abril-junio

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Prácticas ancestrales para el control del dengue en una comunidad indígena Embera Katío, Córdoba, Colombia

Introducción: El dengue es una enfermedad de interés para la salud pública por el difícil control, la expansión acelerada en países tropicales y subtropicales, la inexistencia de vacunas o medicamentos específicos y la desatención de comunidades con altos niveles de vulnerabilidad y riesgos de enfermar o morir.
Objetivo: Explorar las prácticas ancestrales en el control del dengue utilizadas por indígenas de una comunidad embera katío en Córdoba, Colombia.
Métodos: Estudio cualitativo con diseño microetnográfico, desarrollado con 20 miembros de una de las comunidades indígenas embera katío del Departamento de Córdoba, Colombia, entre junio de 2019 y mayo de 2020. La recolección de datos se hizo mediante una entrevista a profundidad, desde los postulados de Leininger. Los hallazgos se organizaron, sistematizaron e interpretaron bajo la técnica de análisis de contenido.  
Resultados: Se pudo constatar que, en la comunidad sujeto de estudio, persiste el uso de prácticas ancestrales, dentro de las cuales se destaca la utilización de plantas en forma de baños y bebidas. Asimismo, el control de las enfermedades se vincula con costumbres basadas en rituales, cantos y procedimientos realizados por el Jaibaná, donde se integra la conexión entre el mundo espiritual, cultural y corporal.
Conclusiones: Las plantas de mayor uso para el control del dengue son balsamina (Momordica charantia), corrata (Simaba cedron Planch.), gavilán (Simarouba glauca DC.), matarratón (Gliricidia sepium) y limoncillo (Cymbopogon citratus). Se requiere implementar miradas transdisciplinares y transculturales que potencien la capacidad de las familias como cuidadoras primarias, y de enfermería como agente en la identificación precoz de necesidades e implementación de planes de cuidado.


Elsy Cecilia Puello Alcocer, Nydia Nina Valencia Jiménez, Anyi Carolina Atencia Soto
1045 lecturas
PDF
Intervención terapéutica trascendental del profesional de enfermería al familiar acompañante en etapa de dueloIntroducción: El profesional de enfermería asume relación de cercanía con la familia que cursa duelo, y si no usara las competencias pertinentes, no podría ofrecer apoyo en el proceso de tristeza y dolor del familiar acompañante.
Objetivo: Describir la intervención terapéutica trascendental del profesional de enfermería para brindar apoyo al familiar acompañante en etapa de duelo en un hospital público.
Métodos: Investigación cualitativa descriptiva, realizada en Hospital Belén de Lambayeque, Perú, entre marzo y julio del 2020. La población fueron 20 enfermeras de los servicios de medicina interna y emergencia, se tomó un muestreo no probabilístico, por conveniencia, de 10 enfermeras, con quienes se logró la saturación y redundancia. Los datos se recolectaron mediante una entrevista semiestructurada por Zoom y llamada telefónica, previo consentimiento informado. Los datos pasaron por análisis de contenido, se aplicaron los principios éticos y criterios de rigor científico.
Resultados: Emergieron tres categorías: 1) Intervenciones terapéuticas trascendentales: Despedida, condolencias, acompañamiento y apoyo espiritual al familiar acompañante en la etapa de duelo; 2) Influencia de las intervenciones terapéuticas: Aceptación y reducción del estrés postraumático ante el duelo y 3) Necesidad de educación continua para una intervención más efectiva durante el duelo.
Conclusiones: Las intervenciones que realiza el profesional de enfermería van enfocadas a paliar el dolor y sufrimiento al familiar acompañante en todas sus dimensiones, físicas, emocionales, sociales y espirituales; esto permite menguar el estrés postraumático, favorece la aceptación y el afrontamiento del duelo para continuar el sendero de la vida.


José Daniel Rivas Chapoñan, Mirtha Flor Cervera Vallejos, Rosa Jeuna Díaz Manchay
439 lecturas
PDF
Diferencias y similitudes generacionales de enfermeras asturianas del siglo XX, XXI desde la perspectiva de géneroIntroducción: El siglo pasado facilita el acceso al legado que pueden aportar diferentes generaciones de profesionales de enfermería en distintos entornos de salud. Cuatro generaciones de enfermeras asturianas pudieron coincidir en un mismo grupo de trabajo y al analizar el tiempo histórico que le ha correspondido a cada una, se observa una gran diferencia tanto a nivel teórico como práctico y tecnológico en la manera de administrar los cuidados.
Objetivo: Identificar las diferencias o similitudes generacionales existentes entre la percepción de roles paradomésticos de cuatro generaciones de enfermeras asturianas y su nivel de dependencia del poder médico desde una perspectiva de género.
Métodos: Se ha partido de los principios del paradigma hermenéutico orientando la investigación desde la perspectiva aportada por la historia social y cultural. La muestra ha estado integrada por enfermeras asturianas pertenecientes a la generación de Veteranos, Baby Boom, Generación X y Millennials. Se realizaron 40 entrevistas desde febrero de 2018 hasta abril del 2020. Para el análisis de datos se utilizó el modelo estructural dialéctico de los cuidados y para el análisis de datos cualitativo el software Atlas ti 7.
Resultados: Emergieron 3 categorías: unidad funcional, marco funcional y elemento funcional. Sobresalen las diferentes expectativas en el uso de la tecnología informática de las distintas generaciones. Las enfermeras Millennials perciben su valoración como miembro importante del equipo de salud, sobre todo por parte de los médicos más jóvenes. Tras la pandemia de la COVID-19 la enfermería se ve reforzada como una fuerza laboral feminizada.
Conclusión: Las enfermeras Millennial a pesar de reconocer el servilismo aún vigente dentro de la profesión de enfermería, apuestan por el cambio y la lucha del reconocimiento de su labor, a nivel social y profesional.

Susana María Rollan Oliveira, José Siles González
203 lecturas
PDF
Estrategias del equipo de salud para afrontar la muerte de niños y adolescentes con cáncer

Introducción: La muerte en niños y adolescentes por cáncer suele ser difícil de afrontar por los profesionales de salud. Si no cuentan con modos adecuados para transitar estos duelos, pueden generarse problemas psicológicos, emocionales y físicos, exponiéndose a Burnout.
Objetivo: Develar las estrategias utilizadas por profesionales y técnicos de salud de hospitales públicos chilenos para afrontar la muerte de infantes con cáncer.
Métodos: Investigación cualitativa fenomenológica, realizada en cinco hospitales públicos en Santiago de Chile, entre mayo-septiembre del 2017. Población de 37 profesionales y técnicos de salud que vivenciaron morir niños y adolescentes con cáncer. Se efectuaron entrevistas en profundidad, guiadas por la pregunta “¿Cómo ha afrontado usted la muerte de los pacientes en su unidad?” Las narrativas se transcribieron y analizaron según las etapas de Streubert, se triangularon los datos hasta alcanzar la saturación.
Resultados: Las principales estrategias fueron participar de ritos de despedida ante la muerte, realizar actividades recreativas con miembros del equipo fuera de la jornada laboral, hacer cambios en la rutina de trabajo, separar aspectos personales y profesionales. Al percibir un bajo apoyo de la institución, propusieron facilitar la asistencia al funeral, desarrollar intervenciones formales de apoyo en duelo, realizar intervenciones de autocuidado e incorporar el tema de la muerte en las inducciones laborales.
Conclusión: Los profesionales y técnicos cuentan con estrategias para afrontar sus duelos. Sin embargo, requieren de apoyo formal de la institución, junto con capacitación continua en la temática. Es fundamental que la institución se implique en esta problemática.


Maria Eugenia López Encina, Paula Andrea Vega Vega, Paola Carrasco Aldunate, Ximena González Briones, Esmeralda Abarca González, Leticia Rojo Sánchez, Rina González Rodriguez
395 lecturas
PDF
Percepciones de estudiantes de enfermería con el uso de la herramienta “Libro” de Moodle

Introducción: La formación de las enfermeras en administración y liderazgo tiene una importante repercusión sobre el presente y el futuro de la profesión. Sin embargo, la docencia y la evaluación realizadas en el nivel de pregrado, en su primer contacto con la materia, pueden generarles insatisfacción.
Objetivo: Describir las percepciones de estudiantes de Enfermería sobre una innovación docente basada en el uso del “Libro” de Moodle como herramienta pedagógica, dentro de un enfoque general de clase invertida.
Métodos: Estudio mixto exploratorio, realizado entre octubre y diciembre de 2020 en la Universidad de Huelva (España), mediante encuesta anónima sobre una muestra de 140 alumnos (del total de 145 estudiantes del 3º curso). Los datos fueron procesados en Excel y analizados de forma descriptiva (datos cuantitativos) y por categorías (datos cualitativos).
Resultados: La valoración media del uso de la herramienta “Libro” fue de 9,10 sobre 10. El 92,00 % de los estudiantes se mostró satisfecho con la metodología de enseñanza y 92,90 % con la evaluación. Los estudiantes manifestaron haber mejorado su opinión sobre los contenidos gracias a la metodología empleada.
Conclusión: La mayoría de los estudiantes participantes en este estudio se han mostrado satisfechos con el uso de la herramienta de Moodle dentro de un contexto de docencia a través de clase invertida.

Juan Diego González Sanz, Antonio Cervera Barajas, María Ángeles Triviño García
277 lecturas
PDF
Clima organizacional y calidad de atención del profesional de la salud de un Centro de Salud de Huánuco, PerúIntroducción: La calidad constituye un desafío y una prioridad en las instituciones de servicios de salud y uno de los aspectos principales y más influyentes para el logro de este atributo es el clima organizacional.
Objetivo: Identificar la relación entre el clima organizacional y la calidad de atención.
Métodos: Estudio observacional, de corte transversal y de tipo correlacional realizado el año 2020 en profesionales de la salud del Centro de Salud “Aparicio Pomares” de Huánuco, Perú. Población conformada por 53 trabajadores. Se aplicó el cuestionario de clima organizacional y el cuestionario de calidad de atención. El análisis de los datos consistió en el contraste de correlaciones de Rho de Spearman.
Resultados: En general, el clima organizacional promedio fue de 3,43 (de 1 a 5) y la calidad de atención promedia fue de 3,44 (de 1 a 5). Se encontró relación significativa entre el clima organizacional y la calidad de atención, con p ≤ 0,000. Y, se encontró relación significativa entre la calidad de atención y las dimensiones del clima organizacional como Credibilidad (p ≤ 0,000), Respeto (p ≤ 0,000), Imparcialidad (p ≤ 0,000), Orgullo (p ≤ 0,022) y Camaradería (p ≤ 0,000).
Conclusiones: Se evidenció relación entre el clima organizacional y la calidad de atención de los profesionales de Atención Primaria de Salud de un Centro de Salud de Huánuco, Perú.

Juvita Dina Soto Hikario, Alicia Verónica Ortega Soto, Bethsy Diana HUapalla Céspedes, Yessika Madelaine Abarca Arias
702 lecturas
PDF
Satisfacción del profesional de enfermería con una intervención de cuidados como vía para la gestión del conocimientoIntroducción: La satisfacción es el cumplimiento de expectativas en una actividad dada, determinada por las respuestas positivas que sobre esa actividad den los usuarios o participantes, lo que ratifica el cumplimiento de las exigencias de la intervención propuesta.
Objetivo: Evaluar la satisfacción del profesional de enfermería con una intervención de cuidados como vía para la gestión del conocimiento.
Métodos: Investigación cuantitativa de diseño observacional, descriptivo y transversal en Atención Primaria de Salud de la provincia Mayabeque en el período enero-abril de 2021. Universo de 44 profesionales de enfermería que brindan cuidados enfermeros a personas con infarto agudo de miocardio. Se aplicó una encuesta descriptiva de satisfacción validada por expertos a través del coeficiente de V de Aiken y se aplicó la técnica de Iadov para calcular el índice de satisfacción individual y grupal al utilizar el cuadro lógico de Iadov.
Resultados: Se constató que 86,36 % alcanzaron clara satisfacción con la intervención de cuidados enfermeros, 9,09 % estaba más satisfecho que insatisfecho, 2,27 % dieron respuestas no definidas y contradictorias. El Índice de Satisfacción Grupal obtiene un valor de 0,90, que se ubica en el rango de muy satisfecho.     
Conclusiones: El proceso de evaluación del profesional de enfermería con una intervención de cuidados como vía para la gestión del conocimiento resultó satisfactorio, expresado en el alto Índice de Satisfacción Grupal y en los criterios emitidos, donde evidencian la importancia que le conceden a la intervención propuesta.

Raúl Hernández-Pérez, Mario Ávila-Sánchez, Anibal Espinosa-Aguilar, Arnold Hernández-Núñez, Erlys Lemus-Lima
308 lecturas
PDF
Interacción enfermera-paciente para el éxito del proceso quirúrgicoIntroducción: La interacción enfermera–paciente durante el período preoperatorio permite el afronte intraoperatorio y posoperatorio, pero no se hace por desidia o por sobrecarga laboral.
Objetivo: Describir las reflexiones en torno a la interacción enfermera-paciente durante el período preoperatorio en un hospital público.
Métodos: Investigación cualitativa descriptiva, realizada en el Hospital Belén en Lambayeque, Perú, durante abril y mayo del 2020. La población fueron 20 enfermeras experimentadas en atención preoperatoria. Se realizó muestreo no probabilístico, por técnica de bola de nieve que saturó con ocho enfermeras. Los datos se recolectaron con entrevista semiestructurada por llamada telefónica, y fueron procesadas mediante análisis de contenido.
Resultados: Tres categorías: a) Elementos indispensables en la interacción: empatía y comunicación terapéutica, b) Interacción para valorar y cuidar de la dimensión emocional, espiritual y física del paciente en el preoperatorio, c) Beneficios de la interacción para la recuperación en el posoperatorio basados en la educación al paciente y su familia.
Conclusiones: La interacción enfermera-paciente se inicia a través de la empatía que siente la enfermera y la confianza que genera en el paciente, lo que favorece la comunicación terapéutica, esencial para valorar y cuidar de las necesidades emocionales, espirituales y físicas previa a la intervención quirúrgica. Asimismo, la educación sanitaria al paciente y al familiar es fundamental para el cumplimiento de las indicaciones en el posoperatorio, de manera que haya una recuperación exitosa. Sin embargo, se necesita adecuada dotación del personal de enfermería y comunicación asertiva entre el equipo de salud y la familia.

Margarita Soleinsh Julca-Chilcon, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Socorro Martina Guzman-Tello, Rosio del Pilar Mesta-Delgado
395 lecturas
PDF
Enfermería de práctica avanzada del primer nivel de atención a población materna infantil en Villa Clara, Cuba

Introducción: La Práctica Avanzada de Enfermería constituye una práctica con alcance expandido, que busca responder a problemáticas de los pacientes en un área clínica específica.
Objetivo: Identificar de las funciones declaradas práctica avanzada a nivel internacional, las que realiza el personal de enfermería de la atención materna infantil en el primer nivel de atención.
Métodos: Estudio descriptivo transversal, en Villa Clara, Cuba, entre febrero y diciembre del 2021. Universo de 671 licenciados, muestreo probabilístico con un 95 % de confiabilidad de la muestra seleccionada, con 326 enfermeros que laboran en los 35 policlínicos y atienden el programa Materno Infantil. Se aplicó el instrumento de definición del rol de Enfermera de Práctica Avanzada, se calculó el promedio de las funciones agrupadas por dominios, la desviación estándar y coeficiente de variación entre sus ítems; el Alfa de Cronbach y un índice, que estableció correlación entre los ítems para medir consistencia interna de la escala por dimensiones y a nivel global.
Resultados: El total de los dominios se encuentra por encima del indicador establecido para cada dimensión que la acredita como práctica avanzada. No se encontró ningún dominio con el índice bajo, los seis mantuvieron una validez y fiabilidad por encima de 0,5. La consistencia interna por alfa de Cronbach obtenida fue alta.
Conclusiones: Las funciones de práctica avanzada reconocidas a nivel internacional se ejecutan por las enfermeras, incluidas en el estudio en su práctica diaria, en tanto los diferentes dominios del instrumento alcanzaron valores superiores al indicador establecido.


Yusimy Mesa Rodríguez, Julia Maricela Torres Esperón, Beatriz Rosana Gonçalves de Oliveira Toso, Carilaudy Enriquez González, Yanisleidy Reyes Triana, Tomás Crespo Borges
322 lecturas
PDF
Modelos de cuidados a cuidadores familiares de ancianos al final de la vidaIntroducción: El final de la vida de un anciano es un proceso de vida, cuyo cuidado es protagonizado por el cuidador familiar. Con frecuencia los cuidados profesionales se enfocan hacia la persona que más expresa sus necesidades humanas insatisfechas. Sin embargo, aunque el cuidador familiar expresa sus problemas de salud, los cuidados se muestran insuficientes y desapegados de la teoría.      
Objetivo: Diseñar un modelo teórico de cuidados al cuidador familiar de anciano al final de la vida.
Métodos: Estudio cualitativo de teoría fundamentada, de enero del 2017 a enero del 2020. Las poblaciones de estudió la conformaron cuatro especialistas y cuatro cuidadores familiares que vivieron la experiencia del cuidado de un anciano al final de la vida. La muestra se determinó por un muestreo no probabilístico y saturación teórica, y quedó conformada por cuatro especialistas y cuatro cuidadores familiares que vivieron la experiencia del cuidado. Se utilizó la entrevista en profundidad y análisis de discurso como métodos empíricos, lo cual permitió la construcción del paradigma codificado.
Resultados: El modelo representa la lógica ideal en la ejecución de acciones en la práctica de enfermería con la aplicación del método científico en el contexto domiciliario durante el cuidado al cuidador familiar de anciano al final de la vida.    
Conclusiones: Se describen las relaciones de coordinación y subordinación entre los elementos del modelo que se constituyen en acciones consecutivas y coherentes durante la práctica de enfermería para el cuidado al cuidador familiar de anciano al final de la vida.


Michel Oria Saavedra, Yenny Elers Mastrapa, Dalila Aida Aguilar Raya, Anibal Espinosa Aguilar, Tirso Duran Badillo, Yoanca Yasney Molote Catañeda, Luis Alberto Rodríguez Rangel
413 lecturas
PDF
Cuidado de enfermería perdido como indicador de eficacia en el contexto hospitalario

Introducción: Al evaluar la calidad de la atención de Enfermería ha predominado un enfoque centrado en identificar errores de comisión y no de omisión, por lo que se hace necesario explorar la situación que presentan los cuidados perdidos o retrasados y su repercusión en la calidad del cuidado.  

Objetivo: Identificar el cuidado de enfermería perdido y factores contribuyentes en el contexto de la Clínica Central Cira García. 

Métodos: Estudio cuantitativo con diseño descriptivo de corte transversal, realizado en la Clínica Central Cira García, de enero a diciembre de 2021. Población 50 profesionales de Enfermería, Para obtener la información se aplicó la encuesta OMICE, para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva y el coeficiente de correlación de Spearman.

Resultados: La dimensión, intervenciones de cuidado básico presentó mayor cantidad de cuidado perdido (M=4,00, DE=2,2), mientras que las intervenciones de cuidado con evaluaciones continuas, resultó la dimensión con menor cuidado perdido (M=2,33, DE=1,3). Los factores de mayor influencia en la omisión o retraso del cuidado fueron, recursos humanos (M=80,00, DE=16,4) y recursos materiales (M=74,00, DE=18,1). Se encontró asociación negativa y significativa entre los recursos materiales y las intervenciones con evaluaciones continuas (r= -0.312, p= 0.025).

Conclusiones: Sobre las intervenciones de cuidado básico recayó la mayor presencia de cuidado perdido de enfermería, fueron clasificados los factores de recurso humano como principales causantes de retraso u omisión de cuidados; a pesar de que sólo los factores de recursos materiales mostraron relación negativa significativa con las intervenciones de evaluación continua.


Lázaro Luís Hernández Vergel, Carlos Agustín León Román, Amauri de Jesús Miranda Guerra
241 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Compromiso en el cuidado de enfermeríaIntroducción: La sobrecarga laboral, los recursos insuficientes y las condiciones precarias obligan a la enfermera brindar cuidados a la carrera en muchas ocasiones, debido a que debe distribuir su tiempo en las múltiples actividades del servicio. Promover el compromiso en las enfermeras implica un alto sentido de conexión física, cognitiva y emocional con la calidad del cuidado al paciente y contribuye con el logro de los objetivos institucionales.
Objetivo: Analizar la evidencia científica relacionada con el compromiso en el cuidado de enfermería.
Métodos: Revisión sistemática de la literatura entre los meses de julio a setiembre del 2020. Se realizó la búsqueda de artículos en las siguientes bases de datos: Wiley Online Library, Pubmed, DOAJ, SciELO, Eselvier, Sage Journals, Proquest y Lilacs; se aplicó el uso de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), Descriptores MeSH y la combinación de los operadores booleanos OR y AND. Se consideraron textos completos en inglés, portugués y español entre los años del 2010 al 2020, los cuales fueron sometidos a la metodología PRISMA. Se seleccionaron 27 artículos.
Conclusiones: El compromiso surge en la enfermera como resultado de varios factores, entre ellos la vocación, la autonomía, la confianza, el apoyo social, la edad, el entorno laboral, el tipo de horario y la reflexión crítica, estos influyen de forma positiva o negativa en el desempeño, la capacidad laboral, la satisfacción y, sobretodo, en la calidad de los cuidados que se brindan.

Rosa María Contreras Gómez, Juana Matilde Cuba Sancho
627 lecturas
PDF
Condiciones relacionadas con el riesgo de lesiones en personas mayores con xerosisIntroducción: La xerosis cutánea tiene una alta frecuencia y puede generar además de incomodidad, cambios en el aspecto visual y sensorial de la piel, así como un mayor riesgo de aparición de lesiones. Al instituir la evaluación de forma sistemática y diaria, es posible contribuir a la prevención de lesiones mediante la identificación de los riesgos.
Objetivo: Mapear evidencia científica sobre las condiciones relacionadas con el riesgo de aparición de lesiones en ancianos con xerosis cutánea en el entorno hospitalario.
Métodos: Se trata de una revisión del alcance en el uso de la herramienta PRISMA, la búsqueda de los estudios ocurrió en septiembre y octubre de 2020, publicados en inglés, portugués o español y en los últimos 10 años, combinando los descriptores y palabras clave entre sí por el operador booleano AND: “piel seca”, “envejecimiento de la piel”, “enfermería”, “cuidado de enfermería” y “cuidados de ancianos”.
Conclusiones: Un total de 13 estudios compusieron el corpus, que encontraron en la literatura nacional e internacional las siguientes condiciones: presencia de áreas con sensibilidad alterada y potencial de hidrógeno, menor turgencia y elasticidad, inmovilidad, grupo de alta edad, prurito, agrietamiento, fricción y cizallamiento, así como la presencia de comorbilidades. Fue posible mapear las principales condiciones relacionadas con el riesgo de aparición de lesiones en los ancianos con xerosis cutánea en el entorno hospitalario, así como destacar la necesidad de intervenciones de las enfermeras para prevenir la aparición de lesiones, sin olvidar las contribuciones del equipo interprofesional, porque el problema tiene causas multifactoriales.


Ronny Anderson de Oliveira Cruz, Francisca das Chagas Alves de Almeida, Marta Miriam Lopes Costa
281 lecturas
Beneficios del cuidado de enfermería con congruencia cultural en el bienestar y satisfacción del paciente

Introducción: En el contexto de una sociedad global y diversa, los cuidados de enfermería con congruencia cultural son una necesidad apremiante. Los acelerados procesos migratorios, los cambios en la economía global y el reconocimiento universal de los derechos humanos son evidencias inequívocas de esta necesidad.

Objetivo: Identificar las evidencias sobre los beneficios del cuidado de enfermería con congruencia cultural, en el bienestar y satisfacción del paciente. Métodos: Revisión sistemática integrativa de estudios originales publicados del 2000-2019, en español e inglés. Se utilizaron siete bases de datos: SciELO, Lilacs, EBSCO Host, Dialnet, DOAJ, Redalyc y Pubmed, con la estrategia de búsqueda: “cuidado cultural” AND “enfermería”, “cultural congruent care” AND “nursing” OR “cultural care” AND “nursing”, cuidado cultural. Se seleccionaron 14 artículos a los que se realizó análisis de contenido.

Conclusiones: Los artículos seleccionados permitieron identificar los beneficios de los cuidados de enfermería con congruencia cultural observados en diferentes grupos como adultos, adultos mayores y sus cuidadores, madres lactantes, escolares y adolescentes. Los beneficios del cuidado cultural se evidenciaron al abordar fenómenos como la funcionalidad familiar, la sobrecarga del cuidador, la promoción de la lactancia materna, el manejo del estrés, la ansiedad, la depresión y la calidad de vida de las sobrevivientes de cáncer de mama. Los cuidados de enfermería con congruencia cultural evidenciaron el desarrollo de una mejor relación enfermera-paciente y una mayor satisfacción de los pacientes y sus familias.

Janeth Agrazal García, Myrna Myrna McLaughlin de Anderson, Lydia Gordón de Isaacs
408 lecturas
PDF
Contribuciones de tecnologías digitales para la seguridad de pacientes en el contexto hospitalarioIntroducción: La seguridad del paciente contribuye a reducir el riesgo de daños innecesarios en los cuidados de salud con un mínimo aceptable. La promoción del cuidado seguro es favorecida por la de las tecnologías digitales en las prácticas de salud.
Objetivo: Analizar las contribuciones de las tecnologías digitales y las metas para la promoción de la seguridad del paciente en el contexto hospitalario.
Métodos: Revisión integradora realizada en las bases CINAHL, Web of Science, MEDLINE, LILACS y IBECS, con la adopción de la estrategia PICo y clasificación del nivel de evidencia. La muestra incluye 13 estudios primarios, sin delimitación temporal, seleccionados en portugués, inglés y español, que cumplían con el objetivo, los criterios de inclusión. La gestión de los resultados se realizó en el software Endnote Web. La recopilación de datos se produjo entre octubre y diciembre de 2019. Fueron utilizados los descriptores en Ciencia de la salud (DeCS) y Medical Subject Heading (MeSH) en las estrategias de búsqueda utilizadas en cada base de datos. El análisis de los resultados se dio de forma descriptiva.
Conclusión: Las tecnologías digitales favorecieron la seguridad del paciente hospitalizado, que resultó en la comunicación adecuada, gestión de riesgos, reducción de costos y tiempo de servicio, práctica de medicación segura y registro de eventos adversos.

Andreia Karla Carvalho Barbosa Cavalcante, Daniel Macêdo Rocha, Lidya Tolstenko Nogueira
313 lecturas
PDF
Las terapias alternativas como solución al cuidado de problemas crónicos de saludIntroducción: Los problemas de salud crónicos son considerados enfermedades multidimensionales, por lo que demandan del personal de enfermería una atención integral y holística. Una opción para brindar un cuidado holístico y autónomo son las terapéuticas alternativas y complementarias.
Objetivo: Sistematizar las terapias alternativas como solución al cuidado de problemas crónicos de salud.
Métodos: Revisión sistemática de documentos publicados desde 2005 hasta 2020 en español e inglés, con una clara metodología y referencial teórico seleccionado durante el 2020. La pregunta se elaboró a través de la estrategia PICO. Se utilizaron las palabras claves identificadas en DeCS y operadores booleanos: “atención de enfermería” AND “terapias complementarias” AND “enfermedades crónicas” y en inglés, las identificadas por MeHS: “Complementary therapies” AND “Nursing care” AND “Chronic disease”. La búsqueda fue realizada en las bases de datos: Pubmed, Clinical Key, SciELO, Dialnet, Index, Google Scholar. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda. Mediante los métodos de análisis documental, síntesis y sistematización se dio la posibilidad de organizar e interpretar los conocimientos presentes en las bibliografías encontradas.
Conclusiones: Las terapias alternativas como una solución a los problemas de salud, es una herramienta que puede ser usada por el personal de enfermería, para aumentar la gama de cuidados que se les brindan a las personas con problemas de salud crónicos.

Haymeé Rodríguez Lara, Aníbal Espinosa Aguilar, Yenny Elers Mastrapa
350 lecturas
PDF
Giannina Lissette Melgarejo Solis, Luisa Hortensia Rivas Díaz, Rudi Amalia Loli Ponce
329 lecturas
PDF

Cartas al editor

El arte del cuidado, un llamado a la vocación de Enfermería
Freddy Elías Perilla Portilla
14 lecturas
PDF

Métodos y Metodologías

Nelcy Martínez Trujillo, Zoe Díaz Bernal, Yoanna Martínez Boloña, Marianela Chao Flores, Caridad Dandicourt Thomas, José Eduardo Vera Rodríguez, Yenny Elers Mastrapa
217 lecturas
PDF