncer de mama en las mujeres puede producir ansiedad y depresi贸n, factores determinantes en la calidad de vida. Los profesionales de Enfermer铆a pueden realizar una valoraci贸n global del paciente, no solo de sus necesidades fisiol贸gicas o cl铆nicas, sino tambi茅n psicol贸gicas y sociales, para ofrecer cuidados integrales.
Mervat Azez Marouf, Mario Avila Sanchez
1300 lecturas
PDF

Cartas al editor

Mayrelvis Campos Laborit
47 lecturas
PDF
Amada Izquierdo Hern谩ndez
66 lecturas
PDF