Experiencia en tráfico y factores estresantes para los conductores de autobuses

Introducción: El espacio de operacionalización de la profesión de conductor de autobús es el tráfico, la realidad dinámica, sistemática, pero sorprendente, en este contexto el estrés es la sensación persistente en el trabajo diario de los conductores de autobuses.

Objetivo: describir las percepciones de los conductores de autobuses con respecto a la experiencia en el tráfico y factores estresantes en la vida diaria de la movilidad urbana para los conductores. 

Métodos: estudio fenomenológico descriptivo basado en el pensamiento de Maurice Merleau-Ponty, realizado en un garaje de autobuses, de julio a diciembre de 2017. Veinticuatro conductores de autobuses, con más de dos años de profesión, fueron entrevistados, y las preguntas abiertas permitieron la libre expresión de los significados del tráfico para estos trabajadores.

Resultados: la vida diaria se consideró estresante y responsable de los cambios en la salud y el estado de ánimo de los conductores entrevistados. Las dos categorías que surgieron fueron: El tráfico es sorprendente y el equilibrio emocional en el trabajo es indispensable.

Conclusión: la salud del conductor es la fuerza motriz para el servicio de transporte y las limitaciones físicas no están directamente relacionadas con la ejecución de esta actividad de trabajo. Es de suma importancia recordar que el tema de la carretera necesita las condiciones positivas para mover la ciudad diariamente.

Vanessa Carine Gil de Alcantara, Rose Mary Costa Rosa Andrade Silva, Eliane Ramos Pereira, Dejanilton Melo da Silva, Isadora Pinto Flores
 
Cuidados culturales en el embarazo, parto y posparto en mujeres de la región boyacense colombiana

Introducción: Las mujeres de la región boyacense colombiana cuentan con una importante herencia de campesina e indígena relacionada con creencias y prácticas de cuidados culturales en la maternidad.

Objetivo: Interpretar los cuidados culturales en el embarazo, parto y posparto de mujeres de la región boyacense colombiana.

Métodos: Estudio cualitativo fenomenológico, que contó con la participación de 20 mujeres que vivieron su embarazo, parto y posparto en la región boyacense colombiana, con muestreo por bola de nieve. La recolección de la información se hizo mediante observación, diario de campo y entrevistas; el análisis de la información se hizo por medio de codificación abierta, interpretativa y axial con el software Atlas TI 8.0

Resultados: Las mujeres tenían una edad promedio de 33.9 años (DE: 5.7), 14 (70 %) son empleadas, 11 (55 %) tienen un solo hijo. Se identificaron 88 códigos, 12 subcategorías y 3 categorías: cuidados culturales en el embarazo (plantas medicinales, masajes y aromaterapia), en el parto (duchas calientes, ejercicios y posiciones) y puerperio (plantas medicinales para la cicatrización, evitar el frío, guardar tiempo de dieta y uso de método del ritmo).

Conclusiones: Se necesita replantear la atención en salud materna y el cuidado de Enfermería para responder a las necesidades culturales de las mujeres, para preservar las prácticas tradicionales beneficiosas y mediar ante las que sean riesgosas.

Palabras clave: mujeres; salud materna; cultura cultural; investigación cualitativa.

Mónica Paola Quemba Mesa, Juan Carlos Ávila Morales, Edna Jimena Holguín Ávila
 PDF
 
Manifestaciones de la identidad de género en la infancia: roles y estereotipos desde la actividad lúdico-reflexiva

Introducción: a partir de las consideraciones sobre construcción de identidad de género desde edades tempranas, y su relación con la consolidación de estereotipos y la adopción de roles de género, se hace precisa la intervención educativa por parte de los profesionales de enfermería, a fin de fomentar disposiciones igualitarias de género desde la infancia.

Objetivo: explorar la identidad de género en niños y niñas por medio de la identificación de estereotipos y roles.

Métodos: a través de técnicas lúdicas se han recogido datos sobre manifestaciones de identidad de género en la infancia, con niños y niñas de tres colegios de la Comunidad de Madrid. Las técnicas utilizadas han sido el dibujo del nombre con colores, el bazar de juguetes, el círculo de roles y el dibujo de la persona referente de cuidado. Para el análisis de los datos se han utilizado técnicas ad hoc.

Resultados: se han representado en torno a cuatro ejes (“el color de mi nombre”, “¿quiénes somos?”, “el bazar” y “pinta quién te cuida”). Las impresiones han mostrado convergencias entre géneros en la elección de los colores, y se han manifestado analogías en la elección de los juguetes y los roles tradicionalmente asignados (“muñecas” en niñas y “robots” en niños). Las proporciones de niños y niñas que han elegido “pelotas” y “cocina” son similares. En relación a la elección de la persona referente de cuidado, la figura femenina exclusiva ha predominado.

Conclusiones: a través de las representaciones elaboradas por los niños en el contexto de la actividad lúdica, se han identificado patrones en el desempeño de los roles y el imaginario de los estereotipos (a través de la implicación de los colores, las actividades lúdicas preferentes y la auto-identificación con etiquetas), que ofrecen una aproximación a los modos de construcción de la identidad de género en la infancia.    

Carmen Sellán Soto, Mª Luisa Díaz Martínez, Antonio Vázquez Sellán, Ana Ramos Cruz, Ana Cristina Utrilla Rojo, Ginés Mateo Martínez
 HTML
 
Amparo clínico como representación social de seguridad del paciente en una institución de salud

Introducción: La seguridad del paciente trasciende los diversos ámbitos de la atención, los roles de las personas involucradas, los entornos y los procesos, lo cual es fundamental para alcanzar resultados positivos en salud.

Objetivo: Describir la representación social sobre la seguridad del paciente a partir de las expresiones de algunos actores sociales involucrados en la atención en una institución de salud, como lo son el personal, los cuidadores familiares y los estudiantes de enfermería.

Métodos: Estudio cualitativo con abordaje microetnográfico y análisis etnográfico según los postulados de Spradley y la orientación teórica de Moscovici, desarrollado en una institución prestadora de salud en Bogotá, Colombia, durante los años 2018 y 2019. Se realizaron 17 entrevistas a profundidad con cuidadores principales y personal de salud, y un grupo focal con estudiantes de enfermería para indagar aspectos clave de seguridad del paciente.

Resultados: Como tema central y representación social se identificó el amparo clínico, que consta de cuatro temas: prevención de daños o lesiones, cuidado digno de las personas, satisfacción de las necesidades del paciente y participación de todos.

Conclusión: Desde la representación social, la seguridad del paciente significa para los participantes del estudio un compromiso en las actuaciones y procedimientos realizados de manera correcta, oportuna, acorde con las necesidades de la persona y que conduce al mejoramiento y bienestar de estas, lo que se señala como amparo clínico. Esta conceptualización involucra estrategias para alcanzar y mantener la calidad de la atención, conocimiento, habilidades y valores. Además, es descrita como la protección y preocupación por el otro para no generar ningún daño resultado de las actuaciones en salud y tiende a promover el bienestar y la satisfacción de la persona atendida.

 


 

Luz Patricia Díaz Heredia, Katya Anyud Corredor
 PDF
 
La ética de los cuidados en la trayectoria universitaria de enfermería

Introducción: El estudiante de enfermería adquiere la capacidad para cuidarse y cuidar a la persona enferma, como parte de su formación ética. Sin embargo, a veces durante el desarrollo de las clases teóricas y prácticas se priorizan los procedimientos de enfermería más que la ética del cuidado.

Objetivo: Describir la ética de los cuidados en la trayectoria universitaria de enfermería.

Métodos: Investigación cualitativa descriptiva, realizada en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Perú, entre septiembre y octubre del 2020. La población fueron 32 estudiantes del X Ciclo de la Escuela de Enfermería matriculados en el ciclo académico 2020‑II, de los cuales participaron 14 estudiantes de enfermería, ya que con ellos se saturó la información. Los datos se recolectaron por entrevista semiestructurada a profundidad online de forma sincrónica, previo consentimiento informado. Los datos fueron procesados mediante la técnica de análisis de contenido.

Resultados: Emergieron cuatro categorías: a) Base teórica acompañada de casos, videos y código de ética, b) La práctica de la ética del cuidado en la interacción estudiante‑paciente‑familia, c) Responsabilidad al reconocer errores, privacidad y consentimiento informado del paciente, d) Correcciones en la ética del cuidado en el contexto teórico y práctico.

Conclusiones: Los estudiantes de enfermería llevaron asignaturas con contenidos sobre ética y la metodología utilizada en las clases ayudó a integrar los conocimientos y aplicarlos; sin embargo, solicitaron mayor acompañamiento docente para evitar cometer errores, y pidieron incluir la ética del cuidado en la atención primaria de salud.

 


Melissa Fernanda Perez Lluncor, Mirtha Flor Cervera Vallejos, Rosa Jeuna Díaz Manchay
 PDF
 
Interacción enfermera-paciente para el éxito del proceso quirúrgicoIntroducción: La interacción enfermera–paciente durante el período preoperatorio permite el afronte intraoperatorio y posoperatorio, pero no se hace por desidia o por sobrecarga laboral.
Objetivo: Describir las reflexiones en torno a la interacción enfermera-paciente durante el período preoperatorio en un hospital público.
Métodos: Investigación cualitativa descriptiva, realizada en el Hospital Belén en Lambayeque, Perú, durante abril y mayo del 2020. La población fueron 20 enfermeras experimentadas en atención preoperatoria. Se realizó muestreo no probabilístico, por técnica de bola de nieve que saturó con ocho enfermeras. Los datos se recolectaron con entrevista semiestructurada por llamada telefónica, y fueron procesadas mediante análisis de contenido.
Resultados: Tres categorías: a) Elementos indispensables en la interacción: empatía y comunicación terapéutica, b) Interacción para valorar y cuidar de la dimensión emocional, espiritual y física del paciente en el preoperatorio, c) Beneficios de la interacción para la recuperación en el posoperatorio basados en la educación al paciente y su familia.
Conclusiones: La interacción enfermera-paciente se inicia a través de la empatía que siente la enfermera y la confianza que genera en el paciente, lo que favorece la comunicación terapéutica, esencial para valorar y cuidar de las necesidades emocionales, espirituales y físicas previa a la intervención quirúrgica. Asimismo, la educación sanitaria al paciente y al familiar es fundamental para el cumplimiento de las indicaciones en el posoperatorio, de manera que haya una recuperación exitosa. Sin embargo, se necesita adecuada dotación del personal de enfermería y comunicación asertiva entre el equipo de salud y la familia.

Margarita Soleinsh Julca-Chilcon, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Socorro Martina Guzman-Tello, Rosio del Pilar Mesta-Delgado
 PDF
 
Costo humano oculto en la experiencia vivida de un cuidador de adulto mayor con alzhéimer

Introducción: El ser cuidador de un paciente crónico con alzhéimer aumenta el riesgo de repercutir en la calidad de vida. Lo anterior se puede observar con el costo humano oculto: las implicaciones negativas en lo social, salud emocional, salud física y problemas económicos que conlleva a ser cuidador informal.

Objetivo: Explorar el fenómeno de costo humano oculto de la experiencia de vida de un cuidador informal de adulto mayor con alzhéimer.

Métodos: Estudio de caso de aproximación fenomenológica. Se aplicó entrevista semiestructurada con una pregunta generadora y cinco para profundizar en el fenómeno del cuidar a un adulto mayor con alzhéimer grave. Se analizaron datos de forma artesanal. El rigor científico utilizado fue la credibilidad y auditabilidad.

Resultados: El participante fue un hombre de 53 años, cuidador desde hace siete años de una adulta mayor con alzhéimer. De la experiencia de vida emergieron una metacategoría, y dos categorías. La primera categoría fue el costo humano oculto en el cuidador, que consiste en el impacto de cuidar en sus relaciones sociales, sobrecarga y dificultad económica, la segunda fue el afrontamiento implementado por el cuidador a través de actividades recreativas, religión y recordar la razón del cuidado.

Conclusiones: El conocer el costo humano oculto de ser cuidador permitirá proporcionar evidencias para establecer futuras intervenciones y atender a las necesidades para el cuidado biológico, psicológico, social y espiritual de este grupo vulnerable.

Rocío Aimé Espinosa Pérez, Elvia Guadalupe Gutiérrez Buentello, María Fernanda Muñiz Alvarado, María De La Luz Valadez Peña, Ana Laura Carrillo Cervantes, Isaí Arturo Medina Fernández
 PDF
 
Enlaces entre cuidado y empatía a partir de una reflexión steiniana en tiempos de pandemia

Introducción: El cuidado en sus diversas formas de ser a lo largo de los años, se ha convertido en un objeto de estudio y a la hora de abordar el cuidado profesional es necesario sumar conocimientos técnicos y científicos y relacionarlo con la empatía, una tecnología ligera que puede traer beneficios para el cuidador y para ser atendido.

Objetivo: Reflexionar sobre las interconexiones entre el cuidado de enfermería y la empatía a la luz de la fenomenología de Edith Stein en el momento de la pandemia de COVID-19.

Métodos: Se trata de un ensayo teórico reflexivo basado en la literatura nacional e internacional de los últimos cinco años y discutido a la luz de los supuestos teóricos de la filósofa Edith Stein, mediante la búsqueda de bases de datos y bibliotecas virtuales a partir de la combinación de descriptores. "Enfermería", "Empatía", Coronavirus” y "Fenomenología".

Resultados: En salud, un contexto de relaciones asimétricas impregnó todo el desarrollo de las profesiones, y con la enfermería no fue diferente. La pandemia de la COVID-19 provocó que los profesionales de enfermería se enfrentaran a situaciones que emergían en inmensas proporciones, como el sentimiento de impotencia y agotamiento ante las innumerables demandas y responsabilidades. Empatía, mientras que la tecnología de la luz es una habilidad socialmente aprendida y contribuye a construir la relación de unión entre los usuarios y los profesionales de enfermería.

Conclusiones: A la luz de los escritos de la filósofa Edith Stein, la necesidad de empatía se percibe como una tecnología lumínica fundamental para asegurar la calidad y eficiencia de la atención. Al sumergirse en la intersubjetividad, es posible encontrar puntos en común sobre el autoconocimiento y la autoaceptación como formas de comprender y ayudar mejor a los demás.
Ronny Anderson de Oliveira Cruz, Francisca Das Chagas Alves de Almeida, Glenda Agra, Marta Miriam Lopes Costa
 
Traducción y adaptación transcultural en español de criterios consolidados para reportar investigaciones cualitativas

Introducción: Las listas de verificación para reporte de estudios son un recurso necesario para investigadores y revisores; es indispensable contar con listas para estudios cualitativos disponibles en idioma español.

Objetivo: Desarrollar la traducción y adaptación transcultural de la lista de verificación Consolidated Criteria for Reporting Qualitative Research al español.

Métodos: Se estructuraron cinco fases metodológicas: traducción, síntesis, retrotraducción, prueba piloto y entrega. Cada una auditada por un comité de expertos, que consolidó las distintas versiones de la lista de verificación y generó consensos. Se calculó concordancia entre evaluadores y fiabilidad.

Resultados: La traducción y retrotraducción siguieron los pasos metodológicos relacionados con las equivalencias de la lista de verificación original. En la prueba piloto participaron 10 expertos en investigación cualitativa; cuyas evaluaciones llevaron a la mejora del 50 % (n = 16) de los dominios e ítems de la lista, 43,80 % (n = 7) en redacción y 56,20 % (n = 9) en explicación. Después, con la moderación del comité de expertos se implementaron ajustes finales con una equivalencia semántica alta; la valoración de concordancia fue de 0,69 con Kappa de Fleiss y la fiabilidad de 0,88 con Alfa de Cronbach.

Conclusiones: Se obtuvo una versión traducida y con adaptación transcultural al español de la lista de verificación Consolidated Criteria for Reporting Qualitative Research que conservó las equivalencias semánticas, idiomáticas, experimentales y conceptuales de la versión original, útil para el desarrollo de investigaciones cualitativas en salud, pues Consolidated Criteria for Reporting Qualitative Research se ha posicionado como referente de la calidad metodológica, teniendo en cuanta que su aplicación precisa ser contextualizada a la tipología y contenido de cada investigación.


Monica Paola Quemba Mesa, Martha Inés Bernal García, Sara Raquel Silva Ortiz, Andrea Lucia Bravo Sánchez
 PDF
 
Fenomenología y conocimiento disciplinar de enfermería

El saber generado por la(el) enfermera(o) a través de sus investigaciones y trabajo sistemático, constituye el cuerpo de conocimiento propio de Enfermería, el cual ha sido desarrollado desde sus inicios a partir de un enfoque cuantitativo. Sin embargo, este no es suficiente para comprender la disciplina de enfermería en su globalidad, debido a que el conocimiento de esta se basa en la comprensión de la naturaleza humana y su respuesta al entorno, difícil de aproximarse en profundidad solo desde la mirada cuantitativa. La enfermería se ha permitido cuestionar que este tipo de investigación sea la única forma de conocer, rescatando la dimensión humana de la ciencia. Es por esto que a partir de los años 80 surge la investigación cualitativa como un método que permite nutrir la ciencia de enfermería. En este escenario aparece la fenomenología como filosofía y método de investigación que permite estudiar y comprender las experiencias vividas por las personas. Derivado de lo expuesto surge la pregunta: ¿es la fenomenología un método necesario para la creación de conocimiento disciplinar en enfermería?
Finalmente, se concluyó que la fenomenología es un tipo de investigación que entrega la oportunidad de desarrollar la disciplina, aproximándose en profundidad al fenómeno de interés, el cuidado del ser humano. Este conocimiento brindará la posibilidad de cuidados integrales y centrados en las necesidades de cada persona.

Miriam Ester Rubio Acuña, Marisol Arias Burgos
 HTML
 
Atributos explorados en tutores clínicos para conducir el aprendizaje práctico del estudiante de enfermería

Introducción: la mentoría en formación de estudiantes de enfermería en ambientes clínicos es reconocida en países anglosajones como Canadá, Reino Unido (Nursing Midwifery Council) España e Italia, donde es identificada como problemática de la profesión, por debilitarse el tutelaje de estudiantes en escenarios de formación práctica.

Objetivo: Describir atributos que perciben tutores clínicos de enfermería para conducir el aprendizaje formativo en prácticas clínicas.

Métodos: Estudio descriptivo, exploratorio. Las unidades de análisis fueron tutores de dos unidades académicas de universidades chilenas, temporalidad del estudio, marzo 2018 a noviembre 2019. Para seleccionar los participantes se optó por muestreo homogéneo; activo hasta obtener saturación muestral y suficiencia de información. Se incluyeron al estudio enfermeras asistenciales, contratadas por universidades, con más de tres años como tutores; se excluyeron, académicos supervisores de prácticas, que son parte del cuerpo de escuelas de enfermería de ambas universidades. El trabajo de campo inició con vagabundeo; se crearon mapas sociales y temporales para primeros acercamientos a los participantes. Para recoger la información, se usó técnica de grupos focales. Se respetaron exigencias y principios éticos de estudios con seres humanos.

Resultados: Los tutores perciben que una buena práctica se inicia con proyección y proximidad de universidad con hospital, destacan necesidad de formación para su acción de mentoría con estudiantes, influenciada por condiciones favorecedoras del clima de aprendizaje del entorno clínico.

Conclusiones: Cinco subcategorías configuran atributos de tutores para conducir prácticas clínicas: desarrollo del plan de estudio, planificación de tutoría, entorno de aprendizaje clínico, supervisión de práctica y pensamiento científico-reflexivo. 


José Rolando Sánchez Rodríguez, Luis Angel Aliaga Pérez, Ximena Ruby Alvarado San Román, Naldy Pamela Febré Vergara
 PDF
 
Necesidades de los cuidadores de personas con enfermedad crónica no transmisible

Introducción: Las enfermedades crónicas no trasmisibles, en la mayoría de los casos, generan dependencia y requieren de un cuidador, al asumir el rol, el cuidador familiar experimenta sobrecarga que afecta su calidad de vida. Es necesario identificar las necesidades de los cuidadores para establecer estrategias de apoyo a este grupo de personas.

Objetivo: Identificar en la literatura las necesidades de los cuidadores de personas con enfermedades crónicas que sirvan de apoyo a la adopción del rol, calidad de vida, apoyo social y sobrecarga del cuidador.

Métodos: Se realizó una revisión de alcance con la metodología de Arksey y O’Malley en las bases de datos Web of science, SCOPUS, Proquest, OVID, Science direct, Medline, CINAHL, en idioma inglés, español y portugués, limitada al período 2011-2022. Se emplearon las palabras clave “Caregivers”, “informal caregivers”, “family caregivers”, “nurse”, “nursing”, “need”, “quality of life”, “support”, “overload”, “qualitative research”. Se tuvieron en cuenta los criterios de inclusión: artículos cualitativos en texto completo sobre cuidadores de personas con enfermedades crónicas no trasmisibles, mayores de 18 años, con puntaje mayor o igual a 8 según el CASPe. Se empleó el análisis temático.

Conclusiones: La revisión permitió reconocer las necesidades de los cuidadores, que son bastantes amplias, debido a la falta de apoyo, ayuda y abandono por parte de la sociedad y del Estado. Es necesario continuar con el abordaje de estas temáticas que contribuyan a la implementación de políticas públicas y de estrategias de soporte del cuidador de personas en situación de cronicidad.

 

Ana María Valenzuela Mazabel, Claudia Andrea Ramirez Perdomo
 PDF
 
Reflexiones sobre el cuidado ambiental desde la perspectiva de estudiantes universitarios de Enfermería

Introducción: Cada día el medio ambiente se ve deteriorado por la contaminación ambiental y el cambio climático, por tanto, es necesario que desde su formación universitaria los futuros enfermeros tomen conciencia ambiental, ayuden a prevenir enfermedades emergentes y se comprometan con el cuidado de su entorno, que le permita un hábitat saludable para todos.

Objetivo: Comprender las reflexiones sobre el cuidado ambiental desde la perspectiva de estudiantes universitarios de Enfermería.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa descriptiva exploratoria en agosto del 2022. La población fue de 20 estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional “Toribio Rodríguez de Mendoza” de Amazonas en Perú, que cursaron la asignatura de Enfermería en Salud Ambiental, y la muestra fue de 12 estudiantes, obtenida por la técnica de saturación y redundancia. Para recolectar los datos se usó la entrevista semiestructurada a través de la plataforma Zoom, procesadas con el análisis de contenido temático.

Resultados: Se obtuvieron cuatro categorías: a) Interés para cuidar el medio ambiente, b) Estrategias para cuidar el medio ambiente a nivel personal y familiar, c) Percepción sobre el cuidado/descuido del medio ambiente en su comunidad, y d) Impacto de la formación profesional para cuidar el medio ambiente.

Conclusiones: Los estudiantes de Enfermería son conscientes de la importancia del cuidado del medio ambiente y por ello practican, junto a su familia, acciones que ayudan a mitigar el cambio climático. Se confirma el impacto positivo que tiene la asignatura de Enfermería en salud ambiental, por ello otras escuelas y facultades de Enfermería lo deberían considerar en sus planes curriculares.


Sonia Tejada Muñoz, Sonia Celedonia Huyhua Gutierrez, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Yamira Iraisa Herrera Garcia, Julio Sandoval-Bances, Stella M. Chanet
 PDF
 
Percepciones y vivencias de un adulto mayor durante y después del diagnóstico de la COVID-19

Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha traído desafíos sin precedentes y una amenaza desproporcionada para los adultos mayores, con un impacto en su esfera biopsicosocial y espiritual.

Objetivo: Explorar las percepciones y vivencias de un adulto mayor durante y después del diagnóstico de la COVID-19.

Métodos: Estudio de caso único, con enfoque fenomenológico de Merleau-Ponty. Se aplicó una entrevista a profundidad que inició con una pregunta generadora y cinco preguntas abiertas para profundizar en el fenómeno de las percepciones y vivencias de padecer la COVID-19. Para el análisis y la interpretación de los datos se utilizó la técnica de análisis fenomenológico de Colaizzi.

Resultados: El informante fue un adulto mayor de 66 años, que convive con diabetes tipo 2, desde hace 22 años, lo que hizo vulnerable el contagio de la COVID-19. De la experiencia de vida se identificaron 4 categorías y 8 subcategorías, donde se abordó el impacto del COVID-19 en la corporeidad, expresividad subjetiva del cuerpo ante la enfermedad, el cuerpo en la interacción con otros, conciencia de apoyo de un ser superior y atención humanizada en el mundo vivido.

Conclusión: La enfermedad ocasionó cambios psicológicos, físicos, sociales y espirituales desde la aparición de signos y síntomas. Entre ellos el sentimiento de miedo, tristeza, soledad, deterioro de la función social y familiar por el aislamiento social. Entre los mecanismos de afrontamiento de la enfermedad se encuentra la familia y Dios.
Nancy Griselda Pérez Briones, Karina Isabel Casco Gallardo, Berenice Juan-Martínez, María Guadalupe Ponce Contreras, Ana Laura Carrillo Cervantes, Isaí Arturo Medina Fernández
 PDF
 
Desafíos éticos en el cuidado al paciente hospitalizado por COVID-19 desde la perspectiva de enfermeras peruanas

Introducción: La pandemia por el SARS-CoV-2 ha generado que el personal de enfermería enfrente diversos dilemas bioéticos al brindar cuidado directo a los pacientes, puesto que fue una situación nueva e inesperada.

Objetivo: Describir los desafíos éticos en el cuidado al paciente hospitalizado por COVID‑19 desde la perspectiva de enfermeras peruanas.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa descriptiva exploratoria, de julio a octubre del 2021. La población estuvo constituida por 15 enfermeras que trabajaron en el área de hospitalización COVID-19 en Arequipa, Perú. La muestra fue no probabilística por conveniencia, lograda por técnica de la saturación y redundancia de datos, participaron 10 enfermeras. Las entrevistas se realizaron por llamadas telefónicas y Zoom, luego fueron procesadas según análisis de contenido.

Resultados: Se obtuvieron cuatro categorías: a) Escasos insumos y equipos médicos, c) Muertes exorbitantes y en soledad, b) Carestía del trato humano, d) Falta de participación familiar en la hospitalización.

Conclusiones: Los mayores desafíos éticos que enfrentaron las enfermeras durante la COVID-19 fue encontrar a los pacientes hospitalizados muertos o verlos morir solos sin la compañía de su familia, el miedo al contagio que generó un trato distante y la falta de insumos, todo ello causó sufrimiento e impactó la salud mental de las enfermeras, aspectos que se deben considerar para futuras pandemias.


Angela Kristell Rivero Mamani, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Mirtha Flor Cervera Vallejos
 PDF
 
La relación enfermera - padres - neonato desde la perspectiva enfermera

Introducción: El nacimiento de un niño supone sentimientos de alegría e ilusión. Esta situación se quiebra cuando requiere su ingreso en una Unidad de Neonatología, lo que provoca en los padres tristeza, miedo o culpabilidad. Sienten necesidad de apoyo y, al convertirse en sujetos activos del cuidado de su hijo, disminuye su grado de ansiedad y mejora su satisfacción. La familia constituye el núcleo de desarrollo del recién nacido; y por ello tiene relevancia el papel de la enfermera en la promoción del vínculo familiar.
Objetivo: Explorar la relación enfermera - padres - neonato desde la perspectiva enfermera en la Unidad de Neonatología.
Métodos: Estudio cualitativo cuyo marco teórico es el Interaccionismo Simbólico. La población objeto de estudio estuvo constituida por profesionales de enfermería de la Unidad de Neonatología del Hospital Universitario La Paz. Los datos se recogieron mediante entrevistas en profundidad y se analizaron bajo Teoría Fundamentada como marco metodológico.
Resultados: Se realizaron seis entrevistas y se alcanzó saturación de los datos. Se generaron 20 categorías y 12 subcategorías. Las participantes identificaron elementos que afectan a las interacciones entre la enfermera, los padres y el recién nacido, así como necesidad de individualizar los cuidados durante una evolución no lineal del neonato.
Conclusiones: La figura de la enfermera resulta fundamental en el cuidado del recién nacido y de sus padres, de modo que la relación enfermera - padres - neonato resulta compleja, dinámica y única. 

Ana Cristina Utrilla Rojo, María Carmen Sellán Soto, Ana Ramos Cruz, Ginés Mateo Martínez
 HTML
 
Percepción del profesional de enfermería sobre los efectos del cambio climático en la salud infantil

Introducción: El cambio climático cada vez afecta más a la salud de los niños porque presentan un crecimiento y desarrollo inmaduro. Enfermería cuida a este grupo poblacional en primer nivel de atención, donde puede realizar actividades de prevención y promoción de la salud ante esta amenaza ambiental.

Objetivo: Describir la percepción del profesional de enfermería sobre los efectos del cambio climático en salud infantil.

Métodos: Estudio cualitativo con abordaje exploratorio descriptivo realizado de mayo a junio del 2020, en el primer nivel de atención de la Red de Salud Lambayeque, Perú. La población la conformaron 97 enfermeras, el tamaño de la muestra fue de 12 obtenida por criterios de saturación y redundancia. Se utilizó la entrevista semiestructurada vía telefónica y el procesamiento de los datos fue con el análisis de contenido.

Resultados: Se obtuvieron 4 categorías: a) Significado y causas del cambio climático que afectan la salud infantil, b) Identificación de enfermedades en los niños por el cambio climático, c) El actuar preventivo-promocional de la enfermera ante el cambio climático, d) Necesidad de aprender sobre el cambio climático y sus efectos en la salud infantil.

Conclusión: Las enfermeras del estudio identificaron algunas causas y enfermedades relacionadas con el cambio climático, en su actuar preventivo se enfocan en la educación de enfermedades infectocontagiosas que afectan la salud infantil. Ante ello, existe la necesidad de incorporar la temática en los planes de estudio de las universidades, pues se encuentra catalogado como uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial.


Estefani del Pilar Oliden Chavez, Maribel Albertina Diaz Vásquez, Maribel Albertina Díaz Vásquez, Rosa Jeuna Diaz Manchay, Rosa Jeuna Díaz Manchay
 PDF
 
Leonor Mercedes Moreno-Rangel, Liliana Osorio-Gómez, Clara María Forero-Bulla, Fabio Alberto Camargo-Figuera
 HTML
 
Vivencias de enfermeras con COVID-19 aisladas en el entorno familiar

Introducción: La pandemia de COVID-19 afectó a toda la población, incluido el personal de salud, como las enfermeras. Estas, al vivenciar la enfermedad, adquirieron valiosas experiencias que les permitieron resignificar su existencia como seres en el mundo.

Objetivo: Comprender las vivencias de las enfermeras con COVID-19 aisladas en el entorno familiar.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo-fenomenológico desde la perspectiva existencialista de Heidegger, participaron 13 enfermeras que laboraban en hospitales de Lima-Perú; durante los meses de octubre 2020 a junio de 2021. La muestra fue por “saturación teórica”. Se aplicaron entrevistas en profundidad por vía virtual, se utilizaron preguntas orientadoras, los testimonios fueron grabados y transcritos previa autorización. Para el tratamiento de los datos, estos se sometieron al análisis temático de Braun y Clarke.

Resultados: Luego de la transcripción, codificación y reducción fenomenológica de los discursos, se obtuvieron dos categorías: 1. El “cuidar de” y el “estar-con” experiencia del aislamiento en el entorno familiar, subcategorías: Reacción frente al diagnóstico y Contagio familiar. Categoría 2: El “ser ahí” y la angustia al vivenciar la enfermedad por COVID-19 Subcategorías: Lecciones de vida y Significado de la pandemia.

Conclusiones: Las enfermeras con COVID-19, en aislamiento en su hogar, vivenciaron lecciones que las hicieron revalorar la vida, la salud y el amor de la familia, lo que ha fortalecido su compromiso de brindar un cuidado humanizado; se destacan la fortaleza personal y la esperanza como elementos que les permite enfrentar el temor, la desesperación y el miedo a la muerte. Entre más se conoce el sujeto a sí mismo más grande es su actitud de cuidado, por lo que el cuidado representa un modo de ser esencial de la enfermera.


Alicia Lourdes Merino Lozano, Olga Giovanna Valderrama Rios, María Luz Mamani Macedo, Melita Elizabeth Vargas Pinedo, Esther Ramírez García, Juana Matilde Cuba Sancho
 PDF
 
Percepción de las trabajadoras sexuales sobre la calidad de vida durante la pandemia de COVID-19

Introducción: La pandemia COVID-19 ha interferido con la calidad de vida y el bienestar de las trabajadoras sexuales, ya que ha habido una caída en los ingresos por la ausencia de clientes durante las políticas de distanciamiento social.

Objetivo: Analizar la percepción que tienen las mujeres en el servicio sexual remunerado sobre la calidad de vida durante la pandemia COVID-19.

Métodos: Estudio descriptivo y cualitativo, realizado con 30 mujeres residentes en la Región Productiva Alto Sertão de Bahía (Brasil), en áreas donde se ubican los lugares de prostitución, entre agosto y septiembre de 2020. La entrevista en profundidad se utilizó como técnica de recolección de información, cuyos discursos fueron sometidos a Análisis de Contenido Semántico.

Resultados: Se observaron dos categorías, que retrataron la percepción de la calidad de vida de los participantes durante la pandemia, con referencias al concepto y problemáticas actitudinales señaladas por la Organización Mundial de la Salud. Los aspectos positivos estuvieron relacionados con el dinero que el trabajo sexual puede brindarles a ellas y a los medios para obtener una vida saludable, sin embargo, como algo distante de ser logrado en ese momento. A su vez, las declaraciones de algunas mujeres mostraron que la dimensión negativa estuvo rodeada de desmotivación con el servicio sexual.

Conclusión: Se observa una calidad de vida asociada al dinero y el bienestar, obtenidos con el servicio sexual, sin embargo, están teniendo dificultades para pensar en este aspecto durante la pandemia debido a la reducción de la demanda de los clientes.
Pablo Luiz Santos Couto, Tarcísio da Silva Flores, Samantha Souza da Costa Pereira, Alba Benemérita Alves Vilela, Antônio Marcos Tosoli Gomes, Dejeane de Oliveira Silva
 
Sentimientos de los profesionales de enfermería frente a la COVID-19

Introducción: La COVID-19 afectó a muchos profesionales de enfermería que brindan cuidados a pacientes hospitalizados, donde experimentan diversos sentimientos que impactan en su quehacer profesional.

Objetivo: Describir los sentimientos de los profesionales de enfermería que enfrentan la pandemia de la COVID-19 en la Región Amazonas, en el año 2020.

Métodos: Estudio cualitativo de abordaje metodológico fenomenológico; realizado en octubre del 2020. La población fue de 35 profesionales de enfermería que laboran en área COVID en los hospitales de las Región Amazonas – Perú, la muestra estuvo conformada por quince enfermeras, seleccionadas mediante saturación de los datos. La técnica de recolección de datos fue la entrevista fenomenológica, el instrumento fue una guía de entrevista y la recolección se realizó previo consentimiento informado a través de videollamada por WhatsApp y Google Meet. Se utilizó para analizar los datos: la descripción, reducción e interpretación fenomenológica.

Resultados: Se revelaron tres categorías: “Miedo al contagio y sufrimiento ante la muerte en el inicio de la pandemia”, “Cambios experimentados en el entorno laboral, familiar y social ante la COVID-19 por las medidas de bioseguridad”, “Alegría por alta de pacientes y satisfacción por reconocimiento profesional durante la pandemia”.

Conclusiones: Los profesionales de enfermería que laboran en el área de COVID-19 de los hospitales tienen sentimientos de miedo por el riesgo de contagiarse y contagiar a sus familiares, además de sufrimiento por la pérdida de los pacientes, asumen su trabajo con responsabilidad lo cual les genera satisfacción por lo que hacen y por ser profesionales de enfermería.
Sonia Celedonia Huyhua Gutierrez, Luz Mirel Melendez Zumaeta, Susan Verónica Ríos Alvites, Lucy Zaleska Segura Rojas, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Sonia Tejada Muñoz
 PDF
 
Una mirada fenomenológica social al cotidiano de la gestión de la enfermera jefe de servicio

Introducción: La inquietud surge como enfermera asistencial, percibiendo el trabajo diario de la enfermera jefe de servicio como sobrecargado y estresante. Está relacionado al quehacer cotidiano de la enfermera jefe, un área poco investigada.

Objetivo: Comprender el cotidiano de la gestión de la enfermera jefe de Servicio.

Métodos: el abordaje teórico metodológico fue la fenomenología social de Alfred Schütz. El escenario, el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú en el año 2018 a 2019. La muestra conformada por diez enfermeras jefes de servicio, seleccionadas mediante saturación de discursos, utilizándose como técnica de recolección de datos la entrevista fenomenológica e instrumento una guía de entrevista y para el análisis de los datos se utilizó el análisis temático.

Resultados: Se generó 2 categorías: “Asumiendo la responsabilidad y el liderazgo en la gestión del cotidiano de un servicio de Enfermería”, “Compartiendo intersubjetividades al interactuar con otros semejantes en el mundo de vida cotidiano”.

Conclusiones: La enfermera jefe de servicio en la gestión de su cotidiano tiene muy arraigado el sentido de responsabilidad atribuido al cargo, interactúa no sólo con el equipo de enfermería sino con médicos y autoridades militares, encuentra muchas veces dificultades en hacerles entender las necesidades del servicio, sin embargo, en el cotidiano maneja estas intersubjetividades mediante su acervo de conocimientos.

Milagros Florencia Huamán Martínez, Gladys Carmela Santos Falcón
 PDF
 
Significado del cuidado humanizado para la enfermera en un servicio de emergencia en tiempos de COVID-19

Introducción: El cuidado humanizado debe prevalecer en el quehacer de enfermería, realizándose con calidad y excelencia y siempre estar presente en la práctica diaria, inclusive en tiempos de pandemia por la COVID-19.

Objetivo: Comprender el significado del cuidado humanizado para el profesional de enfermería en un servicio de emergencia en tiempos de COVID-19.

Métodos: Enfoque cualitativo tipo descriptivo-interpretativo, con el referencial filosófico de Emmanuel Lévinas. Escenario, Hospital de EsSalud (Seguro social de Salud) Callao-Perú, periodo de abril a diciembre 2020. Participaron ocho enfermeras del servicio de emergencia. En la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada y los datos fueron analizados mediante el análisis de contenido de Minayo.

Resultados: Se generaron dos categorías: “Reconociendo su vulnerabilidad como ser humano frente a la COVID-19” y “Brindando soporte psicoemocional al paciente COVID-19 y familia”.

Conclusión: Ante la situación crítica de los pacientes en el servicio de emergencia las enfermeras se sensibilizan con ellos, perdiendo el miedo al contagio de la enfermedad. El brindar atención a los pacientes con la COVID-19 y que no evolucionen favorablemente ocasiona en las enfermeras impotencia, carga emocional, estrés. Añadido a ello escuchar y sentir el dolor de los familiares les agrega mayor carga emocional.
Katty Maura Sánchez Vera, Gladys Carmela Santos Falcón
 PDF
 
Experiencias y retos al cuidar de un familiar anciano con accidente cerebrovascular

Introducción: El Accidente Cerebrovascular es una de las principales causas de muertes y discapacidades entre los ancianos. La atención después de un Accidente Cerebrovascular es comúnmente asumida por la familia, que tiene poco conocimiento sobre la enfermedad y las aptitudes para desempeñar el cuidado en el hogar.

Objetivo: Conocer las experiencias y retos que enfrentan los cuidadores familiares de ancianos dependientes de cuidados después de un Accidente Cerebrovascular acerca de las actividades de atención realizadas en el hogar.

Métodos: Estudio cualitativo mediante la técnica de grupo focal, realizado con cinco cuidadores familiares de ancianos con Accidente Cerebrovascular, bajo seguimiento en la Línea de Atención al Accidente Cerebrovascular de un hospital en la región sur de Brasil. Se realizaron tres reuniones en abril de 2018. Se utilizó el Análisis Temático para interpretar los resultados. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación bajo el nº 18007.

Resultados: Surgieron cuatro categorías: Convertirse en cuidador de un familiar después de um ACV; Dificultades experimentadas; falta de preparación para tratar con el familiar dependiente; y Estrategias de afrontamiento.

Conclusiones: Las experiencias y retos informados proporcionan evidencia para estructurar y calificar los programas de atención para cuidadores sobre la base de sus necesidades.
Ana Cláudia Fuhrmann, Carla Cristiane Becker Kottwitz Bierhals, Carolina Baltar Day, Duane Mocellin, Giullia Garcia de Medeiros, Naiana Oliveira dos Santos, Odete Sofia Silva Lomba Araújo, Marinês Aires, Lisiane Manganelli Girardi Paskulin
 
Elementos 1 - 24 de 24

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"