octubre-diciembre

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Relación entre características sociodemográficas y estadios de la enfermedad de Alzheimer desde una perspectiva enfermera

Introducción: Los cambios demográficos de las últimas décadas favorecen el incremento de personas mayores, este panorama muestra aumento de enfermedades no transmisibles, entre las más frecuentes está la enfermedad de Alzheimer. Los pacientes que la padecen requieren cuidados de enfermería en la atención primaria de salud.

Objetivo: Establecer la relación entre características sociodemográficas y estadios de la enfermedad de Alzheimer desde una perspectiva enfermera.

Métodos: Estudio descriptivo correlacional en 81 pacientes con enfermedad de Alzheimer, del Policlínico Docente “Julio Antonio Mella” del municipio Guanabacoa, La Habana, Cuba, durante abril-mayo del 2018. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, estadio de la enfermedad, estado civil y nivel educacional. La información se obtuvo del cuestionario sociodemográfico y clínico. Se utilizó frecuencia absoluta, porcentaje, media y desviación estándar para la edad; se comprobó la relación del estadio de la enfermedad con variables sociodemográficas con la prueba coeficiente de correlación de Pearson.

Resultados: Pacientes con edad media de 79,22 años; 63,00 %, mujeres; 45,70 %, viudos(as); 64,20 % con escolaridad de secundaria terminada; 63,00 % en estadio moderado de la enfermedad. Se evidenció correlación negativa y positiva entre el estadio de la enfermedad y las características sociodemográficas; con niveles de significancia del 0,01 y 0,05.

Conclusiones: Predominaron los pacientes con enfermedad de Alzheimer en el estadio moderado de la enfermedad, femeninas, viudas, con nivel educacional de secundaria terminada y una edad media de 79,22 años. Se identificó correlación entre el estadio de la enfermedad y las características sociodemográficas de los pacientes.


Mabel Garzón Patterson, Ricardo Izquierdo Medina, Yadira Pascual Cuesta, Sarahi Valdés Mena, Norma Olivia Batista Pérez
843 lecturas
PDF
Rol de enfermería en terapia de reemplazo renal continuo en una Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos

Introducción: La disfunción renal aguda es una complicación grave y frecuente en Unidades de Cuidados Intensivos, que se asocia al empleo de terapias continuas de reemplazo renal, donde la actuación de enfermería es determinante para su aplicación exitosa.

Objetivo: Describir el rol de enfermería en el uso de terapias de reemplazo renal continuo en una Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, La Habana, Cuba, desde 2016 hasta 2019. Universo de 10 pacientes con terapias de reemplazo renal continuo, se revisaron en historias clínicas las variables edad, sexo, duración del hemofiltro, duración de la terapia, acceso venoso, valores de creatinina y urea. Se utilizó el programa IBM SPSS para Windows para calcular distribuciones de frecuencias absolutas, porcentajes, media, mediana, desviación típica, valor mínimo y máximo.

Resultados: La mediana de edad fue 73 años, el hemofiltro con duración media de 14,70 horas, tiempo medio de terapia 77 horas, valores medios de creatinina 206,9 ɥmol/l y urea 22,4 mmol/l. Se utilizó anticoagulación sistémica.

Conclusiones: El rol de enfermería fue decisivo en el uso exitoso de terapias de reemplazo renal continuo en la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos estudiada. La insuficiencia renal aguda fue la causa de inicio de las terapias, predominaron los pacientes adultos mayores sin diferencias en relación al sexo. Se mantuvo la terapia por más de 72 horas en varios pacientes, se debe lograr una mayor longevidad de los filtros.


Evelin Noriega Campos
797 lecturas
PDF
Instrumentos de evaluación de los factores que influyen en la capacitación continua del profesional de enfermería

Introducción: Enfermería requiere de una construcción constante de conocimientos mediante capacitación continua, la que puede limitarse por factores organizacionales o motivacionales; los instrumentos para evaluarlos pueden excluir determinantes importantes a identificar.

Objetivo: Analizar los instrumentos que evalúan los factores que influyen en la capacitación continua del profesional de enfermería.

Métodos: Revisión sistemática, realizada entre septiembre 2020 y febrero 2021, de artículos publicados en inglés, español, portugués y malayu entre 2011 y 2021 en Scopus, Redalyc, SciELO, Dialnet, Lilacs, Elsevier y Google académico. La pregunta guía se elaboró con el acrónimo PICo. Para la búsqueda se aceptaron descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) “Enfermería”, “Evaluación en enfermería”, “Capacitación Profesional”, en inglés (MeSH) “Nursing”, “Nursing Assessment”, Professional Training”, y los operadores booleanos AND, OR, se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA). Se identificaron 72 artículos e incluyeron 9. El análisis de contenido permitió la interpretación de los referentes teóricos y la organización del conocimiento de la bibliografía encontrada.

Conclusiones: Cada tipo de modalidad (presencial, semipresencial, en línea y a distancia) mostró factores negativos para que el profesional se capacite; sin embargo, la mayoría de las evaluaciones se enfocan en razones organizacionales y motivacionales, que excluyeron otras que son responsabilidad del profesional, como estado de salud, habilidad en el equipo de cómputo o dominar un segundo idioma. No hay un instrumento que integre todos los factores del porque enfermería no se capacita y los que se incluyeron en los instrumentos se clasificaron en cuatro dimensiones: sociodemográficas, personales, laborales y organizacionales.

Carolina Liliana González Flores, Rafael Antonio Estévez Ramos, Ihosvany Basset Machado, María Cristina Pérez Guerrero
952 lecturas
PDF
Nivel de conocimientos de enfermeras sobre intervenciones de enfermería en personas con cirugía ambulatoria por enfermedades anorrectales

Introducción: Para el desarrollo exitoso de la cirugía ambulatoria de afecciones anorrectales se requiere de profesionales de enfermería con conocimientos juicio y clínico de las intervenciones que realizan.

Objetivo: Identificar el nivel de conocimientos de enfermeras sobre intervenciones de enfermería en personas con cirugía ambulatoria por enfermedades anorrectales.

Métodos: Estudio descriptivo transversal, contextualizado en los servicios de Cirugía Ambulatoria de hospitales provinciales de Camagüey, desde agosto de 2018 hasta septiembre de 2020. Universo constituido por 52 enfermeras, con más de 5 años de experiencia en esos servicios. Para obtener información sobre nivel de conocimientos se aplicó una encuesta con Alfa de Cronbach de 0,647, lo que confirma su unidimensionalidad y aditividad. Para procesar la información se utilizó el software estadístico IMB SPSS Statistics v23 x64, según los presupuestos establecidos por la estadística descriptiva.

Resultados: En cuanto al dominio del instrumental quirúrgico el 48,07 % de las enfermeras identificó el de operar Fístulas, 26,92 % el de fisuras y 19,23 % identificó el instrumental a emplear en la Cirugía Ambulatoria de Hemorroides. Al evaluar los conocimientos básicos, 65,38 % pudo mencionar las principales enfermedades anorrectales, 40,38 % mencionó las complicaciones más frecuentes; los cuidados de enfermería en el preoperatorio fueron identificados por 34,61 % del total de enfermeras evaluadas y solo el 1,92 % pudo definir la conducta a seguir frente a las complicaciones.

Conclusiones: Se identificó que el nivel de conocimientos de las enfermeras sobre intervenciones de enfermería en personas con cirugía ambulatoria por enfermedades anorrectales es insatisfactorio.

Yaquelin Mustelier Duanes
468 lecturas
PDF
Jesús Roger Chávez Parillo, Reyna Ysmelia Peralta Gómez, Irma Stephani Rodríguez Marin
502 lecturas
PDF
Necesidades de aprendizaje sobre trastornos del sueño en miembros del equipo básico de salud

Introducción: Las necesidades de aprendizaje sobre trastornos del sueño resultan importantes para los miembros del equipo básico de salud, al ser una entidad frecuente en la población y abordada de manera general durante la formación de los profesionales de la salud. Constituyen el punto de partida para la búsqueda de soluciones pedagógicas, para contribuir a la transformación cualitativa de los servicios de salud, y su oportuna identificación una trascendental herramienta de la educación permanente.

Objetivo: Identificar las necesidades de aprendizaje sobre los trastornos del sueño, en médicos y enfermeras de los equipos básicos de salud.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal, en policlínicas del Oeste, del municipio Playa, La Habana, Cuba, durante enero-junio de 2019. Población 106 médicos y enfermeras, de los equipos básicos de salud, de las policlínicas. Mediante muestreo aleatorio simple, se seleccionaron 12 médicos y 10 enfermeras, a los que se aplicó una encuesta diseñada por los investigadores y validada por pilotaje y criterio de expertos. Para procesar la información se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes.

Resultados: De los médicos y enfermeras, 100,00 % ignoraba los principales mecanismos de regulación del sueño y no sabe los neurotransmisores vinculados al ciclo sueño-vigilia. Todos (n = 22) desconocen los grupos de riesgo del insomnio y no están actualizados en el tratamiento de este desorden.

Conclusiones: Se evidenció falta de conocimientos de los médicos y enfermeras sobre los trastornos del sueño, sobre todo en lo que respecta a su arquitectura, así como a la perspectiva clínico-epidemiológica, evaluativa y de tratamiento integral de este desorden.
Víctor Tadeo Pérez Martínez, Olga Tatiana de la Vega Pažitková, Damaris Marrero Escobedo, María Cristina Cancino Barzaga, Amauri de Jesús Miranda Guerra, Lianet Cary Hernández Rodríguez
309 lecturas
PDF
Caminos recorridos por pacientes durante la hospitalización, variante para indagar sobre los cuidados

Introducción: La hospitalización constituye un proceso complejo para las personas y su familia de cualquier grupo de edad y son ellos los principales protagonistas para identificar aciertos y desaciertos de los servicios.

Objetivo: Explorar experiencias de los pacientes en su tránsito por el proceso de hospitalización en el Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País”.

Métodos: Estudio cualitativo de tipo fenomenológico realizado en los meses de enero a mayo del año 2021, con ocho pacientes que transitaron por los subprocesos, prequirúrgico, quirúrgico y posquirúrgico, dado que estos son los tres subprocesos clave comprendidos dentro del proceso de hospitalización de la institución. Los datos se obtuvieron mediante el Método Creativo Sensible con la dinámica de mapa hablado; las narrativas fueron procesadas mediante análisis de contenido.

Resultados: Emergieron cuatro categorías: dos donde se identifican fallos en los procesos relacionados con el confort y organización de actividades del servicio y dos de satisfacción relacionadas con el confort y el servicio recibido.

Conclusión: La exploración de las experiencias de los pacientes en su tránsito por el proceso de hospitalización fue positiva desde varios puntos de vista, dado que permitió identificar fallas de los procesos y actividades del servicio, así como satisfacciones. El confort es un elemento básico a considerar para intervenciones futuras.
Rosario de la Caridad Machado Godoy, Mariela Guzmán Vázquez, Julia Maricela Torres Esperón
324 lecturas
PDF
Factores relacionados con eventos adversos por medicamentos en niños hospitalizados en cuatro instituciones de salud colombianas

Introducción: Los eventos adversos por medicamentos son más frecuentes en niños, por lo que se buscó establecer los factores relacionados en infantes hospitalizados.

Objetivo: Describir los factores relacionados con los eventos adversos por medicamentos en niños internados.

Métodos: Investigación descriptiva analítica desarrollada en cuatro instituciones de salud colombianas entre enero de 2014 y junio de 2018, cuya muestra incluyó 160 niños entre un mes y 14 años de edad, en quienes ocurrieron 224 eventos adversos por medicamentos. Se estudiaron variables del niño y del ambiente del cuidado, mediante las historias clínicas, se utilizó Rho Spearman para el análisis estadístico.

Resultados: De los infantes, 45,00 % fueron menores de un año de edad; 33,13 % consultó por afecciones respiratorias, 16,52 % presentó alergias que mostraron asociación con los eventos (rs = ,185; p = 0,006); 53,13 % tuvo hospitalizaciones anteriores (rs = ,145; p = 0,003); 23,75 % tuvo entre dos y cuatro errores y 62,50 % flebitis químicas. Hubo relación entre el número de catéteres y los eventos adversos por medicamentos (rs = ,132; p = 0,049); 91,07 % fueron leves y 84,38 % prevenibles. Los betalactámicos fueron responsables del 19,64 % de los casos y causaron prolongación de la internación en 5,80 %. Las fallas fueron: falta de permeabilización del acceso venoso (76,78 %), dilución incorrecta (74,11 %), medicamento equivocado (4,91 %), dosis equivocada (1,76 %) y vía incorrecta (1,34 %).

Conclusiones: El motivo de consulta es predictor de severidad del evento adverso por medicamentos; alergias y hospitalizaciones anteriores tuvieron asociación débil. En el entorno, es necesario monitorizar el uso de antivirales. Se requiere mejorar el manejo seguro de fármacos por parte del equipo de enfermería.

Cielo Rebeca Martínez Reyes
449 lecturas
PDF
Ana Candelaria Comezaquira Reay, Guillermo Alexander Téran Ángel, Pedro José Quijada Martínez
653 lecturas
PDF
Significado de la espiritualidad en la vivencia del adulto mayor hospitalizado

Introducción: La espiritualidad es un fenómeno que otorga un sentido a cada momento del ser humano, al mismo tiempo brinda un significado hacia su persona. Durante la enfermedad se puede presentar crisis del significado de la vida espiritual al enfrentar no solo a esta, sino al ambiente hospitalario. El adulto mayor al tener una conexión mayor con la espiritualidad la vive de manera peculiar.

Objetivo: Comprender el significado de la espiritualidad en la vivencia del adulto mayor hospitalizado.

Métodos: Estudio cualitativo fenomenológico interpretativo, basado en la fenomenología del fenómeno situado. Se llevó a cabo en un Hospital de Segundo Nivel de Guanajuato, en el periodo de marzo 2019 a febrero 2020. Los criterios de selección fueron adultos mayores de 60 años, que tuviesen al menos 48 horas de hospitalización, con capacidad de comunicación verbal. El muestreo fue intencional con 11 adultos mayores considerando el criterio de saturación de información. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista fenomenológica.

Resultados: Se pudo apreciar el significado de espiritualidad/ religiosidad, la espiritualidad en las prácticas religiosas vividas, impedimentos para la vida religiosa y espiritual, la enfermedad como una prueba y el sentido de la espiritualidad y lo divino como sentido de vida y sanación.

Conclusiones: La espiritualidad para los adultos mayores es una fuente de apoyo que brinda la capacidad para enfrentar la hospitalización, así como las problemáticas a las que ellos hacen frente en el medio hospitalario. Los adultos mayores otorgan un sentido a lo vivido y buscan los caminos para experimentarla.
Raúl Fernando Guerrero Castañeda, Anallely García Gallardo, Pablo Aguilar Villagómez, Sergio Albañil Delgado
1131 lecturas
PDF
Costo humano oculto en la experiencia vivida de un cuidador de adulto mayor con alzhéimer

Introducción: El ser cuidador de un paciente crónico con alzhéimer aumenta el riesgo de repercutir en la calidad de vida. Lo anterior se puede observar con el costo humano oculto: las implicaciones negativas en lo social, salud emocional, salud física y problemas económicos que conlleva a ser cuidador informal.

Objetivo: Explorar el fenómeno de costo humano oculto de la experiencia de vida de un cuidador informal de adulto mayor con alzhéimer.

Métodos: Estudio de caso de aproximación fenomenológica. Se aplicó entrevista semiestructurada con una pregunta generadora y cinco para profundizar en el fenómeno del cuidar a un adulto mayor con alzhéimer grave. Se analizaron datos de forma artesanal. El rigor científico utilizado fue la credibilidad y auditabilidad.

Resultados: El participante fue un hombre de 53 años, cuidador desde hace siete años de una adulta mayor con alzhéimer. De la experiencia de vida emergieron una metacategoría, y dos categorías. La primera categoría fue el costo humano oculto en el cuidador, que consiste en el impacto de cuidar en sus relaciones sociales, sobrecarga y dificultad económica, la segunda fue el afrontamiento implementado por el cuidador a través de actividades recreativas, religión y recordar la razón del cuidado.

Conclusiones: El conocer el costo humano oculto de ser cuidador permitirá proporcionar evidencias para establecer futuras intervenciones y atender a las necesidades para el cuidado biológico, psicológico, social y espiritual de este grupo vulnerable.

Rocío Aimé Espinosa Pérez, Elvia Guadalupe Gutiérrez Buentello, María Fernanda Muñiz Alvarado, María De La Luz Valadez Peña, Ana Laura Carrillo Cervantes, Isaí Arturo Medina Fernández
413 lecturas
PDF
Riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 en una población adulta del Caribe colombiano

Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica con alta prevalencia, que afecta la calidad de vida de la población que la padece, por cuanto identificar el riesgo de desarrollarla permite implementar estrategias para retrasar su aparición y prevenir complicaciones.

Objetivo: Identificar el nivel de riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en una población del Caribe colombiano.

Métodos: Estudio cuantitativo, de corte transversal. Participaron 248 individuos del área urbana de un corregimiento de Santa Marta, Colombia, en el primer semestre de 2018, mediante un muestreo estratificado por sectores. Se utilizó el test Finnish Diabetes Risk Score para la recolección de información, así como la medición del perímetro abdominal, el peso, la talla y la tensión arterial. Para el análisis de las variables numéricas se aplicó T de Student para variables independientes y para las variables categóricas se aplicó chi cuadrado.

Resultados: Del total de participantes, 36,29 % presentó un riesgo ligeramente elevado y 8,87 % riesgo moderado alto. El grupo poblacional con mayor riesgo fue el de 58 a 65 años (34,78 %). Se encontró significancia estadística entre el riesgo de presentar diabetes en los próximos 10 años y las variables sobrepeso y obesidad, circunferencia abdominal aumentada, antecedentes personales de hiperglucemia, consumo de medicamentos antihipertensivos y antecedentes personales de diabetes mellitus tipo 2 en padres, hermanos e hijos.

Conclusiones: El riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en la población estudiada fue ligeramente elevado en un alto porcentaje de la población.

Etilvia Campo Torregoza, Milagro Castro Calvo, Gabriel Apreza Valdes, Doriam Esperanza Camacho Rodríguez
479 lecturas
PDF
Factores laborales y nivel de estrés en enfermeras de centro quirúrgico

Introducción: El estrés laboral es una reacción frente a exigencias y presiones en el trabajo que afecta la salud psicológica y física de la enfermera y repercute en la calidad del cuidado que brinda a los pacientes.

Objetivo: Describir los factores laborales y su relación con el nivel de estrés laboral de las enfermeras de centro quirúrgico.

Métodos: Investigación descriptiva-correlacional, en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante 2017. Población de 92 enfermeras del centro quirúrgico y la muestra de 70. Instrumentos: cuestionario adaptado de Fornés y la escala de estrés de enfermería, válidas y confiables para evaluar factores laborales y nivel de estrés laboral respectivamente, previo consentimiento informado. Los datos fueron procesados con software IBM SPSS versión 25; para el análisis se utilizó estadística descriptiva y el método de chi2 cuadrado de Pearson.

Resultados: De la muestra, 100,00 % pertenecía al sexo femenino, 41,42 % más de 50 años, 60,00 % eran contratadas y 47,14 % contaban con más de 20 años laborando. Los factores laborales relacionados al estrés estaban presentes en 52,85 %, ambientales: temperatura inadecuada (67,10%), organizativos: sobrecarga de trabajo (78,60 %) y clima organizacional poco saludable (64,30 %), sobre factores de presión, exigencia y contenido: supervisión y control excesivo de las tareas (74,30 %) y ritmo de trabajo exigente (54,30 %). La prueba de chi cuadrado (X2) dio como resultado 4,14.

Conclusiones: Existe relación significativa solo entre factores laborales de presión, exigencia y contenido del trabajo con el nivel de estrés de las enfermeras.

Geovana Karolina Calderón Izaguirre, Luisa Hortensia Rivas Díaz
1705 lecturas
PDF
Violencia laboral entre el personal de enfermería y su relación con la calidad del cuidado en hospitales públicos

Introducción: La violencia laboral entre el personal de enfermería en hospitales constituye un problema de salud pública, afectando de manera indirecta la calidad del cuidado.

Objetivo: Determinar la relación de violencia laboral entre el personal de enfermería y la calidad del cuidado en hospitales públicos.

Métodos: Estudio descriptivo correlacional y transversal, realizado en dos hospitales públicos de México durante agosto y septiembre de 2017. La muestra fue de 161 enfermeros y 117 pacientes. Se utilizaron el Barómetro Cisneros y el Caring Assessment Instrument para medir las variables de interés; se obtuvieron medias, desviación estándar y frecuencias para datos descriptivos, el coeficiente de correlación de Spearman y coeficientes de Contingencia y Chi cuadrada para determinar la relación.

Resultados: Predominó el sexo femenino (85,70 %), con una media de edad de 35,67 años, 45,90 % trabajaban en el turno nocturno, 79,40 % de los participantes refirió no haber experimentado violencia laboral, la evaluación inequitativa fue la estrategia de violencia laboral más frecuente. Respecto a los pacientes, más de la mitad reportó calidad en el cuidado. El Coeficiente de Correlación de Spearman no mostró significancia estadística (p > 0,05).

Conclusión: El personal de enfermería no se encuentra familiarizado con la conceptualización de violencia laboral, por lo que es probable que la mayoría la haya experimentado y por temor a represalias, no la reportara.

Karla Judith Ruiz-González, Luis Arturo Pacheco-Pérez, Milton Carlos Guevara-Valtier, Juana Mercedes Gutiérrez-Valverde
656 lecturas
PDF
Marlene Denis Vidal, Marilyn Zaldivar Bermúdez, Tairí Marin Hernández, Edelys Pubillones Valdivia, Carlos Maragoto Rizo, Mayra Ramos Lima
254 lecturas
PDF
Satisfacción de usuarios como indicador de calidad de los servicios de enfermería, Clínica Central Cira García

Introducción: La satisfacción del usuario es una dimensión e indicador de calidad de atención brindada en los servicios de salud, conocer su nivel posibilita evitar errores y reafirmar fortalezas para desarrollar un sistema de salud que ofrezca la atención de calidad que demandan los usuarios.

Objetivo: Identificar el nivel de satisfacción con la calidad del servicio de enfermería desde la perspectiva de usuarios hospitalizados.

Métodos: Estudio cuantitativo de diseño descriptivo de corte transversal, realizado en la Clínica Central Cira García, La Habana, Cuba, entre 2016 y 2021. Población de 5433 y muestra de 195 usuarios seleccionados por muestreo aleatorio simple. La satisfacción se midió mediante el cuestionario SERVQUAL, para el análisis se utilizó distribución de frecuencias absoluta y porcentajes, media, desviación estándar. 

Resultados: En la dimensión elementos tangibles la media en expectativas fue 6,19 y en percepciones 6,59 (+0,40), en la dimensión fiabilidad la media en expectativas fue 6,20 y en percepciones 6,59 (+0,39), en capacidad de respuesta la media en expectativas fue 5,85 y en percepciones 5,98 (+0,13), en seguridad la media en expectativas fue 6,26 y en percepciones 6,63 (+0,37) y en la dimensión empatía la media de expectativas fue 6,21 y en percepciones 6,61 (+0,40).

Conclusiones: Se identificó desde la perspectiva de los usuarios altos niveles de satisfacción con la calidad de los servicios de enfermería brindados en la Clínica Central “Cira García”, a pesar de brechas negativas en la dimensión capacidad de respuesta.
Lázaro Luís Hernández Vergel, Carlos Agustín León Román, Amauri de Jesús Miranda Guerra, Lianet Cary Hernández Rodríguez
6273 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Juana Matilde Cuba Sancho, Jesus Alexander Coz Calumani
562 lecturas
PDF
Vínculos entre psicooncología y enfermería en el cuidado continuo de personas con cáncer de próstata

Introducción: La enfermería en oncología ocupa un lugar preponderante dentro del equipo multidisciplinar, y el concepto de cuidado va más allá de actividades técnicas, donde toda relación terapéutica implica, de modo necesario, un proceso de relación interpersonal, para lo cual se deben desarrollar habilidades y destrezas comunicativas.

Objetivo: Analizar los vínculos entre la psicooncología y la enfermería en el cuidado continuo de personas con cáncer de próstata.

Métodos: Revisión bibliográfica sistemática de artículos publicados desde 2011 hasta 2020 en las bases de datos SciELO, Google académico y Dialnet. Se elaboró la pregunta guía a través del acrónimo PICo. La estrategia de búsqueda se realizó mediante los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) “Psicooncología”, “Enfermería”, “Cuidados continuos”, “Neoplasia de la próstata” y “Enfermedades crónicas” con los operadores booleanos AND y OR. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA). Se accedió a interpretar los referentes teóricos y organización del conocimiento en las 16 bibliografías seleccionadas.

Conclusiones: La revisión realizada permitió enfatizar la importancia de integrar técnicas y habilidades de la psicooncología, sus beneficios y aplicación desde las perspectivas de enfermería, con el propósito de favorecer el bienestar biopsicosocial de la persona con cáncer de próstata.


Adalberto LLuch Bonet, Sandra Linares Treto, Ydalsys Naranjo Hernández, José Alejandro Concepción Pacheco
386 lecturas
PDF

Reflexión y Debate

Sistematización de experiencia del desarrollo de capacidades en investigaciones en políticas y sistemas de salud en el pregrado de Enfermería

Introducción: La sistematización de la experiencia de desarrollo de capacidades en estudiantes de enfermería para la realización de investigaciones en políticas y sistemas permite reflexionar e interpretar de forma critica la práctica para extraer aprendizajes y compartirlos.

Objetivo: Sistematizar la experiencia del desarrollo de capacidades para las investigaciones en políticas y sistemas de salud en estudiantes de enfermería.

Métodos: Se realizó la sistematización de la experiencia realizada en el periodo septiembre 2017 a julio 2019. El grupo participante estuvo constituido por 52 estudiantes del pregrado: 38 de la formación técnica y 14 de la licenciatura. Los sujetos de la sistematización fueron los integrantes del equipo de investigación. Se aplicó una metodología que integra cinco pasos: El punto de partida, las preguntas iniciales, la recuperación del proceso vivido, la reflexión de fondo y los puntos de llegada.

Resultados: Durante la sistematización se identificaron aciertos como la aplicación de una metodología validada, obstáculos relacionados con el limitado número de profesores familiarizados con este tipo de estudio y dificultades manifestadas en los diferentes niveles de capacidades alcanzados entre la formación técnica y licenciados. Las lecciones aprendidas aportaron aprendizajes en el orden práctico y afirmaciones que requerirán estudios futuros.

Conclusiones: La sistematización de la experiencia permitió al equipo de investigación identificar brechas de mejora para futuras propuestas, entre ellas la necesidad de desarrollar capacidades en profesores y de identificar formas de incentivo para los estudiantes del técnico en enfermería. La socialización de la experiencia puede contribuir con otros investigadores interesados en desarrollar capacidades en estudiantes de enfermería.

Nelcy Martínez Trujillo, Yudaimi Borges Camejo, Sayly Sánchez Moreira, Tania Pérez Valladares
651 lecturas
PDF

Cartas al editor

Silvia Erenia Lamotte Moya
35 lecturas
PDF