Ensayo reflexivo sobre el cuidado ante la judicialización de la salud en COVID-19, desde la perspectiva de Merleau-Ponty

Introducción: Reflexionar sobre el cuidado es reconocerlo en la perspectiva ontológica de su existencia, para que los profesionales de la salud y derecho puedan desarrollar una práctica humana y empática, además de la técnica.

Objetivo: Reflexionar sobre el cuidado frente a judicialización de la salud en el escenario actual de COVID-19, basado en el pensamiento Merleau-Pontyano.

Métodos: Trata de un análisis teórico-reflexivo, realizado en mayo de 2021, construido a partir de lecturas sobre el cuidado desde la perspectiva de la judicialización de la salud durante el período de COVID-19, disponible en artículos científicos en bases de datos electrónicas LILACS, MEDLINE, IBECS y BDENF, basado en el concepto de cuidado propuesto por el filósofo Merleau-Ponty en sus obras literarias fenomenológicas.

Resultados: Se espera el fortalecimiento de la interdisciplinariedad del campo jurídico con la salud, por la reflexión sobre la noción de intersubjetividad de Merleau-Ponty, como referencial para investigaciones y acciones volcadas al cuidado humano, ampliando la mirada más allá del tecnicismo y con el fin de movilizar el sentimiento de dignidad humana.

Conclusión: En tiempos de pandemia, la solución eficaz para la problemática actual es la escucha atenta de los individuos sobre el cuidado y atención recibidos tanto en la atención médica, como en la esfera judicial, con el fin de satisfacer sus expectativas y remediar parte de los problemas derivados de la mala prestación del servicio público, y así contribuir a la reducción de la demanda de judicialización y al bienestar del ser humano, mediante tratamiento y cuidado dignos.
Verônica Bessa de Paulo, Rose Mary Costa Rosa Andrade Silva, Eliane Ramos Pereira
 
Representación social sobre gestión de servicios hospitalarios pediátricos para atender sospechosos de COVID-19 desde una perspectiva enfermera

Introducción: Resulta indispensable la organización de los servicios pediátricos en el actual proceso de enfrentamiento a la pandemia COVID-19.

Objetivo: Describir, desde una perspectiva enfermera, la representación social sobre gestión en la organización de los servicios hospitalarios pediátricos para la atención de pacientes sospechosos de COVID-19.

Métodos: Estudio cualitativo de orientación metodológica fenomenológica transcendental, realizado en Hospital Pediátrico “Octavio de la Concepción de la Pedraja”, Holguín, Cuba, entre enero y abril del 2021. Se integraron los conocimientos adquiridos de la experiencia de enfermeras, cinco supervisoras, tres jefas de áreas y ocho jefas de salas, seleccionadas por muestreo no probabilístico. Se recurrió a las etapas: descriptiva, estructural y discusión. La descriptiva constó de tres etapas: elección de técnica, entrevista semiestructurada y elaboración de la descripción. La etapa estructural: lectura, determinación del tema central, expresión en lenguaje científico y etapa de discusión de los resultados, se relacionaron con las conclusiones y hallazgos de investigadores para entender las posibles diferencias o similitudes para mayor enriquecimiento.

Resultados: Del análisis de los datos emergieron cuatro categorías: Categoría I: diseño de los protocolos de atención de enfermería para pacientes sospechosos y positivos a COVID-19. Categoría II: reorganización, reclutamiento y capacitación de personal. Categoría III: organizar grupos de trabajo según cuadro clínico y resultado del test rápido y el PCR. Categoría IV: medidas generales.

Conclusiones: La organización de los servicios de atención de enfermería por grupos evitó el colapso del recurso humano enfermero y garantizó la disponibilidad de camas, la seguridad propia y del paciente para minimizar la transmisibilidad intrahospitalaria.

Eiliana Cruz González, Frank Osmani Fernández Martínez, Niurky Garcell Espinosa, Tania Hidalgo Palomino, Adriana Camila Fernndez Cruz
 PDF
 
Repercusión de las condiciones laborales en la salud mental de los profesionales de la salud ante la nueva pandemia de coronavirus

Introducción: Los profesionales de los servicios de salud están expuestos a la COVID-19, esta condición de vulnerabilidad puede afectar la salud mental de estos profesionales.

Objetivo: Verificar la repercusión de las condiciones laborales en la salud mental de los profesionales de la salud que trabajan en áreas de atención a personas sospechosas y confirmadas de COVID-19.

Métodos: Estudio descriptivo, cualitativo, etnográfico, realizado con 10 profesionales de la salud que laboran en áreas de asistencia de casos sospechosos y confirmados de COVID-19, en un hospital de una ciudad del norte de Minas Gerais, Brasil. Los datos se recopilaron entre febrero y marzo de 2021 a partir de una entrevista semiestructurada analizada mediante Análisis Temático.

Resultados: Se indicó falta de profesionales y sobrecarga de trabajo entre los profesionales, además de la falta de apoyo psicológico. Refirieron ansiedad, depresión, cambios en el sueño y el estado de ánimo debido a la sobrecarga emocional del trabajo y destacaron la necesidad de usar medicación para aliviar el daño emocional. La interacción social se vio afectada debido al comportamiento prejuicioso y existe el temor de contaminar a los miembros de la familia.

Conclusión: El contexto actual de la pandemia puede afectar la salud mental de los profesionales de la salud y agravarla por la carga de trabajo y la falta de apoyo emocional, por lo que es importante que las instituciones se adapten acerca de dimensionamiento de los profesionales e implementen estrategias de apoyo psicológico a los profesionales.

Ernandes Gonçalves Dias, Bianca Barbosa de Souza, Michelle Lorrane Silva Gomes
 
Salud mental y COVID-19 en estudiantes de enfermería

Introducción: La salud mental de los estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19 ha tenido diversas afectaciones, lo que implica un desafío para la formación. Por ser un tema emergente, es necesario integrar en una perspectiva unitaria los estudios más relevantes, para vislumbrar los impactos inmediatos de la pandemia y las acciones que se han emprendido.

Objetivo: Analizar la evidencia científica disponible sobre la salud mental de estudiantes de enfermería en el contexto de la pandemia por COVID-19.

Métodos: Revisión integrativa realizada durante febrero y marzo de 2021, en las bases de datos Scopus, ScienceDirect, Lilacs, PubMed, CINHAL, Web of Science, SciELO y PsycINFO. La ecuación de búsqueda incluyó los términos Medical Subject Headings (MeSH): “Mental Health”, “COVID-19” y “Students, Nursing”, combinados con el operador booleano AND. Se evaluaron estudios primarios y secundarios con diferentes enfoques o metodologías en idioma español, inglés o portugués, con disponibilidad de texto completo, publicados hasta la fecha de revisión. Se excluyeron artículos de opinión y cartas al editor. De un total de 535 artículos, se incluyeron 25. Se realizó análisis de contenido cualitativo.

Conclusiones: Se identificaron impactos inmediatos en las emociones, estados de ánimo y trastornos emocionales como ansiedad, estrés y depresión; todos ellos mediados por determinantes sociales, biológicos y psicológicos. Las acciones emprendidas están relacionadas con estrategias de afrontamiento y respuestas institucionales.


Yaneth Marcela Muñoz Angel, Andrés Camilo Verdugo Mejia, Daniel Felipe Rosas Camayo, Victor Daniel Vivas Gallego
 PDF
 
Experiencias adquiridas de las enseñanzas de procesos sustantivos en el enfrentamiento a la COVID-19 desde una perspectiva enfermera

Introducción: El personal de enfermería cumple un papel fundamental en tiempos de pandemia, porque aporta conocimientos, habilidades y experiencias de vida unido al equipo de salud.

Objetivo: Comprender las experiencias adquiridas de las enseñanzas de los procesos sustantivos en el enfrentamiento a la COVID-19 en la práctica pediátrica, desde una perspectiva enfermera.

Métodos: Estudio cualitativo fenomenológico transcendental, realizado en Hospital Pediátrico “Octavio de la Concepción”, Holguín, Cuba, en el período febrero-abril de 2021. Se integraron experiencias de ocho enfermeras, siete médicos, cinco estudiantes de medicina y cinco de enfermería, seleccionados por muestreo no probabilístico. Se obtuvo la información a través de entrevistas semiestructuradas. Se recurrió a tres etapas, descriptiva (elección de técnica, entrevista, elaboración de la descripción), estructural (lectura, determinación del tema central, expresión en lenguaje científico) y discusión (comparación de hallazgos con los de otros investigadores) para entender diferencias y similitudes.

Resultados: Del análisis de los datos emergieron tres categorías: a) Experiencias adquiridas en las enseñanzas durante la COVID-19 en los procesos sociales. b) Experiencias adquiridas en las enseñanzas durante la COVID-19 para los profesionales de la salud. c) Experiencias adquiridas en las enseñanzas durante la COVID-19 para el personal en formación.

Conclusiones: Se evidenció la implementación de acciones sanitarias y de apoyo social en la accesibilidad a los sistemas de salud. La oportunidad de compartir experiencias con expertos que facilitaron el diseño de protocolos, generación continua de evidencia científica y la formación de estudiantes con métodos alternativos.

 

 

Eiliana Cru z González, Frank Osmani Fernández Martínez, Manuel Carralero Figueredo, Adriana Camila Fernández Cruz, Roger Abel Girbau Cruz
 PDF
 
Estado emocional de los pacientes pos-COVID-19 en la Región Amazonas del Perú

Introducción: La pandemia de la COVID-19 no solo ocasionó problemas de salud física, sino también alteraciones a nivel emocional en las personas que contrajeron esta enfermedad.

Objetivo: Describir el estado emocional de los pacientes pos-COVID-19 de un distrito de la Región Amazonas del Perú.

Métodos: Estudio descriptivo, correlacional y transversal, realizado en el distrito de Copallín, Región Amazonas, Perú, durante julio-noviembre de 2021. La población estuvo conformada por 245 pacientes pos-COVID-19, la muestra fue de 235 pacientes seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó el Cuestionario de DASS-21 (Depression Anxiety and Stress Scale – 21, por sus siglas al inglés) y la versión estandarizada al idioma castellano de Antúnez & Vinet, 2012. Para procesar la información se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences versión 25, se usó la estadística descriptiva y la prueba Chi cuadrado de Pearson.

Resultados: El 54,47 % tiene entre los 18 y 29 años; 51,91 % son mujeres; el 63,83 % solteros. El 55,32 % presenta depresión, el 56,60 % tiene ansiedad en diferentes niveles y el 68,09 % no presenta estrés. Además, el análisis correlacional reportó que la depresión se relaciona con la hospitalización (p = 0,001) y secuelas de la COVID-19 (p < 0,001); la ansiedad con grado de instrucción (p = 0,015), hospitalización (p < 0,001) y secuelas (p < 0,001); el estrés con grado de instrucción (p = 0,003) y secuelas (p < 0,001).

Conclusiones: La mayoría de los pacientes pos-COVID-19 presentaron diferentes niveles de depresión y ansiedad, por lo cual se requiere de intervenciones efectivas para evitar consecuencias en la salud mental.




Ericka Lisset Vasquez Ilatoma, Sonia Celedonia Huyhua Gutierrez, Jhon Alex Zeladita Huamán, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Sonia Tejada Muñoz
 PDF
 
Afrontamiento del síndrome de Burnout asociado a un rebrote de COVID-19 en Santiago de Cuba

Introducción: El personal de salud ha enfrentado disímiles riesgos durante la pandemia de COVID-19, entre ellos el síndrome de Burnout. En este proceso son fundamentales las maneras de afrontarlo.

Objetivo: Identificar la presencia del síndrome de Burnout, sus factores, consecuencias y modos de afrontamiento en profesionales sanitarios.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo transversal, realizado en el Policlínico "José Martí", Santiago de Cuba, desde diciembre del 2020 hasta febrero del 2021. Se trabajó con 71 profesionales (médicos y enfermeras). Se aplicó el Cuestionario Breve de Burnout, la Escala de modos de afrontamiento y la observación. Las variables fueron: edad, sexo, categoría ocupacional, tiempo de trabajo, presencia del síndrome de Burnout, factores, consecuencias y modos de afrontamiento. Los datos obtenidos se agruparon a través de frecuencias y porcentajes.

Resultados: Prevalecieron las mujeres (83,10 %), de 31 a 50 años (52,11 %), con 1 a 5 años de trabajo (36,62 %). Se identificó Burnout en 59 participantes (83,10 %). Se encontraron repercusiones como insomnio, dolores de cabeza, afectaciones en las relaciones interpersonales y en el rendimiento laboral. Los modos de afrontamiento principales utilizados fueron autocontrol, planificación, reevaluación positiva, distanciamiento y huida-evitación.

Conclusiones: El personal evaluado se encontró afectado de forma predominante por el Burnout, en lo que mediaron aspectos vinculados con las características de la tarea, la organización y tedio generado por la actividad desempeñada. En ellos se manifestaron consecuencias físicas, sociales y psicológicas, privilegiándose el uso de recursos de afrontamiento centrados en la solución del problema, la regulación emocional y el afrontamiento cognitivo.

 

Yailen Sánchez Masó, Elena Jiménez Betancourt
 PDF
 
Cuidados de enfermería durante la ventilación decúbito prono de pacientes con COVID-19

Introducción: Una de las estrategias no convencionales para el cuidado del paciente con COVID-19 con síndrome de distress respiratorio agudo es la técnica de pronación. La responsabilidad de este cambio de posición recae en el equipo de enfermería y no se dispone de una sistematización de este conocimiento

Objetivo: Sintetizar los cuidados de enfermería en el paciente con COVID-19, síndrome de distress respiratorio agudo y ventilación mecánica en decúbito prono versus otros decúbitos, para mejorar la oxigenación y disminuir el riesgo de complicaciones.

Métodos: Revisión sistemática realizada entre noviembre del 2021 y enero del 2022. Se realizó búsqueda en las bases de datos Pupmed, Google académico, Elsevier y Research Gate. Se elaboró la pregunta guía a través del acrónimo PICO. La estrategia de búsqueda se realizó mediante los descriptores en Ciencias de Salud y Medical Subject Headings “Posición prona”, “Ventilación mecánica”, Síndrome de distress respiratorio agudo”, “COVID-19”, “Cuidados de enfermería” con los operadores booleanos AND y OR. Se utilizó el diagrama de flujo PRISMA. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, resultó una muestra de 18 artículos para ser discutidos.

Conclusiones: La revisión realizada posibilitó destacar la importancia de los cuidados de enfermería antes, durante y después de aplicada la técnica de pronación para disminuir la incidencia de complicaciones, el análisis de los valores hemogasométricos permite establecer comparaciones que verifiquen la efectividad de la técnica.


Evelin Noriega Campos, Norma Corrales Fernandez, Osmaida Pedroso Valdés
 PDF
 
Trabajo comunitario a distancia por estudiantes de Enfermería en la práctica profesional integrada durante la COVID-19

Introducción: El confinamiento por la crisis sanitaria debido a la COVID-19 instó a la realización de las actividades formativas de Enfermería vía virtual, sin un real conocimiento de cómo es el proceso y los aspectos que involucra.

Objetivo: Comprender el proceso de trabajo comunitario a distancia de estudiantes de Enfermería en atención primaria de salud, de la asignatura práctica profesional integrada.

Métodos: Se realizó un estudio de caso con diseño cualitativo y enfoque etnográfico en el paradigma pospositivista. Los sujetos de investigación corresponden a 69 estudiantes de quinto año de la carrera de Enfermería de la Universidad de Chile, en el año 2020 que realizaron su práctica profesional a distancia. Se realizó un análisis de contenido conforme a Bardin, a ocho trabajos comunitarios (25 estudiantes). Se logró la saturación del objeto de estudio. Se aplicaron los criterios de rigor acorde a Guba y Lincoln.

Resultados: Con la metacategoría de Proceso del Trabajo Comunitario surgieron cuatro categorías de análisis, las cuales son Personas: Formas de vida y trabajo de las personas y Masiva entrega de información a las personas; Enfermería: Adaptación de Enfermería, Roles de Enfermería y Formación en Enfermería. Estado: Determinantes sociales en salud en pandemia y Trabajo comunitario: Adaptación y propósito y participación comunitaria.

Conclusiones: Se comprende el proceso de educación a distancia desarrollado en la formación de los futuros profesionales de Enfermería y se evidencia como la teleenfermería se ha constituido en una estrategia primordial para enfrentar la pandemia de la COVID-19.


Patricia Ysabel Soto Malabrigo, Denisse Parra-Giordano, Carla Ramírez Lazcano, Tannia Espinoza Luna, Sandra Faúndez Contreras, Jimena Valero Saavedra
 PDF
 
Estrés y satisfacción laboral de enfermeras en servicios críticos durante la pandemia de COVID-19

Introducción: La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto negativo en la salud mental de las enfermeras, de ahí la existencia del estrés que ha implicado en la satisfacción laboral, lo que ha desafiado y puesto a prueba la capacidad emocional del profesional.

Objetivo: Describir los niveles de estrés de las enfermeras y su relación con la satisfacción laboral en servicios críticos durante la pandemia de COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, correlacional y transversal en 30 enfermeras que laboraban en la Unidad de Cuidados Intensivos de adultos y neonatos en un hospital público de Jaén (Cajamarca, Perú), entre noviembre y diciembre de 2022. Se utilizaron dos instrumentos tipo Likert, la Escala de Estrés de Enfermería, confiabilidad (0,919), y Satisfacción del Personal de Salud, confiabilidad (0,97). Se empleó la estadística descriptiva para procesar y analizar los datos con el software IBM SPSS versión 27, y la prueba ji al cuadrado de Pearson para establecer la relación entre las variables.

Resultados: La prueba ji al cuadrado de Pearson evidenció correlación significativa entre las variables (p = 0,020), dado que p es menor a 0,05. El nivel de estrés que prevaleció fue alto (53,30 %), seguido de medio (23,30 %) y bajo (23,30 %). El nivel de satisfacción laboral que predominó fue bajo (53,30 %), seguido de medio (26,70 %) y alto (20 %).

Conclusión: Se encontró relación significativa entre el estrés y la satisfacción laboral. Según los resultados, una de las formas más efectivas de aumentar la satisfacción en el entorno sanitario es disminuir los niveles de estrés.

 

Jhan Carlos Manuel Fernández Delgado
 PDF
 
Efectividad de programa de investigación en el autoaprendizaje de estudiantes de Enfermería durante la pandemia de COVID-19

Introducción: En la pandemia de COVID-19, fue urgente promover el autoaprendizaje en universitarios del primer ciclo de Enfermería, para que al laborar tengan experiencia de lograr el autoaprendizaje mediante algún programa en los pacientes.

Objetivo: Evaluar la efectividad del programa de introducción a la investigación en el autoaprendizaje de estudiantes de Enfermería durante la pandemia de COVID-19.

Métodos: Estudio cuantitativo, de tipo analítico y diseño cuasiexperimental. Participaron 140 estudiantes universitarios de Enfermería del Perú, durante el 2022; la intervención consistió en aplicar el programa de introducción a la investigación (variable independiente) al autoaprendizaje (variable dependiente), mediante un pretest y postest adaptado de López-Aguadovalidado con coeficiente 0,78 de V de Aiken y confiabilidad de 0,91 de Alfa de Cronbach. La prueba de hipótesis fue por diferencia de medias.

Resultados: Luego del desarrollo del programa de introducción a la investigación se obtuvo el autoaprendizaje en el nivel regular. La cantidad de calificativos del postest fue casi el doble que sus correspondientes dimensiones en el pretest. La diferencia de los calificativos de las medias fue significativa para las dimensiones: Afectiva (10,73), Cognitiva (9,47) y Planificación del estudio (8,87).

Conclusiones: El programa de introducción a la investigación en universitarios de Enfermería del primer ciclo del 2022 fue efectivo, debido a que en 3 de 4 dimensiones se obtuvieron diferencias significativas de medias; excepto en la dimensión Metacognitiva.

 

Jorge Luis Albarrán Gil, Walter Jorge Mendizabal Anticona, Teresa de Jesús Campana Añasco, Milagros Mirella De la Cruz Rojas, Marllury Ynés Melgarejo Alcántara, Jackeline Margot Saldaña Millán, Johnny Silvino Rojas Mori, Luz Emérita Cervera Cajo
 PDF
 
Evaluación del contexto de trabajo del equipo de vacunación extramuros de COVID 19

Introducción: Con la pandemia de COVID-19 fue necesario ampliar los lugares de aplicación de las vacunas más allá de los centros de salud convencionales, denominados lugares extramuros. La evaluación de esos ambientes temporales se torna oportuna para identificar condiciones laborales que potencializan el riesgo al trabajador, así como conducir mejoras para promoción de la salud ocupacional.

Objetivo: Evaluar el contexto de trabajo del equipo de vacunación extramuros de COVID‑19.

Métodos: Se realizó un estudio transversal y cuantitativo en una unidad extramuros de vacunación de la región sur de Brasil, entre los meses de septiembre a octubre de 2022. Los datos fueron obtenidos por la aplicación de la Escala de Evaluación del Contexto de Trabajo a 21 integrantes del equipo de vacunación. Estadística descriptiva fue utilizada para análisis de los datos. Se consideró como resultado positivo (satisfactorio) escore ≥ 2,29.

Resultados: Participaron dos enfermeras, cuatro auxiliares/técnicos de Enfermería y 15 pasantes de Enfermería. El promedio de edad, en años, fue de 29,6. Ningún ítem fue considerado satisfactorio para promoción de la salud ocupacional. El factor condiciones de trabajo obtuvo la mayor media con 3,6, seguido de los factores organización de trabajo y relaciones socioprofesionales, con medias de 3,4 y 3,3, respectivamente.

Conclusiones: El equipo de vacunación percibe fragilidades en el proceso de trabajo en el ambiente de vacunación extramuros, en especial, por la precariedad de las condiciones de trabajo, con consecuente factores de riesgo para daños a la salud del trabajador.


Josemar Batista, Ana Beatriz Oliveira Lima
 PDF
 
Infodemia y estrés en estudiantes de enfermería en el contexto de la pandemia COVID-19

Introducción: El incremento de la difusión de noticias falsas sobre la COVID-19, las medidas de protección personal y el distanciamiento social propuestos por los gobiernos para detener su propagación ponen en peligro la salud mental de la sociedad, con sentimientos de inquietud, ansiedad, preocupación y estrés.

Objetivo: Identificar la relación entre el consumo de información sobre COVID-19 y el nivel de estrés de estudiantes de enfermería.

Métodos: Estudio descriptivo, correlacional de corte transversal, realizado en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú, en 2022. La población estuvo conformada por 74 estudiantes. Se aplicó la Escala de Percepción Global del Estrés para universitarios, el Cuestionario de Consumo de información sobre COVID-19 y la Escala de Usos y Gratificaciones. Para valorar la relación entre variables se usó la prueba de ji al cuadrado de Pearson y el coeficiente de contingencia.

Resultados: El medio de información sobre COVID-19 más empleado fue Google. El 95,60 % utilizaba redes sociales todos los días durante más de dos horas para información sobre COVID-19. El 62,30 % de la población presentó niveles de distrés altos. Se encontró relación significativa (p ≤ 0,05) entre el nivel elevado de distrés y el medio de información sobre COVID-19.

Conclusiones: Existe relación entre el acceso a información sobre COVID-19 por medio de Google y elevados niveles de distrés. Google es el medio de información sobre COVID-19 más utilizado, seguido de páginas webs oficiales de la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud.

 

Beatriz Sucasaca Mamani, Yessika Madelaine Abarca Arias
 PDF
 
Experiencias de Enfermería en unidades críticas durante primera ola de COVID-19 en Chile

Introducción: Los profesionales de Enfermería durante la pandemia COVID-19 en unidades críticas, debieron enfrentar escenarios de cuidados desafiante y adverso, con alto riesgo de contagio, pero con vocación de servicio al brindar cuidados oportunos y seguros.

Objetivo: Analizar experiencias de cuidados en profesionales de Enfermería durante primera ola de pandemia por COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo, fenomenológico, en Región de Coquimbo, Chile, 2020-2021. Unidad de análisis: Nueve profesionales de Enfermería en primera línea por pandemia por COVID-19. Muestreo homogéneo. Para producir la información se utilizaron entrevistas semiestructuradas. Se realizó análisis de contenido de los datos de acuerdo a Braun y Clarke, lo que dio origen a matrices categoriales temáticas que emergen de los relatos.

Resultados: Las experiencias de los profesionales están representadas por categorías temáticas como: preparación y formación, cuidados de Enfermería desde su rol, relaciones con el equipo de salud y personas enfermas, primeras experiencias COVID-19, reconocimiento y crecimiento profesional.

Conclusiones: Las experiencias de los profesionales de Enfermería en pandemia transitaron por momentos complejos, enfrentaron desafíos, riesgo de contagio e infección por coronavirus, aumento de carga laboral y estrés; vivieron procesos adaptativos personales, familiares y profesionales, al garantizar cuidados seguros y de calidad; con dedicación y profesionalismo, oportunidad que contribuyó a satisfacción, reconocimiento y crecimiento profesional.

 

Rosa Inés Vega Flores, Joaquin Ignacio Cortés Osorio, Rubén Carlos Polanco Huerta, José Rolando Sánchez Rodríguez
 PDF
 
Percepción de estresores académicos antes y durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes de Enfermería

Introducción: Los estresores académicos tienen efectos negativos en la salud y el desarrollo académico de los estudiantes de educación superior.

Objetivo: Identificar los estresores académicos de mayor prevalencia antes y durante la pandemia de COVID-19 y su relación con factores socioacadémicos.

Métodos: Se realizó un estudio longitudinal correlacional. La muestra censal en el 2019 fueron 166 y en el 2021, 156 estudiantes de enfermería de una universidad pública andina (Huaraz, Perú). El instrumento fue el Inventario de Estrés Académico. Los análisis estadísticos incluyeron comparación de medias, correlación de Pearson y Rho de Spearman.

Resultados: Fueron estresores académicos antes vs. durante la pandemia de COVID-19: sobrecarga académica (3,94 Vs. 3,51), falta de tiempo (3,75 vs. 3,14), trabajos obligatorios (3,12 vs. 2,98). Estos correlacionaron antes de la pandemia con: mayor número de cursos e insatisfacción con rendimiento académico y; durante la pandemia: sexo femenino e insatisfacción con situación económica. Las mujeres percibieron cuatro o siete estresores académicos y los varones dos o uno, antes o durante la pandemia de COVID-19, respectivamente.

Conclusiones: Los estresores académicos en los estudiantes antes y durante la pandemia de COVID-19 fueron: sobrecarga académica, falta de tiempo para cumplir con las actividades académicas y realización de trabajos obligatorios para aprobar las asignaturas. Las mujeres presentaron más estresores académicos que los varones antes y durante la pandemia. Los estresores académicos correlacionaron con factores académicos antes de la pandemia; y con factores sociales durante la pandemia.

Palabras clave: estrés psicológico; infecciones por coronavirus; estudiantes de enfermería; COVID-19.

Llerme Núñez Zarazu, Nalda Soraya Nuñez Zarazu, Nivezhka Pérez Galdos
 PDF
 
Percepción de estudiantes de enfermería sobre el duelo durante la pandemia por COVID-19

Introducción: La pandemia por COVID-19 ha traído numerosas pérdidas humanas, situación que lleva al estudiante de enfermería a enfrentarse a una realidad en la cual la muerte y el proceso del duelo han llevado a reajustar la vida ante la pérdida.

Objetivo: Conocer la percepción de los estudiantes de enfermería sobre el duelo durante la pandemia por COVID-19.                                                                                                               

Métodos: Estudio cualitativo-descriptivo, en la Universidad del Tolima, Colombia en el marco de la asignatura enfermería del adulto mayor, ubicada en el cuarto semestre de carrera; durante el mes de marzo 2021, con la participación de 27 estudiantes de enfermería contactados durante los encuentros remotos de la asignatura. Se realizó análisis de contenido sumativo propuesto por Hsieh y Shannon. Durante el estudio, se discutieron las categorías entre los investigadores, los cuidados en la producción de datos y su posterior análisis garantizó el rigor.

Resultados: Se identificaron tres categorías así: I. Con la pandemia se deshumanizó el proceso de muerte, II. Pandemia es temor a la muerte. III. La pandemia transformó como vivir el duelo.

Conclusión: Desde la percepción de los estudiantes de la asignatura enfermería del adulto mayor, la pandemia acrecentó el temor a morir, deshumanizó el proceso de muerte y transformó la vivencia del duelo.
Elizabeth Fajardo Ramos, Lidia Esther Oostra Cortés, Ángela María Henao Castaño
 PDF
 
Eficacia de una estrategia de intervención en salud mental de enfermeras hospitalarias en el contexto de la COVID-19

Introducción: La pandemia de COVID-19 representó una crisis sanitaria que afectó la salud mental de las enfermeras, debido al temor de contagiar a familiares, perder empleos, mantener contacto frecuente con personas infectadas y la inexistencia de estrategias de afrontamiento.

Objetivo: Evaluar la eficacia de una estrategia de intervención en la salud mental de enfermeras hospitalarias en el contexto de la COVID-19.

Métodos: Se realizó una investigación cuantitativa, con diseño cuasiexperimental, pretest, postest y grupo control, en el hospital Efrén Jurado López, Guayaquil, Ecuador, año 2023. La población fue de 30 enfermeras de emergencias (15 grupo estudio y 15 grupo control). Se evaluó la salud mental con cuestionario diseñado y validado por investigadores (alfa Cronbach = 0,7). Se aplicó la estrategia de intervención para mejorar la salud mental durante el contexto de la COVID-19 desde el modelo de Callista Roy, se utilizó la prueba de estadística T de Student, con p = 0,05).

Resultados: Predominó el sexo femenino (90 %), un 40 % con entre 31 y 40 años de edad, un 33,33 % trabajó de 1 a 5 años;  un 47 % asimiló el impacto durante la pandemia, un 40 % tuvo depresión, estrés. En la valoración inicial se obtuvo un nivel regular de salud mental en el 80 % de las enfermeras en ambos grupos, posterior a la intervención, el 100 % de las enfermeras del grupo estudio tuvo salud mental buena, con diferencia significativa (sig. 00).

Conclusiones: La estrategia de intervención basada en la teoría de Callista Roy fue eficaz, significativa en la salud mental en los modos fisiológico, interdependencia, autoconcepto y función del rol de las enfermeras, por lo que es recomendable continuar con la aplicación de estrategias periódicas al personal de Enfermería, hasta que puedan alcanzar el bienestar mental frente a la crisis experimentada al estar en primera línea en el contexto COVID-19.


Estefany Patricia Carbo Robles, Sonia Olinda Velasquez Rondon
 PDF
 
Ledia Lázara Ramos García, Julia Maricela Torres Esperón, Edmara Bazoni Soares Maia
 PDF
 
Prácticas de las enfermeras brasileñas en el seguimiento de la salud infantil al inicio de la pandemia por COVID-19

Introducción: La COVID-19 ha afectado la rutina de los servicios de salud, y hay pocos estudios que aborden las prácticas de las enfermeras en el seguimiento de la salud infantil durante el período pandémico.

Objetivo: Describir las prácticas de las enfermeras brasileñas en el seguimiento de la salud infantil al inicio de la pandemia por COVID-19.

Métodos: Estudio transversal realizado con 115 enfermeras brasileñas de Atención Primaria de Salud. El cuestionario enviado por correo electrónico y WhatsApp, incluyó preguntas sobre las actividades para el seguimiento de la salud infantil, aspectos abordados en la atención de enfermería y la implementación de estrategias innovadoras. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva a través del software Stata 15.1.

Resultados: La mayoría de participantes pertenecía a la estrategia de salud de la familia (75,65%) y era de la región sureste de Brasil (40,87%). En la mayoría de las regiones brasileñas se suspendieron o disminuyeron las actividades de seguimiento de la salud infantil. La promoción de la actividad física, la orientación sobre jugar, la evaluación del consumo de alimentos y la orientación sobre la calidad del sueño fueron los aspectos menos abordados. En cuanto al uso de estrategias innovadoras, las llamadas telefónicas y los mensajes a través de WhatsApp fueron las más utilizadas.

Conclusiones: Al inicio de la pandemia, las enfermeras adaptaron sus prácticas a estrategias innovadoras para mantener el seguimiento de la población infantil, sin embargo, acciones importantes de promoción de la salud para este período pandémico fueron poco abordadas.
Claudia Nery Teixeira Palombo, Maria Carolina Ortiz Whitaker, Katherine Solís-Cordero, Luciane Simões Duarte, Andressa Silva Carneiro de Souza, Márcia Maria Carneiro Oliveira
 
Percepción de enfermeras intensivistas sobre las condiciones de trabajo durante la COVID-19

Introducción: La pandemia por SARS-CoV-2 develó la precaria infraestructura sanitaria y de recursos humanos a nivel mundial, lo cual se evidencia más en la Unidad de Cuidados Intensivos, por la alta demanda de pacientes críticos, las pocas camas disponibles y el déficit de trabajadores por confinamiento; esto generó mayor carga laboral, incremento de responsabilidades y riesgos para enfermeras intensivistas, requiriéndose respuestas institucionales rápidas, para el cuidado del recurso de primera línea.

Objetivo: Identificar la percepción de enfermeras intensivistas sobre condiciones de trabajo durante la pandemia de COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo-correlacional y retrospectivo en 80 enfermeras intensivistas de un hospital de IV nivel-EsSalud-Perú. Se aplicó un cuestionario (validez Aiken = 0,93, confiabilidad α Cronbach = 0,73). Los datos fueron procesados mediante IBM-SPSS-V27, presentados en tablas estadísticas (mediana / frecuencia / porcentaje) y análisis descriptivo. Según prueba de Kolmogorov-Smirnov, se alejan de la curva normal, decidiéndose por la correlación Rho de Spearman para asociar edad y condiciones de trabajo.

Resultados: La mediana de edad de enfermeras intensivistas fue 41 a 50 años. Las condiciones de trabajo fueron percibidas como desfavorables por el 60 % y según edad: un 33,75 % entre 26-40, un 21,25 % entre 41-50 y un 5 % entre 51-64. En ergonomía (91,25 %), organizacional (78,75 %), ambiente psicosocial (68,75 %) y físico (65 %) fueron percibidas como desfavorables; en bioseguridad fue favorable (70 %). Se halló correlación moderada entre edad y lo organizacional p = 0,431 y baja en bioseguridad p = 0,226 y ergonómicas p = 0,249.

Conclusiones: Las condiciones de trabajo de enfermeras intensivistas durante la pandemia de la COVID-19 fueron percibidas como desfavorables para menores de 50 años y favorables para mayores de 51 años.


Carmen Cristina Córdova Huacayco, Tula Margarita Espinoza Moreno
 PDF
 
Percepciones y vivencias de un adulto mayor durante y después del diagnóstico de la COVID-19

Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha traído desafíos sin precedentes y una amenaza desproporcionada para los adultos mayores, con un impacto en su esfera biopsicosocial y espiritual.

Objetivo: Explorar las percepciones y vivencias de un adulto mayor durante y después del diagnóstico de la COVID-19.

Métodos: Estudio de caso único, con enfoque fenomenológico de Merleau-Ponty. Se aplicó una entrevista a profundidad que inició con una pregunta generadora y cinco preguntas abiertas para profundizar en el fenómeno de las percepciones y vivencias de padecer la COVID-19. Para el análisis y la interpretación de los datos se utilizó la técnica de análisis fenomenológico de Colaizzi.

Resultados: El informante fue un adulto mayor de 66 años, que convive con diabetes tipo 2, desde hace 22 años, lo que hizo vulnerable el contagio de la COVID-19. De la experiencia de vida se identificaron 4 categorías y 8 subcategorías, donde se abordó el impacto del COVID-19 en la corporeidad, expresividad subjetiva del cuerpo ante la enfermedad, el cuerpo en la interacción con otros, conciencia de apoyo de un ser superior y atención humanizada en el mundo vivido.

Conclusión: La enfermedad ocasionó cambios psicológicos, físicos, sociales y espirituales desde la aparición de signos y síntomas. Entre ellos el sentimiento de miedo, tristeza, soledad, deterioro de la función social y familiar por el aislamiento social. Entre los mecanismos de afrontamiento de la enfermedad se encuentra la familia y Dios.
Nancy Griselda Pérez Briones, Karina Isabel Casco Gallardo, Berenice Juan-Martínez, María Guadalupe Ponce Contreras, Ana Laura Carrillo Cervantes, Isaí Arturo Medina Fernández
 PDF
 
Gobernanza en Enfermería durante la pandemia de COVID-19

Introducción: La gobernanza en Enfermería consiste en la toma de decisiones de acuerdo con el liderazgo del profesional de Enfermería en la organización, y responde a las necesidades de los grupos de interés. El gremio de enfermería tiene una participación clave en la gestión de los servicios y cuidados proporcionados en el plan de emergencia de la pandemia COVID-19. Sin embargo, hasta estos momentos no se tiene una idea clara sobre su gobernanza y el desarrollo profesional durante este período de crisis.

Objetivo: Describir la gobernanza del profesional de enfermería y su relación con la gerencia durante la pandemia de COVID-19.

Métodos: Revisión integradora, desarrollada en el período de mayo a julio del 2022, con una construcción de artículos científicos completos disponibles en los idiomas español, inglés y portugués, publicados entre los años del 2018 al 2022, procedentes de las bases de datos PubMed, CINAHL, Scopus, Cuiden, SciELO, Lilacs y Latindex, y con un adecuado rigor metodológico de acuerdo con el diseño del estudio. La búsqueda inicial arrojó un total de 4267 referencias bibliográficas; tras la revisión se filtraron y analizaron 20 artículos que respondían a los criterios de inclusión, para su posterior categorización.

Conclusiones: Ante la pandemia de COVID-19, Enfermería persistirá y desafiará su capacidad para pensar, aprender, adaptar y actuar como fuerza laboral sanitaria, y el éxito dependerá del empoderamiento de gobernanza en el equipo de salud. Los modelos de Enfermería no solo deben ir orientados a la formación y preparación de enfermeras de atención directa, se debe potenciar la confianza, autoeficacia y habilidades en gestión y liderazgo en Enfermería.


Oscar Fidel Antunez Martinez, Diana Isabel Perdomo Galindo, Estephany Mejia Sosa
 PDF
 
Sentimientos de los profesionales de enfermería frente a la COVID-19

Introducción: La COVID-19 afectó a muchos profesionales de enfermería que brindan cuidados a pacientes hospitalizados, donde experimentan diversos sentimientos que impactan en su quehacer profesional.

Objetivo: Describir los sentimientos de los profesionales de enfermería que enfrentan la pandemia de la COVID-19 en la Región Amazonas, en el año 2020.

Métodos: Estudio cualitativo de abordaje metodológico fenomenológico; realizado en octubre del 2020. La población fue de 35 profesionales de enfermería que laboran en área COVID en los hospitales de las Región Amazonas – Perú, la muestra estuvo conformada por quince enfermeras, seleccionadas mediante saturación de los datos. La técnica de recolección de datos fue la entrevista fenomenológica, el instrumento fue una guía de entrevista y la recolección se realizó previo consentimiento informado a través de videollamada por WhatsApp y Google Meet. Se utilizó para analizar los datos: la descripción, reducción e interpretación fenomenológica.

Resultados: Se revelaron tres categorías: “Miedo al contagio y sufrimiento ante la muerte en el inicio de la pandemia”, “Cambios experimentados en el entorno laboral, familiar y social ante la COVID-19 por las medidas de bioseguridad”, “Alegría por alta de pacientes y satisfacción por reconocimiento profesional durante la pandemia”.

Conclusiones: Los profesionales de enfermería que laboran en el área de COVID-19 de los hospitales tienen sentimientos de miedo por el riesgo de contagiarse y contagiar a sus familiares, además de sufrimiento por la pérdida de los pacientes, asumen su trabajo con responsabilidad lo cual les genera satisfacción por lo que hacen y por ser profesionales de enfermería.
Sonia Celedonia Huyhua Gutierrez, Luz Mirel Melendez Zumaeta, Susan Verónica Ríos Alvites, Lucy Zaleska Segura Rojas, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Sonia Tejada Muñoz
 PDF
 
Calidad del cuidado de Enfermería percibida por personas hospitalizadas con COVID-19

Introducción: La satisfacción y experiencia del cuidado están relacionadas con la percepción de la persona frente a los cuidados de Enfermería recibidos y se constituye en un indicador de la calidad de la atención.

Objetivo: Describir la calidad del cuidado de Enfermería percibida por las personas con COVID-19 atendidos en un hospital del área metropolitana de Barranquilla, Colombia.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. Participaron 32 personas hospitalizadas con COVID-19, entre marzo y octubre de 2021. Se empleó el Cuestionario de Calidad del Cuidado de Enfermería, basado en las dimensiones de experiencias y satisfacción con el cuidado de Enfermería, que cuenta con un alfa de Cronbach de 0,85 para la “experiencia con los cuidados de Enfermería”; y 0,97 para la “satisfacción con los cuidados de Enfermería”, con una fiabilidad total de 0,90. Los datos fueron consolidados en formularios electrónicos y analizados con estadística descriptiva (media, desviación estándar y medidas de frecuencia relativa y absoluta) mediante el software IBM SPSS versión 27.

Resultados: Predominó el sexo femenino, con una edad media de 51 años y una estancia hospitalaria de 6 días. La calidad del cuidado de Enfermería percibida es buena, con una puntuación de 82 % en la dimensión de experiencia y de 87,9 % en la de satisfacción.

Conclusiones: La calidad del cuidado de Enfermería percibida por las personas fue positiva, valoraron el esfuerzo, la dedicación y los protocolos de atención implementados por la institución.


Diana Carolina Diaz Mass, Diana Carolina Consuegra Cabally, María Yaquelin Expósito Concepción
 PDF
 
Experiencias de las enfermeras no infectadas con COVID-19 que trabajaron durante el confinamiento

Introducción: Las enfermeras han vivido diversas experiencias al trabajar en primera línea durante la pandemia de COVID-19, muchas se contagiaron y algunas fallecieron, pero hay escasos estudios con las enfermeras que no se contagiaron con este virus.

Objetivo: Describir las experiencias de las enfermeras no infectadas con COVID-19 que trabajaron en las unidades hospitalarias durante el confinamiento.

Métodos: Investigación cualitativa descriptiva. La población estuvo conformada por 60 enfermeras que trabajaron durante el confinamiento en unidades de hospitalarias COVID‑19 en Lambayeque, Perú. La muestra fue de 15 enfermeras, determinada por la técnica de la saturación y redundancia de datos. Se recolectó la información mediante entrevista semiestructurada a través de medios digitales, previo consentimiento informado de febrero a abril del 2021. Luego se procesó la información con el análisis de contenido temático.

Resultados: Se obtuvieron tres categorías: a) Miedo al contagio, impotencia ante la muerte y espiritualidad en el cuidado al paciente con COVID-19, b) Uso, adaptación y dificultades al implementar los protocolos preventivos durante la jornada laboral y c) Autocuidado y medidas de prevención en el hogar después de la jornada laboral.

Conclusiones: Durante el confinamiento, las enfermeras experimentaron mucho miedo al contagio y sufrimiento ante las muertes excesivas, la falta de equipos y materiales. Además, es probable que no se infectaron con la COVID-19 porque aplicaron los protocolos de uso del equipo de protección personal y las medidas preventivas en su hogar, optaron por consumir alimentos saludables y realizar actividad física.

 

Aggie Kahory Membrillo Hernandez, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Mirtha Flor Cervera Vallejos, Lisseth Rodríguez Cruz, Mirtha Alvarado Tenorio, Soledad Guerrero Quiroz
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 44 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"