Ensayo reflexivo sobre el cuidado ante la judicialización de la salud en COVID-19, desde la perspectiva de Merleau-Ponty

Introducción: Reflexionar sobre el cuidado es reconocerlo en la perspectiva ontológica de su existencia, para que los profesionales de la salud y derecho puedan desarrollar una práctica humana y empática, además de la técnica.

Objetivo: Reflexionar sobre el cuidado frente a judicialización de la salud en el escenario actual de COVID-19, basado en el pensamiento Merleau-Pontyano.

Métodos: Trata de un análisis teórico-reflexivo, realizado en mayo de 2021, construido a partir de lecturas sobre el cuidado desde la perspectiva de la judicialización de la salud durante el período de COVID-19, disponible en artículos científicos en bases de datos electrónicas LILACS, MEDLINE, IBECS y BDENF, basado en el concepto de cuidado propuesto por el filósofo Merleau-Ponty en sus obras literarias fenomenológicas.

Resultados: Se espera el fortalecimiento de la interdisciplinariedad del campo jurídico con la salud, por la reflexión sobre la noción de intersubjetividad de Merleau-Ponty, como referencial para investigaciones y acciones volcadas al cuidado humano, ampliando la mirada más allá del tecnicismo y con el fin de movilizar el sentimiento de dignidad humana.

Conclusión: En tiempos de pandemia, la solución eficaz para la problemática actual es la escucha atenta de los individuos sobre el cuidado y atención recibidos tanto en la atención médica, como en la esfera judicial, con el fin de satisfacer sus expectativas y remediar parte de los problemas derivados de la mala prestación del servicio público, y así contribuir a la reducción de la demanda de judicialización y al bienestar del ser humano, mediante tratamiento y cuidado dignos.
Verônica Bessa de Paulo, Rose Mary Costa Rosa Andrade Silva, Eliane Ramos Pereira
 
Representación social sobre gestión de servicios hospitalarios pediátricos para atender sospechosos de COVID-19 desde una perspectiva enfermera

Introducción: Resulta indispensable la organización de los servicios pediátricos en el actual proceso de enfrentamiento a la pandemia COVID-19.

Objetivo: Describir, desde una perspectiva enfermera, la representación social sobre gestión en la organización de los servicios hospitalarios pediátricos para la atención de pacientes sospechosos de COVID-19.

Métodos: Estudio cualitativo de orientación metodológica fenomenológica transcendental, realizado en Hospital Pediátrico “Octavio de la Concepción de la Pedraja”, Holguín, Cuba, entre enero y abril del 2021. Se integraron los conocimientos adquiridos de la experiencia de enfermeras, cinco supervisoras, tres jefas de áreas y ocho jefas de salas, seleccionadas por muestreo no probabilístico. Se recurrió a las etapas: descriptiva, estructural y discusión. La descriptiva constó de tres etapas: elección de técnica, entrevista semiestructurada y elaboración de la descripción. La etapa estructural: lectura, determinación del tema central, expresión en lenguaje científico y etapa de discusión de los resultados, se relacionaron con las conclusiones y hallazgos de investigadores para entender las posibles diferencias o similitudes para mayor enriquecimiento.

Resultados: Del análisis de los datos emergieron cuatro categorías: Categoría I: diseño de los protocolos de atención de enfermería para pacientes sospechosos y positivos a COVID-19. Categoría II: reorganización, reclutamiento y capacitación de personal. Categoría III: organizar grupos de trabajo según cuadro clínico y resultado del test rápido y el PCR. Categoría IV: medidas generales.

Conclusiones: La organización de los servicios de atención de enfermería por grupos evitó el colapso del recurso humano enfermero y garantizó la disponibilidad de camas, la seguridad propia y del paciente para minimizar la transmisibilidad intrahospitalaria.

Eiliana Cruz González, Frank Osmani Fernández Martínez, Niurky Garcell Espinosa, Tania Hidalgo Palomino, Adriana Camila Fernndez Cruz
 PDF
 
Repercusión de las condiciones laborales en la salud mental de los profesionales de la salud ante la nueva pandemia de coronavirus

Introducción: Los profesionales de los servicios de salud están expuestos a la COVID-19, esta condición de vulnerabilidad puede afectar la salud mental de estos profesionales.

Objetivo: Verificar la repercusión de las condiciones laborales en la salud mental de los profesionales de la salud que trabajan en áreas de atención a personas sospechosas y confirmadas de COVID-19.

Métodos: Estudio descriptivo, cualitativo, etnográfico, realizado con 10 profesionales de la salud que laboran en áreas de asistencia de casos sospechosos y confirmados de COVID-19, en un hospital de una ciudad del norte de Minas Gerais, Brasil. Los datos se recopilaron entre febrero y marzo de 2021 a partir de una entrevista semiestructurada analizada mediante Análisis Temático.

Resultados: Se indicó falta de profesionales y sobrecarga de trabajo entre los profesionales, además de la falta de apoyo psicológico. Refirieron ansiedad, depresión, cambios en el sueño y el estado de ánimo debido a la sobrecarga emocional del trabajo y destacaron la necesidad de usar medicación para aliviar el daño emocional. La interacción social se vio afectada debido al comportamiento prejuicioso y existe el temor de contaminar a los miembros de la familia.

Conclusión: El contexto actual de la pandemia puede afectar la salud mental de los profesionales de la salud y agravarla por la carga de trabajo y la falta de apoyo emocional, por lo que es importante que las instituciones se adapten acerca de dimensionamiento de los profesionales e implementen estrategias de apoyo psicológico a los profesionales.

Ernandes Gonçalves Dias, Bianca Barbosa de Souza, Michelle Lorrane Silva Gomes
 
Salud mental y COVID-19 en estudiantes de enfermería

Introducción: La salud mental de los estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19 ha tenido diversas afectaciones, lo que implica un desafío para la formación. Por ser un tema emergente, es necesario integrar en una perspectiva unitaria los estudios más relevantes, para vislumbrar los impactos inmediatos de la pandemia y las acciones que se han emprendido.

Objetivo: Analizar la evidencia científica disponible sobre la salud mental de estudiantes de enfermería en el contexto de la pandemia por COVID-19.

Métodos: Revisión integrativa realizada durante febrero y marzo de 2021, en las bases de datos Scopus, ScienceDirect, Lilacs, PubMed, CINHAL, Web of Science, SciELO y PsycINFO. La ecuación de búsqueda incluyó los términos Medical Subject Headings (MeSH): “Mental Health”, “COVID-19” y “Students, Nursing”, combinados con el operador booleano AND. Se evaluaron estudios primarios y secundarios con diferentes enfoques o metodologías en idioma español, inglés o portugués, con disponibilidad de texto completo, publicados hasta la fecha de revisión. Se excluyeron artículos de opinión y cartas al editor. De un total de 535 artículos, se incluyeron 25. Se realizó análisis de contenido cualitativo.

Conclusiones: Se identificaron impactos inmediatos en las emociones, estados de ánimo y trastornos emocionales como ansiedad, estrés y depresión; todos ellos mediados por determinantes sociales, biológicos y psicológicos. Las acciones emprendidas están relacionadas con estrategias de afrontamiento y respuestas institucionales.


Yaneth Marcela Muñoz Angel, Andrés Camilo Verdugo Mejia, Daniel Felipe Rosas Camayo, Victor Daniel Vivas Gallego
 PDF
 
Experiencias adquiridas de las enseñanzas de procesos sustantivos en el enfrentamiento a la COVID-19 desde una perspectiva enfermera

Introducción: El personal de enfermería cumple un papel fundamental en tiempos de pandemia, porque aporta conocimientos, habilidades y experiencias de vida unido al equipo de salud.

Objetivo: Comprender las experiencias adquiridas de las enseñanzas de los procesos sustantivos en el enfrentamiento a la COVID-19 en la práctica pediátrica, desde una perspectiva enfermera.

Métodos: Estudio cualitativo fenomenológico transcendental, realizado en Hospital Pediátrico “Octavio de la Concepción”, Holguín, Cuba, en el período febrero-abril de 2021. Se integraron experiencias de ocho enfermeras, siete médicos, cinco estudiantes de medicina y cinco de enfermería, seleccionados por muestreo no probabilístico. Se obtuvo la información a través de entrevistas semiestructuradas. Se recurrió a tres etapas, descriptiva (elección de técnica, entrevista, elaboración de la descripción), estructural (lectura, determinación del tema central, expresión en lenguaje científico) y discusión (comparación de hallazgos con los de otros investigadores) para entender diferencias y similitudes.

Resultados: Del análisis de los datos emergieron tres categorías: a) Experiencias adquiridas en las enseñanzas durante la COVID-19 en los procesos sociales. b) Experiencias adquiridas en las enseñanzas durante la COVID-19 para los profesionales de la salud. c) Experiencias adquiridas en las enseñanzas durante la COVID-19 para el personal en formación.

Conclusiones: Se evidenció la implementación de acciones sanitarias y de apoyo social en la accesibilidad a los sistemas de salud. La oportunidad de compartir experiencias con expertos que facilitaron el diseño de protocolos, generación continua de evidencia científica y la formación de estudiantes con métodos alternativos.

 

 

Eiliana Cru z González, Frank Osmani Fernández Martínez, Manuel Carralero Figueredo, Adriana Camila Fernández Cruz, Roger Abel Girbau Cruz
 PDF
 
Estado emocional de los pacientes pos-COVID-19 en la Región Amazonas del Perú

Introducción: La pandemia de la COVID-19 no solo ocasionó problemas de salud física, sino también alteraciones a nivel emocional en las personas que contrajeron esta enfermedad.

Objetivo: Describir el estado emocional de los pacientes pos-COVID-19 de un distrito de la Región Amazonas del Perú.

Métodos: Estudio descriptivo, correlacional y transversal, realizado en el distrito de Copallín, Región Amazonas, Perú, durante julio-noviembre de 2021. La población estuvo conformada por 245 pacientes pos-COVID-19, la muestra fue de 235 pacientes seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó el Cuestionario de DASS-21 (Depression Anxiety and Stress Scale – 21, por sus siglas al inglés) y la versión estandarizada al idioma castellano de Antúnez & Vinet, 2012. Para procesar la información se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences versión 25, se usó la estadística descriptiva y la prueba Chi cuadrado de Pearson.

Resultados: El 54,47 % tiene entre los 18 y 29 años; 51,91 % son mujeres; el 63,83 % solteros. El 55,32 % presenta depresión, el 56,60 % tiene ansiedad en diferentes niveles y el 68,09 % no presenta estrés. Además, el análisis correlacional reportó que la depresión se relaciona con la hospitalización (p = 0,001) y secuelas de la COVID-19 (p < 0,001); la ansiedad con grado de instrucción (p = 0,015), hospitalización (p < 0,001) y secuelas (p < 0,001); el estrés con grado de instrucción (p = 0,003) y secuelas (p < 0,001).

Conclusiones: La mayoría de los pacientes pos-COVID-19 presentaron diferentes niveles de depresión y ansiedad, por lo cual se requiere de intervenciones efectivas para evitar consecuencias en la salud mental.




Ericka Lisset Vasquez Ilatoma, Sonia Celedonia Huyhua Gutierrez, Jhon Alex Zeladita Huamán, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Sonia Tejada Muñoz
 PDF
 
Afrontamiento del síndrome de Burnout asociado a un rebrote de COVID-19 en Santiago de Cuba

Introducción: El personal de salud ha enfrentado disímiles riesgos durante la pandemia de COVID-19, entre ellos el síndrome de Burnout. En este proceso son fundamentales las maneras de afrontarlo.

Objetivo: Identificar la presencia del síndrome de Burnout, sus factores, consecuencias y modos de afrontamiento en profesionales sanitarios.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo transversal, realizado en el Policlínico "José Martí", Santiago de Cuba, desde diciembre del 2020 hasta febrero del 2021. Se trabajó con 71 profesionales (médicos y enfermeras). Se aplicó el Cuestionario Breve de Burnout, la Escala de modos de afrontamiento y la observación. Las variables fueron: edad, sexo, categoría ocupacional, tiempo de trabajo, presencia del síndrome de Burnout, factores, consecuencias y modos de afrontamiento. Los datos obtenidos se agruparon a través de frecuencias y porcentajes.

Resultados: Prevalecieron las mujeres (83,10 %), de 31 a 50 años (52,11 %), con 1 a 5 años de trabajo (36,62 %). Se identificó Burnout en 59 participantes (83,10 %). Se encontraron repercusiones como insomnio, dolores de cabeza, afectaciones en las relaciones interpersonales y en el rendimiento laboral. Los modos de afrontamiento principales utilizados fueron autocontrol, planificación, reevaluación positiva, distanciamiento y huida-evitación.

Conclusiones: El personal evaluado se encontró afectado de forma predominante por el Burnout, en lo que mediaron aspectos vinculados con las características de la tarea, la organización y tedio generado por la actividad desempeñada. En ellos se manifestaron consecuencias físicas, sociales y psicológicas, privilegiándose el uso de recursos de afrontamiento centrados en la solución del problema, la regulación emocional y el afrontamiento cognitivo.

 

Yailen Sánchez Masó, Elena Jiménez Betancourt
 PDF
 
Cuidados de enfermería durante la ventilación decúbito prono de pacientes con COVID-19

Introducción: Una de las estrategias no convencionales para el cuidado del paciente con COVID-19 con síndrome de distress respiratorio agudo es la técnica de pronación. La responsabilidad de este cambio de posición recae en el equipo de enfermería y no se dispone de una sistematización de este conocimiento

Objetivo: Sintetizar los cuidados de enfermería en el paciente con COVID-19, síndrome de distress respiratorio agudo y ventilación mecánica en decúbito prono versus otros decúbitos, para mejorar la oxigenación y disminuir el riesgo de complicaciones.

Métodos: Revisión sistemática realizada entre noviembre del 2021 y enero del 2022. Se realizó búsqueda en las bases de datos Pupmed, Google académico, Elsevier y Research Gate. Se elaboró la pregunta guía a través del acrónimo PICO. La estrategia de búsqueda se realizó mediante los descriptores en Ciencias de Salud y Medical Subject Headings “Posición prona”, “Ventilación mecánica”, Síndrome de distress respiratorio agudo”, “COVID-19”, “Cuidados de enfermería” con los operadores booleanos AND y OR. Se utilizó el diagrama de flujo PRISMA. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, resultó una muestra de 18 artículos para ser discutidos.

Conclusiones: La revisión realizada posibilitó destacar la importancia de los cuidados de enfermería antes, durante y después de aplicada la técnica de pronación para disminuir la incidencia de complicaciones, el análisis de los valores hemogasométricos permite establecer comparaciones que verifiquen la efectividad de la técnica.


Evelin Noriega Campos, Norma Corrales Fernandez, Osmaida Pedroso Valdés
 PDF
 
Percepción de estudiantes de enfermería sobre el duelo durante la pandemia por COVID-19

Introducción: La pandemia por COVID-19 ha traído numerosas pérdidas humanas, situación que lleva al estudiante de enfermería a enfrentarse a una realidad en la cual la muerte y el proceso del duelo han llevado a reajustar la vida ante la pérdida.

Objetivo: Conocer la percepción de los estudiantes de enfermería sobre el duelo durante la pandemia por COVID-19.                                                                                                               

Métodos: Estudio cualitativo-descriptivo, en la Universidad del Tolima, Colombia en el marco de la asignatura enfermería del adulto mayor, ubicada en el cuarto semestre de carrera; durante el mes de marzo 2021, con la participación de 27 estudiantes de enfermería contactados durante los encuentros remotos de la asignatura. Se realizó análisis de contenido sumativo propuesto por Hsieh y Shannon. Durante el estudio, se discutieron las categorías entre los investigadores, los cuidados en la producción de datos y su posterior análisis garantizó el rigor.

Resultados: Se identificaron tres categorías así: I. Con la pandemia se deshumanizó el proceso de muerte, II. Pandemia es temor a la muerte. III. La pandemia transformó como vivir el duelo.

Conclusión: Desde la percepción de los estudiantes de la asignatura enfermería del adulto mayor, la pandemia acrecentó el temor a morir, deshumanizó el proceso de muerte y transformó la vivencia del duelo.
Elizabeth Fajardo Ramos, Lidia Esther Oostra Cortés, Ángela María Henao Castaño
 PDF
 
Ledia Lázara Ramos García, Julia Maricela Torres Esperón, Edmara Bazoni Soares Maia
 PDF
 
Prácticas de las enfermeras brasileñas en el seguimiento de la salud infantil al inicio de la pandemia por COVID-19

Introducción: La COVID-19 ha afectado la rutina de los servicios de salud, y hay pocos estudios que aborden las prácticas de las enfermeras en el seguimiento de la salud infantil durante el período pandémico.

Objetivo: Describir las prácticas de las enfermeras brasileñas en el seguimiento de la salud infantil al inicio de la pandemia por COVID-19.

Métodos: Estudio transversal realizado con 115 enfermeras brasileñas de Atención Primaria de Salud. El cuestionario enviado por correo electrónico y WhatsApp, incluyó preguntas sobre las actividades para el seguimiento de la salud infantil, aspectos abordados en la atención de enfermería y la implementación de estrategias innovadoras. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva a través del software Stata 15.1.

Resultados: La mayoría de participantes pertenecía a la estrategia de salud de la familia (75,65%) y era de la región sureste de Brasil (40,87%). En la mayoría de las regiones brasileñas se suspendieron o disminuyeron las actividades de seguimiento de la salud infantil. La promoción de la actividad física, la orientación sobre jugar, la evaluación del consumo de alimentos y la orientación sobre la calidad del sueño fueron los aspectos menos abordados. En cuanto al uso de estrategias innovadoras, las llamadas telefónicas y los mensajes a través de WhatsApp fueron las más utilizadas.

Conclusiones: Al inicio de la pandemia, las enfermeras adaptaron sus prácticas a estrategias innovadoras para mantener el seguimiento de la población infantil, sin embargo, acciones importantes de promoción de la salud para este período pandémico fueron poco abordadas.
Claudia Nery Teixeira Palombo, Maria Carolina Ortiz Whitaker, Katherine Solís-Cordero, Luciane Simões Duarte, Andressa Silva Carneiro de Souza, Márcia Maria Carneiro Oliveira
 
Percepciones y vivencias de un adulto mayor durante y después del diagnóstico de la COVID-19

Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha traído desafíos sin precedentes y una amenaza desproporcionada para los adultos mayores, con un impacto en su esfera biopsicosocial y espiritual.

Objetivo: Explorar las percepciones y vivencias de un adulto mayor durante y después del diagnóstico de la COVID-19.

Métodos: Estudio de caso único, con enfoque fenomenológico de Merleau-Ponty. Se aplicó una entrevista a profundidad que inició con una pregunta generadora y cinco preguntas abiertas para profundizar en el fenómeno de las percepciones y vivencias de padecer la COVID-19. Para el análisis y la interpretación de los datos se utilizó la técnica de análisis fenomenológico de Colaizzi.

Resultados: El informante fue un adulto mayor de 66 años, que convive con diabetes tipo 2, desde hace 22 años, lo que hizo vulnerable el contagio de la COVID-19. De la experiencia de vida se identificaron 4 categorías y 8 subcategorías, donde se abordó el impacto del COVID-19 en la corporeidad, expresividad subjetiva del cuerpo ante la enfermedad, el cuerpo en la interacción con otros, conciencia de apoyo de un ser superior y atención humanizada en el mundo vivido.

Conclusión: La enfermedad ocasionó cambios psicológicos, físicos, sociales y espirituales desde la aparición de signos y síntomas. Entre ellos el sentimiento de miedo, tristeza, soledad, deterioro de la función social y familiar por el aislamiento social. Entre los mecanismos de afrontamiento de la enfermedad se encuentra la familia y Dios.
Nancy Griselda Pérez Briones, Karina Isabel Casco Gallardo, Berenice Juan-Martínez, María Guadalupe Ponce Contreras, Ana Laura Carrillo Cervantes, Isaí Arturo Medina Fernández
 PDF
 
Sentimientos de los profesionales de enfermería frente a la COVID-19

Introducción: La COVID-19 afectó a muchos profesionales de enfermería que brindan cuidados a pacientes hospitalizados, donde experimentan diversos sentimientos que impactan en su quehacer profesional.

Objetivo: Describir los sentimientos de los profesionales de enfermería que enfrentan la pandemia de la COVID-19 en la Región Amazonas, en el año 2020.

Métodos: Estudio cualitativo de abordaje metodológico fenomenológico; realizado en octubre del 2020. La población fue de 35 profesionales de enfermería que laboran en área COVID en los hospitales de las Región Amazonas – Perú, la muestra estuvo conformada por quince enfermeras, seleccionadas mediante saturación de los datos. La técnica de recolección de datos fue la entrevista fenomenológica, el instrumento fue una guía de entrevista y la recolección se realizó previo consentimiento informado a través de videollamada por WhatsApp y Google Meet. Se utilizó para analizar los datos: la descripción, reducción e interpretación fenomenológica.

Resultados: Se revelaron tres categorías: “Miedo al contagio y sufrimiento ante la muerte en el inicio de la pandemia”, “Cambios experimentados en el entorno laboral, familiar y social ante la COVID-19 por las medidas de bioseguridad”, “Alegría por alta de pacientes y satisfacción por reconocimiento profesional durante la pandemia”.

Conclusiones: Los profesionales de enfermería que laboran en el área de COVID-19 de los hospitales tienen sentimientos de miedo por el riesgo de contagiarse y contagiar a sus familiares, además de sufrimiento por la pérdida de los pacientes, asumen su trabajo con responsabilidad lo cual les genera satisfacción por lo que hacen y por ser profesionales de enfermería.
Sonia Celedonia Huyhua Gutierrez, Luz Mirel Melendez Zumaeta, Susan Verónica Ríos Alvites, Lucy Zaleska Segura Rojas, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Sonia Tejada Muñoz
 PDF
 
Representaciones antropológicas y sociales de enfermería en el contexto COVID-19

Introducción: Estudiar al ser humano de una forma integral implica analizar los comportamientos sociales ante algún fenómeno acontecido, incluyendo el comportamiento humano de sectores específicos de la sociedad como lo es la enfermería como profesión, estudios que sirven de utilidad para comprender causas/efectos, siendo utilizados en la ulterior toma de decisiones.

Objetivo: interpretar las representaciones antropológicas y sociales del personal de enfermería en sus experiencias en el contexto COVID-19.

Métodos: investigación cualitativa con enfoque interpretativo-hermenéutico, aplicando el método fenomenológico mediante entrevista a informantes claves de la investigación (10 profesionales de la enfermería, ambos géneros), seleccionados bajo un muestreo intencional no probabilístico, y cumpliendo con las consideraciones éticas y consentimiento informado.

Resultados: se establecen tres grandes representaciones antropológicas de enfermería en el contexto del covid-19 (Reflexión sobre el cuidado de sí mismo y otros, cuidado espiritual en situaciones de incertidumbre, y Responsabilidad social de enfermería).

Conclusiones: las representaciones del profesional de enfermería incluyen reflexiones sobre los cuidados a otros y a sí mismo en base a un actuar ético y responsable, la ayuda espiritual como complemento del cuidado y el equilibrio emocional, y la importancia vinculada a la responsabilidad social en enfermería, reflejada por el reconocimiento poblacional a la labor realizada en la crisis sanitaria.
Dinora Rebolledo Malpica, Gloria Muñiz Granoble, María Araceli García Martínez, Edwars Sabando Fajardo, Miriam Muñoz Aucapiña, Lisette Beatriz Sandrea Toledo
 PDF
 
Adaptación y validación del Cuestionario de Trastorno de Estrés Postraumático (COVID-19-PTSD) en población peruana

Introducción: La alta prevalencia de trastornos mentales como el estrés, en situaciones estresantes prolongadas inducidas por una pandemia, demanda su detección y valoración oportuna; para ello se requieren instrumentos contextualizados y con adecuadas propiedades métricas.

Objetivo: Validar el Cuestionario sobre el Trastorno de Estrés Postraumático y Prevalencia de Sintomatología de Estrés Postraumático en población peruana.

Métodos: Estudio de tipo instrumental, realizado en la región Ica del Perú, de junio a noviembre del 2021, en 412 participantes adultos. El proceso incluyó traducción al español, evaluación del contenido por jueces y prueba piloto. La validez de constructo se evaluó mediante el Análisis Factorial Exploratorio y el ajuste con Análisis Factorial Confirmatorio, que incluyó el Método de Estimación de Mínimos Cuadrados no Ponderados Robustos; se evaluó la confiabilidad con el Omega de McDonald y comparó la sintomatología del trastorno de estrés postraumático con variables generales.

Resultados: Se obtuvo una versión de dieciocho ítems, agrupados en cuatro factores que explicaron el 70,78 % de la varianza total y un ajuste aceptable [x2/gl = 1,54; NFI y CFI = 0,99; SRMR = 0,052; RMSEA = 0,036 (IC90 %: 0,26-0,46)]. Los ítems discriminan de forma satisfactoria; así como la escala según variable sexo, estado civil y los que tienen familiar fallecido por COVID-19. La consistencia interna fue adecuada para la escala global (ω = 0,924) y sus dimensiones (EDA = 0,740; IEAN = 0,882; A = 0,786 y CE = 0,811).

Conclusión: La nueva versión peruana del instrumento posee propiedades métricas aceptables; por tanto, se recomienda su uso para valorar el trastorno de estrés postraumático y estudios de validación.

 

Bladimir Becerra-Canales
 PDF
 
Perspectiva espiritual de enfermeras de terapia de reemplazo renal durante la pandemia COVID-19

Introducción: Durante la emergencia sanitaria por la COVID-19, las enfermeras han tenido que enfrentar desafíos en un contexto con sobrecarga laboral, altas tasas de letalidad y mayores demandas de atención y servicios de alta complejidad, lo que genera alteraciones de salud física, mental y espiritual.

Objetivo: Identificar el bienestar espiritual y su diferencia en función de variables demográficas y profesionales de enfermeras que actúan en terapia de reemplazo renal durante la pandemia de la COVID-19.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal realizado en Cúcuta, Colombia; entre mayo y junio de 2021. Participaron 52 enfermeras con edades entre los 25 y 50 años. Para recolectar la información se empleó la escala de perspectiva espiritual de Pamela Reed. Fue realizado un análisis comparativo con el uso del t-test de Mann-Whitney y análisis de varianza ANOVA.

Resultados: Se encontró altos niveles de práctica (61,53%), creencia (84,61%) y bienestar espiritual (61,53%) en enfermeras que ejercen en servicios de terapia de reemplazo renal. Así mismo, se encontró una tendencia a ser superior la práctica espiritual en enfermeras del género femenino y estado civil separado (p=0,09). Sin embargo, no fueron detectadas diferencias estadísticas en el comportamiento de las dimensiones estudiadas en función de las variables demográficas, profesionales y laborales de la muestra estudiada.

Conclusión: Existe altos niveles de bienestar espiritual en las enfermeras que ejercen en terapia de reemplazo renal, lo que puede favorecer su salud física, mental y emocional, así mismo, contribuir en su capacidad de afrontamiento ante las situaciones de crisis.
Silvia Liliana Ruiz Roa, Sandra Milena Martínez Rojas
 PDF
 
Comportamiento planificado para la práctica de ejercicio físico en un adulto mayor en tiempos de COVID-19

Introducción: El cuerpo del ser humano está creado para estar en activación constante. Sin embargo, las conductas sedentarias en las personas adultas mayores son cada vez más comunes. Lo anterior es preocupante, ya que este grupo etario tiene la creencia de que al llegar a esa etapa de su vida no se debe realizar ejercicio físico, a pesar de que esta necesidad no disminuye con el paso de los años.

Objetivo: Describir las vivencias del comportamiento planificado para la práctica de ejercicio físico en un adulto mayor durante la pandemia de la COVID-19.

Métodos: Estudio de caso único con abordaje fenomenológico, el referente utilizado fue la fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty, bajo la perspectiva de la teoría comportamiento planificado. Se realizó una entrevista a profundidad. Para el análisis cualitativo de la información se utilizó el referente propuesto por Taylor-Bogdan.

Resultados: Se obtuvieron tres categorías y ocho subcategorías, se definieron con base al fenómeno de estudio seleccionado, la teoría del comportamiento planificado: Experiencia al ejercicio; Control percibido; Norma subjetiva.

Conclusiones: La experiencia de practicar ejercicio físico en la vejez es vivida con una actitud positiva; sin embargo, esta se tornó negativa, porque debido a la pandemia por COVID‑19 fue obligatorio interactuar a través de la tecnología para poder realizar ejercicio físico.


Luis Carlos Cortez González, Luis Gerardo Vasquez Guajardo, Isaí Arturo Medina Fernández, Antonio Vicente Yam Sosa
 PDF
 
Efectos psicológicos en personal de enfermería que trabajaron con sospechosos de COVID- 19

Introducción: Cada vez son más los casos confirmados y muertes en el mundo provocados por la alta contagiosidad de la COVID-19, lo que ha generado incremento de emociones y pensamientos negativos que amenazan la salud mental del personal de enfermería que está sometido a un gran riesgo de enfermar.

Objetivo: Identificar los efectos psicológicos en el personal de enfermería que trabajaron con sospechosos de la COVID-19.

Métodos: Estudio cuantitativo, con diseño descriptivo de corte trasversal, realizado en el Hospital Octavio de la Concepción de la Pedraja, en Holguín, Cuba, desde abril del 2020 a marzo del 2021. El universo estuvo integrado por 76 enfermeras que trabajaron con pacientes sospechosos de COVID-19, la información se obtuvo mediante encuesta validada por expertos con el método Delphi. Los datos se procesaron mediante la estadística descriptiva (Frecuencias absolutas, media y porcentaje).

Resultados: Predominó el sexo femenino (76,31 %), la media de edad fue 30,55 años, el 80,26 % presentó efectos psicológicos, predominó la preocupación (80,26 %), el estrés laboral (76,31 %) y la ansiedad (57,89 %); los síntomas predominantes fueron trastornos del inicio y del mantenimiento del sueño (75,86 %), aumento del apetito (72,41 %) y trastornos digestivos (56,89 %).

Conclusiones: La preocupación por el contagio de algún familiar, el estrés laboral, la ansiedad y el insomnio fueron, los efectos psicológicos más frecuentes en el personal de enfermería que trabajaron con sospechosos de COVID-19.
Nilda Ramona Sarmiento Ardebol, Elizabeth Chacón Hernández, Jorge Antonio Fernández Carballo, Dayana María Fernández Sarmiento
 PDF
 
Cuidados de enfermería en sujetos con eventos adversos al candidato vacunal anti COVID-19 Abdala

Introducción: El compromiso profesional y ético del cuidado resaltan las acciones de las enfermeras en procesos de vacunación para el enfrentamiento al COVID-19.

Objetivo: Identificar los cuidados de enfermería desde la teoría del entorno de Florence Nightingale brindados a sujetos con eventos adversos al candidato vacunal Abdala.

Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, realizado en el Policlínico Mártires 8 de abril en Quemado de Güines, Villa Clara, Cuba, en mayo-junio del 2021. La población quedó constituida por 7 sujetos con eventos adversos de 759 vacunados con el candidato vacunal cubano Abdala. En el evento adverso se evaluó la intensidad (leve, moderada, severa) y gravedad (no grave, grave). Los cuidados de enfermería se obtuvieron desde la teoría del entorno de Florence Nightingale, para obtener información se utilizó la observación y cuaderno de recogida de datos. Se utilizó estadística descriptiva (porcentaje, media), la asociación entre variables con correlación de Pearson. Se consideró p>0,05 como límite de significancia estadística

Resultados: Presentaron eventos adversos el 0,92% de los sujetos vacunados, se caracterizaron por tener media de edad 39,5714 predominio del sexo femenino (85,71%), los eventos adversos moderados (71,42%) y no graves (85,72%). Se brindaron cuidados de enfermería al 100,00% de los sujetos. Se encontró asociación significativa (r=.-,764*, p<.05) entre intensidad de eventos adversos y cuidados de enfermería.

Conclusiones: En sujetos con el candidato vacunal Abdala se encontró baja incidencia de eventos adversos graves, durante la observación, se identificaron y brindaron cuidados de enfermería efectivos centrados en la teoría del entorno de Florence Nightingale.

Taimi Nereida Rodríguez Abrahantes, Mabel Marrero Salazar, Nelia Hernández Díaz, Arahy Rodríguez Abrahantes, Aymé María Durán Cabrera
 PDF
 
Jonas Sâmi Albuquerque de Oliveira, Denise Elvira Pires de Pires
 PDF
 
Angel Deroncele Acosta
 PDF
 
Validación de una escala para medir el cumplimiento de medidas preventivas de la COVID-19 en la población

Introducción: La pandemia de COVID-19 cada vez se torna más impredecible y la prevención constituye una de las medidas más efectivas para contrarrestar su impacto, por ello se requiere de instrumentos válidos y adecuados para valorar su grado de cumplimiento en la población.

Objetivo: Validar una escala para medir el cumplimiento de medidas preventivas de la COVID-19 en la población de cuatro regiones del norte peruano.

Métodos: Estudio descriptivo, de diseño instrumental. Se elaboró una escala en base a la revisión bibliográfica de fuentes oficiales sobre medidas preventivas de la COVID-19, constituida por 14 ítems, los cuales fueron validados por cinco especialistas en salud pública, epidemiología y atención primaria, después se aplicó una prueba piloto en 279 personas de 18 años a más en Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Piura, la validez de constructo se realizó mediante el análisis factorial exploratorio y la fiabilidad se obtuvo con McDonald's ω.

Resultados: La escala quedó constituida por 13 ítems agrupados en 2 dimensiones: medidas preventivas individuales (8 ítems) y medidas preventivas de interacción social (5 ítems), el análisis factorial exploratorio presentó cargas factoriales superiores a 0,40 y la varianza acumulada de las dos dimensiones fue de 43,00%. La fiabilidad de la escala global fue de 0,883; de la primera dimensión 0,845 y 0,791 de la segunda.

Conclusiones: El instrumento es adecuado y presenta validez de constructo y fiabilidad óptimas que garantizan su aplicación en diferentes contextos para medir el cumplimiento de medidas preventivas de la COVID-19 en la población.
José Ander Asenjo Alarcón, Anibal Oblitas Gonzales
 PDF
 
Paradigmas de enfermería en tiempos de COVID-19
Julia Maricela Torres Esperón
 HTML  PDF
 
Significado del cuidado humanizado para la enfermera en un servicio de emergencia en tiempos de COVID-19

Introducción: El cuidado humanizado debe prevalecer en el quehacer de enfermería, realizándose con calidad y excelencia y siempre estar presente en la práctica diaria, inclusive en tiempos de pandemia por la COVID-19.

Objetivo: Comprender el significado del cuidado humanizado para el profesional de enfermería en un servicio de emergencia en tiempos de COVID-19.

Métodos: Enfoque cualitativo tipo descriptivo-interpretativo, con el referencial filosófico de Emmanuel Lévinas. Escenario, Hospital de EsSalud (Seguro social de Salud) Callao-Perú, periodo de abril a diciembre 2020. Participaron ocho enfermeras del servicio de emergencia. En la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada y los datos fueron analizados mediante el análisis de contenido de Minayo.

Resultados: Se generaron dos categorías: “Reconociendo su vulnerabilidad como ser humano frente a la COVID-19” y “Brindando soporte psicoemocional al paciente COVID-19 y familia”.

Conclusión: Ante la situación crítica de los pacientes en el servicio de emergencia las enfermeras se sensibilizan con ellos, perdiendo el miedo al contagio de la enfermedad. El brindar atención a los pacientes con la COVID-19 y que no evolucionen favorablemente ocasiona en las enfermeras impotencia, carga emocional, estrés. Añadido a ello escuchar y sentir el dolor de los familiares les agrega mayor carga emocional.
Katty Maura Sánchez Vera, Gladys Carmela Santos Falcón
 PDF
 
Factores sociodemográficos y salud mental en estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19

Introducción: La salud mental ha sido afectada durante la pandemia por COVID-19, también en los estudiantes de enfermería se ha observado un efecto negativo sobre sus niveles de depresión y ansiedad.

Objetivo: Describir la relación existente entre los factores sociodemográficos y la salud mental de estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, cuya población fue de 577 estudiantes de enfermería de una universidad privada de Trujillo, Perú, matriculados en el semestre 2021-01. Se tomó una muestra de 328 estudiantes mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante los cuestionarios para evaluar síntomas de ansiedad (GAD-7) y depresión (PHQ-9), estos instrumentos fueron enviados mediante un formulario de Google. Los datos fueron procesados y descritos en frecuencias absolutas y porcentajes; para el análisis inferencial se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson.

Resultados: Los factores sociodemográficos muestran que 31,10 % pertenecía al primer ciclo, 95,70 % era de género femenino, 31,40 % tenía edades de hasta 18 años, 92,10 % era soltero, 68,90 % profesaba la religión católica y 85,40 % indicó residir en el departamento de La Libertad. Asimismo, se encontró que 45,40 % de los estudiantes tenía nivel leve de ansiedad y 19,80 % nivel severo; además, 39,60 % no presentó síntomas depresivos, 18,90 % presentó depresión mayor leve y 2,10 % depresión mayor severa, se encontró solo una relación estadística significativa entre el factor género y los síntomas depresivos (p < 0,05).

Conclusiones: No se encontró relación entre los factores sociodemográficos y los síntomas de ansiedad.


Yolanda Rodríguez de Guzmán, Elsa Rocío Vargas Díaz, Olga Gessy Rodríguez Aguilar, Josefa Magdalena Cabrera Díaz, Natalia Mavila Guzmán Rodríguez, Pablo Chuna Mogollón, Paul Alan Arkin Alvarado-Garcia
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 25

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"