Especial COVID-19

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Ansiedad ante la muerte en adultos peruanos, durante la pandemia de la COVID-19

Introducción: La pandemia por la COVID-19, se ha expandido en todo el mundo, causando a su paso miedo, sufrimiento y otras afecciones psicológicas.

Objetivo: Identificar la relación del grado de ansiedad ante la muerte con variables sociodemográficas, sanitarias y religiosas en adultos peruanos, durante la pandemia por la COVID-19.

Métodos: Estudio descriptivo transversal, realizado en la región Ica, del Perú, durante abril y junio del 2020. Participaron 386 adultos, que respondieron a un cuestionario con variables sociodemográficas, sanitarias, religiosas y la Escala de Ansiedad ante la Muerte de Templer, adaptada al contexto actual. Se calcularon frecuencias relativas, medias y desviaciones estándar, pruebas de U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis.

Resultados: El grado de ansiedad ante la muerte en promedio es medio/alto. Puntúan más alto en la escala las mujeres, viudos, amas de casa y profesores, alcanzando significación estadística. Si bien, los que no enfermaron de COVID-19, tienen familiar con COVID-19, no tienen familiar fallecido por COVID-19, se consideran religiosos y tienen edad de 30 a 59 años, puntúan alto, las diferencias no fueron significativas. Los resultados varían según temor a la muerte, temor a la enfermedad y temor al paso del tiempo.

Conclusiones: Durante esta pandemia, el grado de ansiedad ante la muerte es de tendencia alta, existen factores sociodemográficos relacionado. Es necesario promover acciones conjuntas y multidisciplinarias orientadas a prevenir o aliviar el sufrimiento psicológico que ocasiona la crisis sanitaria y contribuir al bienestar de la población.
Bladimir Domingo Becerra Canales, Domizbeth Becerra Huamán
6580 lecturas
PDF
Análisis multipaís de la gestión del cuidado de enfermería durante la pandemia por COVID-19

Introducción: Durante la pandemia por COVID-19 se hace necesario analizar científicamente las experiencias de la gestión del cuidado de enfermería. La herramienta FODA permite valorar de forma objetiva los elementos del cuidado, convirtiéndose en un insumo necesario para la gestión.

Objetivo: Analizar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la gestión del cuidado de enfermería desarrollada durante los primeros meses de la pandemia por COVID-19.

Métodos: estudio exploratorio, multipaís. Se reunió a 60 enfermeros expertos de Perú, Argentina, Brasil, Chile, El Salvador y España. Se recopilo información desde la aparición del primer caso de COVID-19 al 1° de mayo del 2020. En grupos de trabajo, realizaron el análisis crítico de la revisión documental existente en cada país, completando una matriz FODA estructurada en 19 aspectos de la gestión del cuidado de enfermería.

Resultados: 100,00% de los países coinciden en que el cuidado orientado hacia la persona es una fortaleza, la motivación representa una amenaza y la identidad profesional es una oportunidad. El 83,33% identifican como debilidad la escasa utilización del lenguaje enfermero estandarizado en el manejo del paciente infectado.

Conclusiones: El análisis FODA muestra realidades variadas. El país que identificó más fortalezas fue Brasil y el mayor número de debilidades fueron reportadas por El Salvador.
Janet Mercedes Arévalo Ipanaqué, Alessandra Andréa Da Silva Tetzlaff, Verónica Tiscar Gonzalez, Laura Paola Sanchez, Roberto Alfredo Lobos Rodríguez, Luis Roberto Velasquez Ramos, Luciane Rachel Bessa Guerra Da Silva MArtini, Zenaide Cavalcanti De Medeiros Kernbeis, Roxana Obando Zegarra, Ruth María Bardon Matos, Yovana Ivon Flores Lara, Nidia Elina Salazar Ramírez, María Teresa Cabanillas Chávez, Eulalia Maria Chahuas Rodriguez, María Santos Oyola Canto, Miguel Martín Rodríguez, Alejandra Martínez Madrigal, Vicente Vidal López, Adrian Santiago Marín Baños, Jose Martín Rodríguez, Joaquín Solano López, Claudia Alejandra Vaccaroni, Alejandra Beatriz Diaz, Martin Maximiliano Alzuri, Richard Freddy Montano Buitron, Darynka Angelica Parada Jimenez, Ismael Antonio Morales Ojeda
13187 lecturas
PDF
Sentimientos de los adolescentes frente al aislamiento social por la COVID-19 desde la metodología fenomenológica

Introducción: El confinamiento por COVID-19 ha afectado a diversos grupos de personas, uno de ellos son los adolescentes, quienes han experimentado sentimientos positivos y negativos.

Objetivo: Describir los sentimientos vividos por los adolescentes frente al aislamiento social por la COVID-19 en Amazonas, Perú.

Métodos: Estudio cualitativo, fenomenológico social de Alfred Schütz; el escenario fue la vivienda de los adolescentes en la Región Amazonas - Perú, durante el mes de junio del 2020. La muestra fueron 22 adolescentes con vínculo familiar de los estudiantes de enfermería, cuyas edades fluctúan de 12 a 17 años, de ambos sexos, seleccionados mediante saturación de discursos, la técnica de recolección de datos fue la entrevista fenomenológica y el instrumento una guía de entrevista, se recolectó la información grabada a través de videollamada por WhatsApp y Google Meet, previo asentimiento y consentimiento informado. Se utilizó el análisis idiográfico y nomotético.

Resultados: Emergieron cuatro categorías: “Aburrimiento y monotonía”, “Estrés académico por clases virtuales y sobrecarga de tareas”, “Tristeza por mortandad y miedo al contagio”, “Felicidad por compartir momentos familiares en casa”.

Conclusiones: Los adolescentes manifiestan sentimientos de aburrimiento por no seguir su rutina diaria, pero sienten alegría al estar con su familia y compartir momentos para conversar, disfrutar de los alimentos y divertirse a través de juegos, aspectos poco usuales cuando los padres trabajan fuera del hogar o porque los adolescentes están con sus pares. Estos aportes permiten la reflexividad en el rol de la enfermería escolar en instituciones educativas.
Sonia Celedonia Huyhua Gutierrez, Sonia Tejada Muñoz, Rosa Jeuna Díaz Manchay
14775 lecturas
PDF
Traducción, validez y fiabilidad de la escala modificada de fatalismo religioso ante la COVID-19 en adultos peruanos

Introducción: La COVID-19 ha generado repercusiones en la forma de practicar la religión, ante ello, un grupo de creyentes demuestra ideas fatalistas en relación al origen y consecuencias del nuevo coronavirus.

Objetivo: Adaptar la Religious Health Fatalism Measure for the African-American Faith Community para el contexto de la COVID-19 en población peruana.

Métodos: Estudio instrumental, donde participaron voluntariamente 764 adultos (59,03% mujeres y 40,97% varones) de la costa, sierra y selva peruana. Los ítems de la Religious Health Fatalism Measure fueron adaptados culturalmente mediante un proceso de cinco pasos: traducción directa, síntesis de traducciones, traducción inversa, consolidación del comité de expertos y prueba piloto. El análisis de datos implicó calcular estadísticos descriptivos, ejecutar un Análisis Factorial Confirmatorio y para analizar la bondad de ajuste del modelo original, se utilizó el modelamiento de ecuaciones estructurales.

Resultados: Los ítems de la escala de fatalismo religioso ante la COVID-19 muestran evaluaciones favorables acerca de su claridad, representatividad y relevancia, donde todos los valores V de Aiken fueron estadísticamente significativos y mayores a 0,70. A través del Análisis Factorial Confirmatorio se evidenció un modelo con nueve ítems distribuidos en dos factores (RMR = 0,036, GFI = 0,980, AGFI = 0,952, NFI = 0,981, RFI = 0,969, IFI = 0,983, TLI =0,971, CFI = 0,983, RMSEA = 0,079), además, la confiabilidad fue aceptable (α > 0,78, IC 95% > 0,78 – 0,81).

Conclusiones: La versión modificada FAT-RCov19 demuestra evidencias de validez y confiabilidad para medir el fatalismo religioso ante la COVID-19 en adultos peruana.
Oscar Javier Mamani-Benito, Renzo Felipe Carranza Esteban, Josué Edison Turpo Chaparro, Michael White, Dany Gonzales
963 lecturas
PDF
Evidencias iniciales de validez y confiabilidad en población peruana de una escala de repercusiones en las prácticas religiosas a causa de la COVID-19 (ERPR-Cov19)

Introducción: La pandemia COVID-19 obliga el aislamiento social y como consecuencia comunidades religiosas no pueden reunirse para sus programas y servicios rutinarios de manera presencial, pero las consecuencias de este cambio en las prácticas religiosas son poco estudiadas hasta ahora.

Objetivo: Validar la escala de repercusiones en las prácticas religiosas a causa de la COVID-19 (ERPR-Cov19).

Métodos: Estudio instrumental realizado entre los meses de junio a agosto de 2020, en la Costa, Sierra y Selva del Perú, donde, participaron voluntariamente 534 adultos de ambos sexos. El diseño de la escala se realizó en base a una búsqueda bibliográfica de indicadores del constructo y para la validación se desarrolló una primera versión, la cual fue evaluada por siete expertos (teólogos, médicos y psicólogos) que calificaron la relevancia, representatividad y claridad de los ítems. Los análisis contemplaron la aplicación de estadísticos descriptivos como media, desviación estándar, asimetría y curtosis, y, para determinar la estructura interna de la prueba se aplicó el Análisis Factorial Exploratorio.

Resultados: Los análisis revelaron la existencia de un solo factor que explica el 68,8% de la varianza total de la prueba, con cargas factoriales entre 0,58 y 0,90, donde, el aporte de los ítems a la escala fue satisfactorio (mayores a 0,30). Los análisis robustos (X2 = 52,641; p = 0,001; CFI = 0,964, GFI = 0,994; AGFI = 992, TLI =0,964 y RMSR = 0,058) indicaron que la estructura unidimensional es satisfactoria, además, la confiabilidad fue aceptable (α = .93, IC 95% = .91 – .94).

Conclusiones: La escala demuestra validez interna y externa, esto indica que el instrumento es válido y confiable para medir repercusiones en las prácticas religiosas a causa de la COVID-19, y, puede utilizarse en futuros estudios.

Oscar Mamani-Benito, Renzo Felipe Carranza Esteban, Josué Edison Turpo Chaparro, Michael White, Juan Alberto Pichén Fernández
709 lecturas
PDF
La formación profesional pedagógica en estudiantes de enfermería durante pesquisaje en enfrentamiento a la COVID-19

Introducción. La pandemia de COVID-19 en Cuba, contó con el servicio de estudiantes de Licenciatura en Enfermería, cobrando interés su formación profesional y pedagógica para lograr el objetivo como mediador y formador en la población.

Objetivo. Analizar la formación profesional pedagógica en estudiantes de Licenciatura en Enfermería durante pesquisaje activo a población, en enfrentamiento a la COVID-19.

Métodos. Estudio cualitativo descriptivo transversal, durante abril a julio 2020. El ámbito de estudio centrado en 12 estudiantes de Licenciatura en Enfermería que desarrollaron pesquisa, en el consultorio No 21, del policlínico “28 de septiembre”, Santiago de Cuba. La fuente de información lo constituyeron, los modos de actuación pedagógicos observados por los autores diariamente. Se utilizaron como método teórico, el análisis y síntesis, y empírico la observación directa participante, para analizar la información se utilizó el análisis de contenido.

Resultados. Inicialmente en la actividad, los estudiantes presentaban dificultades en el dominio de las características de la enfermedad y actualización del tema, las medidas higiénicas para prevenirla, la poca calidad de la comunicación imposibilitaba la transformación de hábitos higiénicos; al finalizar la pesquisa, todos  los estudiantes dominaban las características de la COVID-19, las medidas preventivas, poseían información actualizada y por la calidad de la comunicación establecida lograron transformar hábitos higiénicos.

Conclusiones. El proceso de formación profesional pedagógica en estudiantes de Licenciatura en Enfermería, durante la pesquisa activa, favoreció el fortalecimiento de metodologías para desempeñar las funciones educativas, lo que permitió su desempeño en roles fundamentales en el enfrentamiento a la COVID -19.
Xiomara Parra Mejías, José Antúnez Coca, Denny Torres Leyva
820 lecturas
PDF
Creencias, conocimientos y actitudes frente a la COVID-19 de pobladores adultos peruanos en cuarentena social

Introducción: Para adoptar acciones preventivas promocionales de gran impacto que mitiguen el riesgo de propagación de la COVID-19, es importante obtener información sobre conocimientos, actitudes y creencias frente a la misma.

Objetivo:  Describir las creencias, conocimientos y actitudes frente a la COVID-19 de pobladores adultos peruanos en cuarentena social.

Métodos: Investigación descriptiva de corte transversal, con una muestra de 385 adultos obtenidos por muestreo no probabilístico en bola de nieve, mediante fórmula de proporciones y sobre una población de 24 502 126 adultos peruanos pertenecientes a las cinco macro regiones del Perú. Se aplicó un cuestionario de creencias (7 ítems), de actitudes (7 ítems) y conocimientos (8 ítems) de la COVID-19, comprobándose la hipótesis mediante la prueba de Chi cuadrado de independencia.

Resultados: Las creencias de mayor predominio frente a la COVID-19 fueron: “tarde o temprano todos vamos a morir” con el 91,40 % (352) de casos y “hay vida después de la muerte” con el 53,20 % (205). Las actitudes negativas frente a la COVID-19 manifestadas fueron: “el estar saludable es una casualidad de cada persona” con un 90,40 % (348); “la medicalización soluciona los problemas de contagio” con un 75,10 % (289). Sobre los aspectos cognitivos insuficientes, un 78,40 % (302) desconocían los síntomas de la COVID-19; el 77,70 % (299) los medios de contagio y el 77,40 % (298) la frecuencia de la enfermedad.

Conclusiones: Existe relación significativa entre las actitudes desfavorables, las creencias erróneas y los aspectos cognoscitivos insuficientes frente a la prevención del COVID-19.

Mely Meleni Ruiz-Aquino, Anibal Valentin Diaz-Lazo, Maria Luz Ortiz-Aguí
11636 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Víctimas preferidas de COVID-19 en diferentes países según raza/color de la piel

Introducción: La evolución de la pandemia por COVID-19 ha mostrado un enorme desafío para los sistemas de salud del mundo. En este sentido, comprender quienes son los principales afectados por la enfermedad es fundamental para la construcción de política públicas dirigidas para las personas en situación de vulnerabilidad.

Objetivo: Comprender si las personas negras son víctimas preferenciales de COVID-19 en diferentes países.

Métodos: Revisión integradora que se desarrolló en el mes de junio de 2020 en las bases de datos LILACS, PubMed/Medline, WEB OF SCIENCE y SCOPUS, respondiendo la pregunta guiadora: ¿Las personas negras son víctimas preferenciales del COVID-19 en diferentes países? Para buscar en las bases de datos fueron utilizados las siguientes palabras claves: “Coronavirus Infections”, “betacoronavirus”, “African Continental Ancestry Group”, “Ethnic Inequality” y sus correspondientes en español y portugués. El proceso de filtro siguió el modelo PRISMA. Los resultados fueron analizados conforme el análisis de contenido.

Resultados: En los resultados, 92,85% de los estudios mostraron disparidades raciales en la morbimortalidad por COVID-19, apuntando que personas negras, en diferentes países, son objetivos preferenciales y están en situación de mayor vulnerabilidad, tanto para el envolvimiento como en la mortalidad por COVID-19.

Conclusiones: El estudio muestra la necesidad urgente de intervención gubernamental para mejorar las condiciones de acceso a la salud y asistencia a la población negra en diferentes países.
Ricardo Bruno Santos Ferreira
2997 lecturas
Utilidad de la simulación clínica para lograr competencias en estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19

Introducción: La simulación clínica cobra protagonismo debido a que las universidades ahora se enfocan en un aprendizaje basado en competencias; por ello, es imprescindible evaluar esta herramienta pedagógica para comprobar su utilidad en el ámbito académico universitario en tiempos de pandemia donde los estudiantes no pueden realizar las practicas clínicas debido al aislamiento social.

Objetivo: Identificar la utilidad de la simulación clínica para lograr competencias en los estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19.

Métodos: Revisión sistemática de la literatura entre el mes de diciembre del 2019 y enero del 2020 comprendió las fases de planeación, diseño y gestión, análisis, elaboración y formalización, se realizó la busque estratégica en los buscadores Science Direct, EBSCO, SciELO y PubMed; mediante la combinación de los operadores booleanos OR y AND. Se consideraron textos completos, en español, entre los años 2009 hasta 2019. Después de realizada la selección exhaustiva se obtuvieron 37 artículos que cumplieron con los objetivos planeados para lograr una comprensión global e integradora, los cuales fueron sometidos a la metodología PRISMA.

Conclusiones: La simulación clínica logra un aprendizaje experiencial y el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de enfermería a través de la reflexión de la práctica y con ello se garantiza el logro de competencias, lo cual se puede utilizar en esta situación causada por el COVID-19 ante la imposibilidad de realizar las prácticas clínicas, ya que ofrece una alternativa para formar un profesional calificado.

Daniel Ayala Valladolid, Tula Margarita Espinoza Moreno
4676 lecturas
PDF
Evidencias de la acción de agentes biocidas en la prevención y control de infecciones por coronavirus humanos

Introducción: Al menos tres tipos de Coronavirus humanos (HCoV) causaron epidemias importantes en las últimas décadas. El SARS-CoV fue el primero, en 2002, seguido por MERS-COV en el 2019 y, recientemente, el SARS-Cov-2 desencadenó una pandemia sin precedentes. En ausencia de terapias específicas, se destaca el papel de los agentes biocidas para contener la propagación de este agente infeccioso, a pesar de que se desconoce la acción contra el SARS-CoV2.

Objetivo: Reunir evidencias científicas publicadas sobre la eficacia de la acción de agentes biocidas contra el coronavirus humano con vista al control y prevención de infecciones causadas por SARS-CoV-2.

Métodos: revisión de literatura integradora, realizada en abril de 2020, basada en la recuperación de estudios en las bases de datos MELINE, LILACS, BDENF, SCOPUS y a través de las bibliotecas virtuales SciELO y ScienceDirect. Las búsquedas se realizaron a partir de la estrategia “2019-nCoV" OR "new coronavirus" OR "SARS-CoV-2”. Se incluyeron 18 estudios recuperados de las bases de datos mencionadas.

Conclusión: Algunos estudios apoyan el uso efectivo del alcohol en concentraciones entre 62–71%, peróxido de hidrógeno 0,5% ó hipoclorito de sodio 0,1%. Existen evidencias disponibles para compuestos de grupos alcohólicos, aldehídos, derivados del amonio cuaternario, compuestos halógenos, peróxidos y las biguanidinas. Entre los agentes físicos, la radiación ultravioleta fue citada como una estrategia eficaz. Este estudio compiló las evidencias científicas publicadas sobre la eficacia de la acción de agentes biocidas contra CoV, teniendo como referencia resultados semejantes para SARS-CoV-2.

Davi Porfirio da Silva, Jorge Andrés García Suárez
472 lecturas
PDF

Reflexión y Debate

Andressa da Silveira, Keity Laís Siepmann Soccol
20249 lecturas
PDF
Intersección de pobreza y desigualdad frente al distanciamiento social durante la pandemia COVID-19

Introducción: A pesar de los beneficios del distanciamiento social, no todas las personas la acatan durante la pandemia, COVID-19. Aunque algunas tienen un empleo esencial, existen otras en situaciones de pobreza y desigualdad, a las que les es imposible seguir el distanciamiento social.

Objetivo: Analizar la interacción entre la desigualdad y pobreza que inhibe el distanciamiento social durante la pandemia, COVID-19.

Métodos: Ensayo teórico-reflexivo, realizado en abril-mayo de 2020, basado en literatura nacional e internacional, localizada en las bases de datos LILACS, CINAHL Google Scholar Database, utilizando los descriptores “pobreza” OR “desigualdad” AND “interacción” OR “intersección” OR “interseccionalidad” AND “infecciones por coronavirus” OR “COVID-19 OR SARS-CoV-2”. Los datos se procesaron a través del análisis de contenido.

Desarrollo: Se trata de un análisis crítico guiado por la teoría de interseccionalidad. La intersección entre la desigualdad y la pobreza se analizó en cinco contextos: migración transnacional, educación a distancia, economía informal, actividades esenciales, y estado de salud de las personas.

Conclusiones: Existe interacción entre pobreza y desigualdad social que interfieren en el distanciamiento social. Como señala la teoría de interseccionalidad, la pobreza y la desigualdad han creado formas de discriminación y desventaja entre los grupos analizados en este estudio. Se detectaron tres áreas de oportunidad, 1) Desarrollar programas gubernamentales facilitadores del distanciamiento social entre poblaciones más vulnerables; 2) Crear campañas que den visibilidad a las personas ante la COVID-19 por servir a las comunidades 3) Explorar de manera empírica los motivos de no mantener el distanciamiento social durante la pandemia.
Higinio Fernández-Sánchez, Tomás Jesús Gómez-Calles, Mariana Pérez Pérez
10042 lecturas
PDF
Enlaces entre cuidado y empatía a partir de una reflexión steiniana en tiempos de pandemia

Introducción: El cuidado en sus diversas formas de ser a lo largo de los años, se ha convertido en un objeto de estudio y a la hora de abordar el cuidado profesional es necesario sumar conocimientos técnicos y científicos y relacionarlo con la empatía, una tecnología ligera que puede traer beneficios para el cuidador y para ser atendido.

Objetivo: Reflexionar sobre las interconexiones entre el cuidado de enfermería y la empatía a la luz de la fenomenología de Edith Stein en el momento de la pandemia de COVID-19.

Métodos: Se trata de un ensayo teórico reflexivo basado en la literatura nacional e internacional de los últimos cinco años y discutido a la luz de los supuestos teóricos de la filósofa Edith Stein, mediante la búsqueda de bases de datos y bibliotecas virtuales a partir de la combinación de descriptores. "Enfermería", "Empatía", Coronavirus” y "Fenomenología".

Resultados: En salud, un contexto de relaciones asimétricas impregnó todo el desarrollo de las profesiones, y con la enfermería no fue diferente. La pandemia de la COVID-19 provocó que los profesionales de enfermería se enfrentaran a situaciones que emergían en inmensas proporciones, como el sentimiento de impotencia y agotamiento ante las innumerables demandas y responsabilidades. Empatía, mientras que la tecnología de la luz es una habilidad socialmente aprendida y contribuye a construir la relación de unión entre los usuarios y los profesionales de enfermería.

Conclusiones: A la luz de los escritos de la filósofa Edith Stein, la necesidad de empatía se percibe como una tecnología lumínica fundamental para asegurar la calidad y eficiencia de la atención. Al sumergirse en la intersubjetividad, es posible encontrar puntos en común sobre el autoconocimiento y la autoaceptación como formas de comprender y ayudar mejor a los demás.
Ronny Anderson de Oliveira Cruz, Francisca Das Chagas Alves de Almeida, Glenda Agra, Marta Miriam Lopes Costa
982 lecturas

Comunicaciones Breve

Anderson Reis de Sousa, Naomy Safira Batista da Silva, Samuel Lopes, Murilo Fernandes Rezende, Aline Macêdo Queiroz
977 lecturas
PDF

Cartas al editor

Paulo Marques
1337 lecturas
Israel Coutinho Sampaio Lima, José Jackson Coelho Sampaio
355 lecturas
PDF
Mislenis Viamonte Batista
93 lecturas
PDF
Joyce Soares e Silva, Márcia Astrês Fernandes
793 lecturas
PDF
Davi Porfirio da Silva
96 lecturas
Diana Gil Marrero, María Cristina Pérez Guerrero
419 lecturas
PDF
Bladimir Domingo Becerra Canales, Domizbeth Becerra Huamán
376 lecturas
PDF
Oscar Ernesto Velázquez-Soto
82 lecturas
PDF
Anibal Espinosa Aguilar
102 lecturas
PDF
Yolanda Martín Vaquero
334 lecturas
PDF
Angel Deroncele Acosta
1870 lecturas
PDF
Cristian Antony Ramos Vera
229 lecturas
PDF
Taimi Nereida Rodríguez Abrahantes
137 lecturas
PDF
Cristian Antony Ramos Vera
1815 lecturas
PDF
Jorge Luis Rodríguez Díaz, Gina Patricia Galván López
277 lecturas
PDF
Michel Oria Saavedra
210 lecturas
PDF