enero-marzo

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Perfil por competencias de enfermeras especialistas en emergencias y desastres en establecimientos de salud de Lima-Perú

Introducción: Perú se encuentra en cuarto lugar América Latina en la percepción de vulnerabilidad frente a los desastres naturales, tales como los fenómenos climáticos que, salvo los terremotos son predecibles, situación que amerita contar con enfermeras especialistas en emergencias y desastres. 

Objetivo: Proponer un perfil profesional por competencias genéricas y específicas para las enfermeras especialistas en emergencias y desastres.  

Métodos: Enfoque cuanti-cualitativo, diseño exploratorio secuencial; realizada en los años 2018-2019 en los establecimientos de salud de Lima metropolitana, en tres fases: Primera: Revisión de bases de datos indizadas, con descriptores de competencias, especialidad emergencias y desastres, enfermeras. Se enlistaron 135 capacidades, analizadas por 10 profesionales expertos. Segunda: Aplicación del método Delphi a 27 Enfermeras Especialistas en Emergencias y Desastres seleccionándose 66 capacidades, 34 capacidades, jerarquizadas en personales y profesionales. Tercera: Entrevistas a 10 profesionales de salud expertos en emergencias y desastres, para validar propuesta de perfiles de la Enfermera especialista en emergencias y desastres.

Resultados: El perfil de una Enfermera especialista en Emergencias y Desastres está compuesto por 12 competencias personales y 22 profesionales.

Conclusión: La propuesta del Perfil profesional: Elabora un plan de respuesta de enfermería frente a la situación de emergencia y/o desastre. Capacidad diagnóstica y habilidad técnica para brindar cuidados de enfermería especializados a la persona en situación de emergencia y/o urgencia. Gestiona recursos humanos y materiales para la atención de los pacientes. Elabora protocolos de atención de enfermería y participa en proyectos de investigación que contribuyan a mejorar la práctica de enfermería, publicándolos.

Edna Ramirez Miranda, Maritza Dorila Placencia Medina, Blanca Rosario Fuentes Ramírez, Lourdes Hanina Tucto García, Durga Edelmira Ramírez Miranda, Rudi Amalia Loli Ponce
3130 lecturas
PDF
Aplicación móvil para diagnóstico, prevención y tratamiento estético del acné II

Introducción: Algunos profesionales tienen dificultades para hacer la detección correcta de los signos y síntomas y para prescribir el tratamiento adecuado del acné II, que puede conducir a un tratamiento estético insatisfactorio. Por lo tanto, es necesario desarrollar tecnología educativa, por ejemplo, una aplicación.

Objetivo: Desarrollar una aplicación multimedia en una plataforma móvil para el diagnóstico, prevención y tratamiento estético del acné grado II.

Métodos: Las fases de desarrollo de la estructura de la aplicación fueron: Fase 1 - "Concepción: identificación de las necesidades del desarrollo de la aplicación". Fase 2 - "Elaboración del prototipo de aplicación": esta fase incluyó la revisión integradora de la literatura en las principales bases de datos. Fase 3- "Creación de la aplicación": esta fase consistió en desarrollar el algoritmo, estructurar la base de datos y desarrollar el software; Fase 4- “Transición”: se realizaron las pruebas de funcionalidad de la aplicación.

Resultados: La aplicación móvil consta de 10 pantallas descriptivas y 4 pantallas con videos explicativos, el cual se registró en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior) con el número de protocolo: BR: 51 2018 0001475 y está disponible de forma gratuita en línea en Google Play Store con el nombre de Face Care.

Conclusión: El estudio permitió describir las etapas de planificación y desarrollo de una aplicación multimedia en una plataforma móvil para el diagnóstico, prevención y tratamiento estético del acné grado II.


Geraldo Magela Salomé, Tarise Carvalho Borges de Moraes, José Ronaldo Alves
468 lecturas
Inteligencia emocional y satisfacción laboral en enfermeras de un Hospital Regional en Arequipa

Introducción: Inteligencia emocional y satisfacción laboral constituyen aspectos fundamentales que las enfermeras deben cultivar, permitiéndoles percibir tanto emociones propias, como de de los pacientes y familiares, básicos para establecer relaciones terapéuticas positivas, como desarrollar acciones que refuercen su auto valía y satisfacción con el trabajo realizado.

Objetivo: Describir la relación existente entre inteligencia emocional y satisfacción laboral en enfermeras de un Hospital Regional.

Métodos: Estudio cuantitativo, diseño descriptivo correlacional, de corte transversal, en 51 enfermeras del Hospital Regional “Julio Pinto Manrique” de la Policía Nacional del Perú–Arequipa). Mediante encuesta, se aplicó la “Escala Trait Meta Mood Scale TMMS-24” y la “Escala General de Satisfacción Laboral (Overall Job Satisfaction) NTP 394”. La información se analizó mediante frecuencias absolutas y porcentajes. Para el análisis bivariado se utilizó la prueba Chi cuadrado al cumplirse con el requisito de normalidad, con un nivel de significación estadística de p < 0.05.

Resultados: de las enfermeras estudiadas, 64,29 % con satisfacción laboral moderada presentaron inteligencia emocional adecuada; 12,50 % enfermeras insatisfechas en nivel moderado presentaron poca inteligencia emocional; 58,34 % de enfermeras civiles con satisfacción laboral moderada presentaron inteligencia emocional adecuada y 40 % con indiferente satisfacción laboral presentaron poca inteligencia emocional.

Conclusiones: En las enfermeras estudiadas (con grado y civiles) se encontró una adecuada inteligencia emocional y moderada satisfacción laboral, con una relación significativa entre estas variables, pudiendo verificarse un adecuado manejo de emociones propias y las de los demás cuando la satisfacción laboral en las enfermeras era mejor.

Yessika Madelaine Abarca Arias, Yosselyn Thalía Apaza Pinto, Gianella Grisel Carrillo Cusi, Tula Margarita Espinoza Moreno
1066 lecturas
PDF
Factores asociados con el cumplimiento de la medicación y el tratamiento sin medicación en pacientes hipertensos

Introducción: El enfoque terapéutico para la presión arterial alta incluye medidas no farmacológicas y farmacológicas. La no adherencia al tratamiento es uno de los desafíos más importantes para la salud pública.

Objetivo: Caracterizar los factores asociados con la adherencia a la medicación y el tratamiento sin medicación de pacientes hipertensos.

Métodos: Este es un estudio descriptivo, cuantitativo y transversal realizado en una Unidad Básica de Salud en la ciudad de Teresina- Piauí/Brasil con 160 pacientes hipertensos. Los datos se recopilaron de febrero a julio de 2019 mediante la aplicación de un cuestionario semiestructurado que contiene preguntas relacionadas con los aspectos socioeconómicos y demográficos, el tratamiento sin medicamentos, la verificación de la presión arterial y el conocimiento de los antihipertensivos en uso. Para el análisis de los datos, se consideró la prueba de chi-cuadrado con una significación del 95% considerando las pruebas de independencia 2x2 en la combinación de variables.

Resultados: La muestra consistió en mujeres, ancianos, jubilados, con ingresos salariales entre uno y dos salarios mínimos. La principal modificación de estilo de vida adoptada fue la abstención del consumo de alcohol y tabaco. La mayoría afirmó que verificaban la presión arterial de forma rutinaria (57,50%), que tenían conocimiento sobre la medicación antihipertensiva en uso (68,00%) y que estaban satisfechos con la atención establecida en la unidad básica de salud (78,75%). Conclusión: Conclui-se que a população hipertensa estudada adere parcialmente ao tratamento recomendado.

Aline Tavares Gomes, Jaciane Santos Marques, Marilyse de Oliveira Meneses, Michelle Vicente Torres, Samira Rêgo Martins de Deus Leal, Socorro Adriana de Sousa Meneses Brandão
560 lecturas
Qualidade de vida de diabéticos acompanhados pela Estratégia Saúde da Família

Introdução: O Diabetes mellitus é visto como um dos principais transtornos crônicos que acomete a população, sendo necessária a avaliação da qualidade de vida para a formulação de estratégias de cuidado específicas e que sejam efetivas e capazes de minimizar ou prevenir o seu comprometimento.

Objetivo: Avaliar a qualidade de vida de diabéticos acompanhados pela Estratégia Saúde da Família.

Métodos: Estudo transversal realizado com 82 diabéticos em uma Unidade Básica de Saúde. Foram utilizados questionários contendo variáveis sociodemográficas e clínicas e Problem Areas in Diabetes (PAID) para mensurar a qualidade de vida (QV).

Resultados: A maioria são mulheres, idosas, casadas, com ensino fundamental completo, pardas, aposentadas, com casa própria e renda familiar de até um salário mínimo. Nas variáveis clínicas prevaleceu diabéticos tipo 2, não fumantes, que utilizam os antidiabéticos orais como forma de tratamento, sedentários, não etilistas, que apresentam duas comorbidades associadas ao diabetes e possuem entre seis a dez anos de diagnóstico. Constatou- se que a maior parte dos diabéticos possui baixo sofrimento emocional, e aqueles que sofrem impacto negativo na QV apresentam como domínio mais acometido o fator emocional. Dentre as condições sociodemográficas e clínicas associadas à baixa QV, destaca- se a idade, tipo de moradia, tipo de diabetes e tempo de diagnóstico da doença.

Conclusão: É necessário avaliar o impacto do diabetes na QV, assim, possibilitará o planejamento de ações específicas voltadas a esses grupos de modo a promover melhor adesão a práticas que influenciem positivamente na qualidade de vida.
Jaciane Santos Marques, Socorro Adriana de Sousa Meneses Brandão, Andréa Conceição Gomes Lima, Aline Costa de Oliveira, Marilyse de Oliveira Meneses, Aline Tavares Gomes, Samira Rêgo Martins de Deus Leal
387 lecturas
Amanda Michely Santos Carer, Maria Suziane Bezerra da Costa, Vinícius Costa Maia Monteiro, Adriano da Costa Belarmino, Keylane de Oliveira Cavalcante, Antonio Rodrigues Ferreira Júnior
483 lecturas
Factores generadores de Calidad de Vida en el trabajo del Enfermero Docente

Introducción: la Calidad de Vida de cada grupo trabajador se da conforme a su inserción social, por medio de la reproducción social, que produce factores protectores y destructivos para la salud, modelando el Perfil Epidemiológico. Objetivos: captar los factores generadores de calidad de vida referida por los enfermeros docentes según los procesos favorables y destructivos conformando el Perfil epidemiológico. Métodos: estudio cualitativo desarrollado con enfoque en epidemiología crítica, realizado en una Escuela de Enfermería en Chile. Los sujetos de investigación corresponden a 17 enfermeros docentes, se les realizaron entrevistas individuales semiestructuradas y nueve participaron en un grupo focal. Se contó con la aprobación del Comité de Ética. Resultados: Perfil epidemiológico. Factores favorecedores: relación con estudiantes, satisfacción personal, medios que ofrece la institución, actividades saludables, apoyo económico e infraestructura, desarrollo profesional, libertad de cátedra, tener un objetivo común, compromiso docente, trabajo en equipo y sentimientos de trascendencia. Factores destructivos: falta de infraestructura y materiales, tiempo para desarrollar actividades docentes, extensa jornada y sobrecarga, ocupación del tiempo de descanso, tiempo de desplazamiento, demandas en la interacción con estudiantes, falta de introducción docente, ruidos en la comunicación, distribución de carga, remuneración, multiplicidad de tareas, dificultades en la enseñanza teórica y práctica. Conclusiones: se establece el Perfil Epidemiológico de los enfermeros docentes de una Escuela de Enfermería en una Universidad Pública, identificando los factores generadores de calidad de vida que deben ser abordados para mejorar la vida de las personas.

Denisse Parra-Giordano, Vanda Andres Felli, Daniela Pinto-Galleguillos, María Angélica Saldías Fernández, Patricia Soto Malabrigo
497 lecturas
PDF
Percepción de la Calidad del Proceso Enseñanza-Aprendizaje según dimensión planificación, ejecución y evaluación en maestrandos de enfermería

Introducción: La búsqueda de la calidad educativa es un desafío permanente en las instituciones universitarias, está asociada a diversos factores entre los que predomina el proceso enseñanza-aprendizaje; es una política establecida por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que se orienta al buen vivir y a responder a las necesidades del país.

Objetivo: Describir la percepción de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje según dimensión planificación, ejecución y evaluación en maestrandos de enfermería.

Métodos: Investigación descriptiva, transversal, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Maestría en Enfermería, período 2014 -2016. Se trabajó con toda la población, 65 maestrandos de enfermería. Técnica la entrevista y como instrumento una escala tipo Likert modificada, previamente validada por ocho jueces expertos y la  prueba binomial (0,035), confiable mediante prueba piloto y el coeficiente de correlación de Pearson (0,96) el cual fue aplicado previa firma del consentimiento informado.

Resultados: 73,00% tiene percepción medianamente favorable sobre la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a las dimensiones se obtuvo similar percepción en la planificación 62,00%; 75,00% en ejecución y respecto a la evaluación 68,00%.

Conclusiones: Predominó la percepción medianamente favorable en los maestrandos de enfermería sobre la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje lo que implicaría establecer estrategias de retroalimentación para mejorar estos aspectos.
Gianina Melgarejo Solis, Luisa Hortensia Rivas Díaz
736 lecturas
PDF
Eficacia de los cuidados de enfermería en la rehabilitación de pacientes con enfermedad cerebrovascular

Introducción: La enfermedad cerebrovascular es una de las causas más comunes de muerte representando un problema de salud pública importante. Las consecuencias individuales son sustanciales, por lo que muchos pacientes afectados necesitan cuidados de enfermería.

Objetivo: Evaluar la eficacia de los cuidados de enfermería en la rehabilitación de pacientes con enfermedad cerebrovascular.

Métodos: Estudio cuasiexperimental con pre y post test, en el centro de rehabilitación ambulatorio privado de Santa Elena, Ecuador, durante 2019. Universo 75 pacientes que asisten al centro de rehabilitación, de 151 egresados del Hospital General con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular. Se evaluaron las características generales y clínicas de la enfermedad, la duración de la rehabilitación, se utilizó la escala de Utrecht, se utilizó estadística descriptiva, X2 para comparaciones entre los sexos, localización y tipo de enfermedad. Las diferencias se consideraron estadísticamente significativas con una p ≤ 0.05.

Resultados: La edad promedio fue de 60,3 +/- 9,8 años. La mayoría de los pacientes resultaron ser del sexo masculino (68,00%), con localización de la enfermedad cerebrovascular del lado izquierdo (46,60%) y de tipo isquémico (65,30%). Se observó que la independencia funcional, junto con la movilidad y el autocuidado presentaron diferencias significativas al comparar los valores al final de las intervenciones con los valores iniciales (p < 0,05). También se observó un aumento significativo en la función cognitiva, fatiga y estado de ánimo, existiendo modificaciones en los puntajes (p < 0,05).

Conclusión: Los cuidados de enfermería son eficaces en la rehabilitación de pacientes con enfermedad cerebrovascular.
Yanedsy Díaz Amador, Isaled Del Valle Herrera Pineda
643 lecturas
PDF
Efectividad de intervención Enfermera en capacidad de adaptación-afrontamiento de cuidadores de operados de cáncer cerebral con cambios conductuales

Introducción: Es alta la incidencia de familiares cuidadores de operados de cáncer cerebral con trastornos conductuales que no tiene adecuada adaptación-afrontamiento, requiriendo de la intervención enfermera. 

Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención de Enfermería en la capacidad de adaptación y afrontamiento de familiares cuidadores de adolescentes y jóvenes operados de cáncer cerebral con cambios conductuales.

Métodos: Estudio pre-experimental con pre-test post-test, en el Hospital Universitario “Faustino Pérez Hernández” Matanzas, Cuba, durante 2018. Universo 93 familiares cuidadores. Iinformación obtenida de la variable capacidad de adaptación-afrontamiento, con Escala ECAPS, la intervención de enfermería se sustentó en los cuatro modos adaptativos de la teoría de Callista Roy. La información se procesó con distribuciones de frecuencias absolutas, porcentaje, media, desviación típica, varianza, valor mínimo y máximo, la asociación entre variables se obtuvo con la prueba no paramétrica de Wilcoxon. con regla de decisión: Si p≤0.05 se rechaza Ho.

Resultados: La capacidad de adaptación-afrontamiento de familiares cuidadores de operados de cáncer cerebral con cambios conductuales cambió entre las mediciones efectuadas antes y después de la intervención de enfermería basada en la teoría de Roy. (z=-8,391, p<0,05)

Conclusiones: La intervención de enfermería basada en el modelo de adaptación de Callista Roy fue efectiva en la capacidad de adaptación y afrontamiento de familiares cuidadores de adolescentes y jóvenes operados de cáncer cerebral con cambios conductuales.
Marlene Secada Jiménez, Inarvis Medina González, Anabel González Sánchez, Leticia Cabrera Benítez, Clara Mederos Collazo
728 lecturas
PDF
Visibilidad de actores sociales sobre los cuidados de enfermería comunitaria a la persona, familia y comunidad

Introducción: cuidar significa movilizar las capacidades del ser humano en estado de salud o enfermedad, teniendo presente sus costumbres, exige del cuidador desarrollar capacidades de percepción, comprensión, ingenio, inventiva y creatividad. Las vivencias acumuladas por la autora, le permitieron identificar de manera empírica, que no todos los cuidados brindados por la enfermera comunitaria son registrados, por tanto visibilizados.

Objetivo: identificar la visibilidad de los actores sociales, sobre los cuidados que brinda el especialista de enfermería comunitaria a la persona, familia y comunidad. 

Métodos: Investigación de corte cualitativo-descriptivo, en el consultorio del médico y enfermera de la familia No 23, del Policlínico Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba, durante 2019. Universo 1080 personas, por muestreo no paramétrico (criterio de saturación o redundancia) se seleccionaron 43 personas. Se emplearon análisis documental y la entrevista grupal semi estructurada a actores sociales de la comunidad. Las indagaciones obtenidas se procesaron a través del análisis de contenido de los datos.

Resultados: Los actores sociales a través de lo expresado, reconocen las acciones que realiza este profesional en relación al cuidado de su salud y la de sus familiares. Entre los criterios emitidos sobre los cuidados percibidos adquirió relevancia, “toma de la tensión arterial; “Visita a la casa”.

Conclusión: Se evidencian cuidados, que les permite poner en práctica todo lo aprendido y utilizar el conocimiento y las técnicas propias de la profesión para el cuidado a la salud lo que le permite un actuar profesional responsable y comprometedor con un enfoque humanista.
Caridad Dandicourt Thomas
582 lecturas
PDF
Manifestaciones de violencia durante el parto percibidas desde mujeres y profesionales de la salud

Introducción: la existencia de determinadas manifestaciones de violencia hacia la mujer durante su parto, frecuentemente no posee su reconocimiento ni por las mujeres que la padecen, ni por los profesionales que la acometen, lo que naturaliza e invisibilizada el fenómeno.

Objetivo: identificar las manifestaciones de violencia obstétrica que ocurren en el parto y la percepción que poseen mujeres y profesionales de la salud del fenómeno.

Métodos: estudio cualitativo entre marzo del 2017 al 2019, en un hospital de la provincia de Artemisa, Cuba. Con el criterio de saturación teórica, la muestra se constituyó por 12 mujeres que habían tenido un parto fisiológico, 10 profesionales de la Enfermería Obstétrica y 10 médicos Obstetras seleccionados por un muestreo no probabilístico por criterios. El análisis de la información de las entrevistas y la observación no participante se realizó siguiendo los principios de la Teoría Fundamentada. Los datos se recogieron, analizaron y procesaron mediante el software informático ATLAS. ti 8 Windows.

Resultados: las entrevistas evidenciaron las manifestaciones de violencia contra la mujer emitidas así como la observación mostró la ocurrencia de intervencionismo que unida a las actitudes de profesionales del área obstétrica y las normativas del sistema de salud, influyeron en la perpetuación de la experiencia negativa del parto en la mujer.

Conclusiones: el estudio de las manifestó la violencia obstétrica durante el parto, a partir de las relaciones que se establecen entre las categorías identificadas e indagó nuevas posturas para concebir el parto como un evento gratificante con la naturalidad que lo caracteriza.
Lareisy Borges Damas, Rolando Sánchez Machado, Ana Gladys Peñalver Sinclay, Alicia González Portales
717 lecturas
PDF
Efectos del cuidado espiritual en la ansiedad situacional de pacientes quirúrgicos, hospital regional de Ayacucho

Introducción: Las personas con tratamiento quirúrgico presentan ansiedad, que impide llegar al periodo operatorio en óptimas condiciones. El cuidado espiritual puede resultar efectivo en momentos como este.

Objetivo: Evaluar el efecto del cuidado espiritual en el nivel de ansiedad situacional en pacientes quirúrgicos.

Métodos: Investigación cuantitativa, pre experimental con pre-test post-test, en el hospital regional de Ayacucho, Perú, durante marzo a mayo de 2016. Población constituida por 123 pacientes quirúrgicos, entre los que se seleccionaron 30 entre 24 y 57 años, con ansiedad y dispuestos a participar en la investigación. La ansiedad se midió con el Test de Zung, las necesidades espirituales con un cuestionario validado por expertos y pilotaje con alfa de Cronbach >0.75. Para los ejes temáticos y metodológicos de la intervención (cuidados espirituales) se revisó bibliografía sobre el tema, tuvieron en cuenta las necesidades de cuidados y niveles de ansiedad identificadas. Se procesó la información con frecuencias absolutas, porcentajes, media, desviación típica, valor mínimo y máximo. para contrastar hipótesis se utilizó la Prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon. Para la relación entre necesidad de cuidado espiritual y evolución del nivel de ansiedad se utilizó Chi-cuadrada de Pearson (X2), con probabilidad de error del 5%.

Resultados: El nivel de ansiedad situacional previo a la aplicación del cuidado espiritual fue de Marcada a Severa en 86,66%, aplicado el cuidado espiritual estuvo Ausente en el 96,66%.

Conclusión: La intervención con cuidados espirituales aplicada resultó efectiva en la disminución del nivel de ansiedad situacional en pacientes quirúrgicos estudiados.

Isabel Hilda Hernández Mayhua, Sonia Olinda Velásquez Rondón
866 lecturas
PDF
Aportes de la formación doctoral en la enfermería cubana

Introducción: La formación doctoral constituye una necesidad para la consolidación de la práctica de enfermería.

Objetivo: Exponer los resultados alcanzados en Cuba por los profesionales de la enfermería durante la formación doctoral.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el periodo 2005- 2018. Se analizaron los 57 egresados de las diferentes áreas de conocimiento: uno de Ciencias de la Comunicación, seis de Ciencias de la Salud, cinco de Ciencias de la Educación Médica, 23 de Ciencias Pedagógicas y 22 de Ciencias de la Enfermería. La fuente de información fueron las tesis doctorales.

Resultados: Se obtuvieron resultados que constituyeron aportes a las diferentes áreas de conocimiento, entre ellos: metodologías para definición de funciones de enfermería, la identificación de competencias en el área de la neonatología y el desarrollo de capacidades para la realización de investigaciones en políticas y sistemas de salud. También se aportaron modelos teóricos de práctica para la atención a pacientes con afecciones oftalmológicas, la provisión de cuidados humanizados a la mujer durante el trabajo de parto y parto, la atención los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas y la consolidación de la relación enfermera-paciente-cuidador, en el servicio hospitalizado de geriatría.

Conclusión: Los resultados aportados favorecen el ejercicio interdisciplinar durante la práctica y también suponen nuevos retos que aún requiere incrementar el número de doctores en ciencias y para ello, consolidar el vínculo del pregrado y el post grado.
Nelcy Martínez Trujillo, Inarvis Medina González
311 lecturas
PDF
Nivel de adherencia al protocolo asistencial para la prevención de lesiones por presión en servicios de atención al grave

Introducción: La implementación de protocolos asistenciales como proyección estratégica en la prestación de servicios de salud permite contribuir a mejorar la calidad de la atención.

Objetivo: Identificar el nivel de adherencia al protocolo asistencial para la prevención de lesiones por presión en servicios de atención al grave.

Métodos: Estudio descriptivo y transversal en cinco servicios de atención al grave del Hospital Hermanos Ameijeiras, desde octubre a diciembre de 2019. Según criterios, la muestra quedó constituida por 31 personal de Enfermería, de ellos, 16 Licenciados en Enfermería (51,61%) y 15 Enfermeros Técnicos (48,39%). Fueron evaluadas 21 historias clínicas. La recolección de la información se realizó mediante un test de conocimientos y una lista de chequeo, validados a través de criterios de expertos. Se realizó prueba piloto con el test, que permitió evaluar su validez y confiabilidad.

Resultados: El 92,09% del total de los evaluados presentaron conocimientos medianamente suficientes (64,51%) y suficiente (27,58%). En cuatro servicios evaluados (80,00%) tenían disponible los recursos materiales. En 21 historias clínicas (100,00%) se valoraron los factores de riesgo. La identificación del riesgo, así como la planificación y ejecución de intervenciones de Enfermería, solamente se reflejaron en 10 historias (47,61 %). Se obtuvo 4,33 puntos en la sumatoria total.

Conclusiones: Se determinó como de nivel medio la adherencia al protocolo asistencial para la prevención de lesiones por presión en servicios de atención al grave.
Carlos Agustín León Román, Wilder Menéndez Cruz, Osiris Berriel Ortiz, Rosa Martina Díaz Calderón, Caridad Cairo Soler
631 lecturas
PDF
Características del proceso enseñanza aprendizaje vinculado al pensamiento crítico desde la mirada de docentes y estudiantes de Enfermería

Introducción: Enfermería incorpora en su formación de pregrado la competencia genérica y específica de pensamiento crítico y reflexivo, esencial para brindar cuidados holísticos.

Objetivo: Describir características del proceso enseñanza aprendizaje vinculado a pensamiento crítico desde la mirada de docentes y estudiantes de la carrera de Enfermería de una universidad chilena.  

Métodos: Estudio cualitativo descriptivo; realizado en la carrera de Enfermería de la Universidad Católica del Norte; Chile, año 2017. Las unidades de análisis se conformaron por 8 académicos y 12 estudiantes, los que fueron seleccionados mediante el muestreo por conveniencia, de acuerdo a objetivos, necesidades y alcance metodológico. Utilizó técnica de grupo focal. Se realizó análisis de contenido dando origen a matrices categoriales que emergen de los discursos. Investigación aprobada por comité de ética acreditado.

Resultados: El pensamiento crítico para académicos representa un proceso reflexivo complejo, importante para desarrollar habilidades integrales; desde lo metodológico utilizan estrategias como: aprendizaje basado en problema, estudio de casos, simulaciones de baja y alta fidelidad, trabajo colaborativo, seminarios, clases interactivas, enfatizando en la indagación; el proceso de evaluación se enmarca en lo oral y escrito, usando pautas y rúbricas. 

Conclusiones: La enseñanza de Pensamiento crítico es compleja, proceso vital en la  formación, los docentes y estudiantes construyen una percepción positiva del pensamiento crítico en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, emergiendo categorías: enseñanza del pensamiento crítico, entendida como progreso para favorecer el desarrollo de pensamiento reflexivo, metodologías, para favorecer el aprendizaje consciente de los estudiantes y evaluación del pensamiento crítico-reflexivo, entendido como mecanismos para profundizar logros de aprendizaje.
Rosa Inez Vega Flores, Mauricio Humberto Díaz Araya, José Rolando Sánchez Rodríguez, Luz Angélica Muñoz González
1398 lecturas
PDF
Nivel de Afrontamiento al Estrés Académico de Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería del Centro Universitario Valle de Chalco en el Periodo 2020

Introducción: El Afrontamiento es una importante reacción al estímulo, se genera en una situación de conducta, ya sea cognitivo o conductual. Los estudiantes universitarios se enfrentan a dificultades que ponen en riesgo su afrontamiento ante la aparición de estrés académico.

Objetivo: Identificar el nivel de afrontamiento al estres académico de estudiantes de licenciatura en enfermería.  

Métodos: Estudio descriptivo, transversal, prospectivo aplicado a estudiantes de la Licenciatura en Enfermería del Centro Universitario UAEM Valle de Chalco en México, con un Universo de 864 y una muestra de 266, obtenida a través de la fórmula para poblaciones finitas, con un 95% de confiabilidad y 0,5% de margen de error, el tipo de muestreo fue aleatorio simple. Se midieron las variables de afrontamiento y estres académico, así como la relación con las dimensiones de estresores y reacciones psicológicas y comportamentales para lo cual se utilizó el Inventario Sisco de Estrés Académico.

Resultados: Se muestra un porcentaje de 41.95% de presencia de estresores y bajo nivel de afrontamiento al estrés académico de 37.59%, con predominio del sexo femenino.

Conclusiones: El afrontamiento al estres academico en un nivel bajo, indica que se tiene que atender para evitar continuar con niveles altos de estres académicos. El afrontamiento es una estrategias de solución al estrés en el ámbito universitario, por lo que se pretende que se genere interés en futuras investigaciones relacionadas con el afrontamiento académico, con especial atención en los principales estresores desencadenantes del estrés en la formación universitaria.


Osvaldo Rafael Ramírez Lezama, Rafael Antonio Estévez Ramos, María Cristina Pérez Guerrero, Adolfo Sánchez González, Gloria Ángeles Ávila, Ihosvany Basset Machado
1889 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

La humanización del cuidado enfermero del anciano en estado de necesidad en la comunidad

Introducción: La enfermería tiene como esencia el cuidado humanizado desde una perspectiva holística, orientada hacia la búsqueda de soluciones específicas para cubrir las necesidades de los ancianos en estado de necesidad en la comunidad.

Objetivo: Sistematizar el alcance y la naturaleza de la literatura científica existente sobre la humanización del cuidado enfermero del anciano en estado de necesidad en la comunidad.

Métodos: Revisión integrativa realizada en 2019 para desarrollar un análisis crítico reflexivo, en documentos, artículos originales y de revisión disponibles en SciELO, Redalyc, Medigraphic y Medline, publicados en español, portugués e inglés entre 2005 y 2019. La pregunta guía se elaboró a través del acrónimo CPC. La estrategia de búsqueda se realizó mediante las palabras clave "cuidado enfermero en la comunidad"; "cuidados humanizado en ancianos"; "humanización de la atención", identificadas en DeCS o MeSH enlazados por los operadores booleanos AND y OR. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA). El análisis, síntesis y sistematización de contenido permitió interpretar los referentes teóricos y la organización del conocimiento de las 13 bibliografías seleccionadas.

Conclusiones: Mediante la sistematización de las bibliografías científicas se abordó el alcance y la naturaleza del cuidado humanizado del anciano en estado de necesidad en la comunidad, con una visión integradora desde una perspectiva holística en la atención comunitaria, a través de la relación del profesional de enfermería en las instituciones de salud.

Yoni Tejeda Dilou, Rafel René Suarez Fuentes, Caridad Dandicourt Thomas
791 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Proceso de enfermería a embarazada con infección de vías urinarias y amenaza de aborto

Introducción: La infección de vías urinarias es recurrente en el embarazo y generadora de complicaciones.

Objetivo: Presentar un plan de cuidados enfermero a una mujer con diagnóstico infección de vías urinarias y amenaza de aborto

Métodos: Caso clínico de paciente admitida en unidad de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de Teziutlán, Puebla, México, durante 2019. Siguiendo la lógica del proceso de enfermería, la valoración se fundamentó en los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon. Fueron utilizadas las terminologías normalizadas de enfermería: Diagnósticos (NANDA.int). Resultados (NOC) e Intervenciones (NIC).

Resultados:  Se identificaron cuatro diagnósticos de enfermería: deterioro de la eliminación urinaria, gestión ineficaz de la propia salud, disposición para mejorar la nutrición y riesgo de alteración de la díada materno/fetal, este último diagnóstico principal. Además, un Resultado NOC (Conocimiento: Control de Infección), cuatro indicadores y la escala de nunca a siempre demostrado; cuatro Intervenciones NIC, con 19 actividades. La evaluación transitó desde 12 (puntuación inicial) a 19 (puntuación final), de 20 como puntuación diana.

Conclusión: La integración de las taxonomías NANDA, NIC, NOC y los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon permitió diseñar el plan de cuidado de la embarazada, fueron articulados diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería que favorecieron la relación enfermera-paciente-contexto sociocultural, para llevar el cuidado hasta una concepción sistémica que permita el seguimiento y control de la embarazada.

Juan Daniel Suarez Maximo
5810 lecturas
PDF

Reflexión y Debate

María Niurka Vialart Vidal, Inarvis Medina González
369 lecturas
PDF

Comunicaciones Breve

Cuidados continuos y estado de salud en el adulto mayor con cáncer de próstata

Introducción: El proceso de envejecimiento trae consigo cambios fisiológicos en las esferas orgánica y mental, que predisponen eventos fisiopatológicos, entre ellos el cáncer, entidad con repercusión significativa en el estado de salud del adulto mayor. 

Objetivo: Destacar la necesidad de los cuidados continuos para potenciar el estado de salud en el adulto mayor con cáncer de próstata.

Métodos: Se confeccionó una comunicación breve a partir de un estudio preliminar con enfoque descriptivo de corte transversal, desde junio 2019 hasta febrero 2020, en el Hospital de Oncología “María Curieˮ, Camagüey, Cuba, donde se aplicó una encuesta sobre el nivel información de los cuidados continuos en oncología y los componentes de las teorías de Sor Callista Roy y Kristen M. Swanson en 16 enfermeros(as) participantes en el proyecto. Se ejecutó valoración del estado de salud, utilizando los instrumentos (Índice de Katz y escala de Lawton) en 34 adultos mayores con cáncer de próstata.

Resultados: Fueron descritos niveles de información, mínimo aceptable e inaceptable en el personal encuestado. La valoración integral al adulto mayor con cáncer de próstata permitió conocer expresiones de dependencia a las actividades de la vida diaria e instrumentada.

Conclusión: El estudio favoreció la preparación integral del personal de enfermería en la atención continuada del paciente oncológico. Además facilitó pautas que fortalecen la utilidad de la valoración integral para el proceso de los cuidados continuos del adulto mayor con cáncer de próstata, que permitan preservar conductas generadoras de salud biopsicosocial y potenciar su estado de salud. 

Adalberto LLuch Bonet
1145 lecturas
PDF

Cartas al editor

Ácido úsnico en el tratamiento de las biopelículas microbianas
Sandra Martínez Pizarro
43 lecturas
PDF

Nota editorial

Agradecimiento a los revisores en 2020
 
50 lecturas
PDF