ABRIL - JUNIO

Tabla de contenidos

Editorial

Paradigmas de enfermería en tiempos de COVID-19
Julia Maricela Torres Esperón
825 lecturas

Cartas al editor

Contribuciones de la Teoría Ambiental de Florence Nightingale a la prevención de la pandemia de COVID-19
Natália Pereira Marinelli
893 lecturas
Empatía y salud mental en el contexto de la pandemia por COVID-19
Márcia Astrês Fernandes, Agostinho Antônio Cruz Araújo
542 lecturas
Ozonoterapia en el tratamiento de las úlceras del pie diabético
Sandra Martínez Pizarro
50 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Educación interprofesional: Vivencias de los estudiantes en la ejecución de proyectos de desarrollo social

RESUMEN

Introducción: La educación terciaria tiene el reto de formar profesionales de salud idóneos para desempeñarse como agentes proactivos de cambio. La participación en proyectos sociales es una estrategia para integrar la Educación Interprofesional en sus competencias.

Objetivo: Comprender las vivencias de los estudiantes que participan en proyectos de desarrollo social, en el marco de la educación interprofesional.

Método: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. La muestra se obtuvo por saturación teórica, conformada por 11 estudiantes que participaron en proyectos de desarrollo social. La colecta de datos se realizó con una entrevista en profundidad a los estudiantes que otorgaron su consentimiento informado. Se utilizó el análisis fenomenológico de Coalizzi (1978), identificando significados, categorías y subcategorías.

Resultados: Del análisis de los discursos emergieron 4 categorías: Trabajo en equipo, Colaboración interprofesional, Toma de decisiones y resolución de conflictos, Adquisición de nuevos conocimientos y habilidades.

Conclusiones: Han fortalecido el trabajo en equipo ya que han conocido mejor su rol. La comunicación interprofesional fue base para consolidar su participación en los roles de liderazgo y les permitió visualizar su actuar ulterior como profesionales de la salud en la búsqueda de la atención centrada en el paciente con una práctica colaborativa. Frente a dificultades surgidas aprendieron a tomar decisiones en equipo para resolver los conflictos a través del reconocimiento de las líneas de autoridad. Han adquirido nuevos conocimientos y habilidades lo que permite que su formación sea más sólida al asumir un compromiso con la sociedad para dar una atención centrada en el paciente, interprofesionalmente y con calidad.

Palabras clave: Educación interprofesional; Estudiantes de ocupaciones de salud; bienestar social

 

ABSTRACT

Introduction: Tertiary education has the challenge of training qualified health professionals to act as proactive agents of change. Participation in social projects is a strategy to integrate Interprofessional Education in its competences.

Objective: To understand the experiences of students who participate in social development projects, within the framework of interprofessional education.

Method: Qualitative study with a phenomenological approach. The sample was obtained by theoretical saturation, made up of 11 students who participated in social development projects. The data collection was carried out with an in-depth interview to the students who gave their informed consent. The phenomenological analysis of Coalizzi (1978) was used, identifying meanings, categories and subcategories.

Results: From the analysis of the discourses, 4 categories emerged: Teamwork, Interprofessional collaboration, Decision making and conflict resolution, Acquisition of new knowledge and skills.

Conclusions: They have strengthened teamwork as they have better known their role. Interprofessional communication was the basis for consolidating their participation in leadership roles and allowed them to visualize their subsequent actions as health professionals in the search for patient-centered care with a collaborative practice. In the face of difficulties, they learned to make team decisions to resolve conflicts through the recognition of lines of authority. They have acquired new knowledge and skills which allows their training to be more solid by assuming a commitment to society in order to provide patient-centered, interprofessional and quality care.

Key words: Inter-professional education; students of health occupations; social welfare

Mayela Cajachagua Castro, Rut Mamani Limachi, Keila Miranda Limachi, Roussel Davila Villavicencio
958 lecturas
Diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería en la asistencia ambulatoria al paciente con úlcera venosaIntroducción: La úlcera venosa es una herida cutánea que afecta el tercio inferior de las piernas, representando alrededor del 70 % al 90 % de los casos de úlceras en los miembros inferiores.
Objetivo: Identificar los principales diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería en pacientes ambulatorios con úlcera venosa, de acuerdo con las clasificaciones NANDA-I, NOC y NIC.
Métodos: Investigación descriptiva, transversal, con enfoque cuantitativo. Los datos fueron recogidos en el ambulatorio de heridas de un hospital universitario de Río de Janeiro, entre abril y mayo de 2015. La población consistió de 302 pacientes y la muestra fue constituida por 20 pacientes con úlcera venosa. Para orientar la etapa de recolección de datos, se adoptó un protocolo ya validado por expertos compuesto por tres sesiones.
Resultados: Se encontraron 18 diagnósticos de enfermería/resultados de enfermería, destacándose: “Deterioro de la integridad hística / cicatrización de heridas: 2ª intención” (100 %) y “Perfusión hística periférica ineficaz / integridad hística” (100 %), así como 45 actividades.
Conclusión: La identificación de los diagnósticos de enfermería dirige el proceso de cuidado del enfermero, favorece la planificación de los resultados e intervenciones específicas e individualizadas que suplen las necesidades humanas afectadas de estos individuos.

Glycia de Almeida Nogueira, Alessandra Conceição Leite Funchal Camacho, Beatriz Guitton Renaud Baptista de Oliveira, Rosimere Ferreira Santana, Carlos Roberto Lyra da Silva, Rachel da Silva Serejo Cardoso, Lívia da Silva Firmino dos Santos
1446 lecturas
Percepción de estudiantes de enfermería sobre influencia familiar en la presencia de estrés académico en la asignatura enfermería básica

Introducción: La formación en enfermería requiere de la capacidad de análisis e investigación para enfrentar y resolver retos y desafíos del entorno, lo cual, ante la escasez de recursos necesarios, principalmente económicos y de tiempo, puede ser una fuente importante de estresores en este tipo de estudiantes.

Objetivo: Determinar la percepción de los estudiantes de segundo semestre de enfermería sobre la influencia de la familia en la presencia de estrés académico.

Métodos: Estudio descriptivo trasversal, en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Estatal Península Santa Elena, Ecuador durante 2019. Universo de 33 estudiantes de enfermería de segundo semestre que cursaban la asignatura Enfermería Básica. Se utilizaron como instrumentos el Inventario SISCO de Estrés Académico y el Test de APGAR familiar.

Resultados: La edad promedio fue 21 años, el 75,76 % fueron mujeres, el 84,85 % procedían de la costa, los niveles de estrés encontrados fueron entre alto y medio, los factores estresantes más importantes correspondieron con exposición y preguntas orales, participar en demostraciones de procedimientos, predominaron las manifestaciones físicas y psicológicas.

Conclusiones: La asignatura enfermería básica genera con frecuencia estrés académico en estudiantes de enfermería del segundo semestre, los cuales tienen una percepción medianamente adecuada sobre el apoyo familiar que reciben, son insuficientes las estrategias de afrontamiento utilizadas para reducir los niveles de estrés.
Anabel Sarduy Lugo, Mirelys Sarduy Lugo, Lidia Esther Collado Cabañin, Anniabel de la Caridad Cardet Sarduy, Yaité Quiñones Gálvez
829 lecturas
Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en una ciudad de Perú

Introducción: El abandono de la lactancia materna exclusiva representa un problema de salud pública que afecta el desarrollo del niño durante los seis primeros meses de vida.

Objetivo: Identificar los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en una ciudad de Perú.

Métodos: Estudio descriptivo transversal, que estuvo constituido por 177 mujeres que acudieron al consultorio de crecimiento y desarrollo de los hospitales “Víctor Ramos Guardiaˮ y “EsSalud IIˮ de la ciudad de Huaraz (Perú) durante los meses de julio a diciembre del 2018. Se utilizó la entrevista personal para recolectar los factores socioeconómicos, culturales y biológicos relacionados al abandono de la lactancia materna exclusiva. El programa Statistical Package for the Social Sciences versión 25 se utilizó para el análisis de datos. La prueba Chi Cuadrado se usó para evaluar la estadística inferencial.

Resultados: De los factores evaluados, solo el biológico se relacionó significativamente al abandono de la lactancia materna exclusiva. El 61,36% fueron hombres; 55,45% recibieron lactancia en la primera hora de vida; 38,64% no tuvieron leche materna; 52,27% tuvieron buena experiencia con la lactancia materna; 65,91% consideraron conveniente brindar fórmula láctea; 84,09% y 97,73% de niños menores de seis meses estuvieron recibiendo solo lactancia materna y comenzaron a brindar formula láctea; y 52,27% consideró como motivo de abandono cuando el bebé tenía hambre.

Conclusiones: Los factores socioeconómico y cultural no se relacionaron al abandono de la lactancia materna exclusiva, mientras que el factor biológico sí se relaciona significativamente.
María del Carmen Ortega Moreno, Ericson Félix Castillo Saavedra, Cecilia Elizabeth Reyes Alfaro
2200 lecturas
Cultura de seguridad del paciente en la formación de enfermería

Introducción: La cultura de seguridad del paciente es el conjunto de creencias, valores, costumbres, percepciones, normas, competencias y prácticas presentes en el clima organizacional de los profesionales de salud, lo cual se refleja en las acciones proactivas o reactivas de seguridad clínica.

Objetivo: Describir la cultura de seguridad del paciente en los estudiantes durante la formación técnica en enfermería.

Métodos: Transversal y descriptivo. El cuestionario se administró a 113 estudiantes; igualmente se aplicó una guía de observación directa a 26 estudiantes durante el desarrollo de las prácticas de aprendizaje de enfermería en las simulaciones de atención a pacientes. Ambos instrumentos abordaron las principales dimensiones de la cultura de seguridad clínica.

Resultados: El 85,84% fueron mujeres, la media de edad fue de 22,3 años, con una desviación típica de 4,156; el mayor porcentaje se ubicó en el grupo de 21 a 25 años con un 40,71%. Los resultados sobre el conocimiento en seguridad del paciente fue que el 80,53% tenía una percepción positiva sobre el error, el 57,52% no definió si era necesario hablar de errores, el 71,68% involucró el factor humano en el error y el 66,37% consideró importante involucrar a los pacientes. La valoración de la práctica evidenció que 85,84% no identifica al paciente, mientras que 100,00% de los estudiantes no perciben una respuesta punitiva ante errores en la evaluación de su práctica simulada.

Conclusiones: La cultura de seguridad es un conocimiento teórico para los estudiantes de enfermería y debe fortalecerse como competencia a nivel curricular.

Isabel Cristina Melendez Mogollon, Marta Macías Maroto, Arelys Rebeca Álvarez González
958 lecturas
Metodología para la protocolización de enfermería en el registro y notificación de úlceras por presión en pacientes hospitalizados

Introducción: Las úlceras por presión se perfilan dentro de la seguridad clínica y constituyen un gran problema de salud.

Objetivo: Proponer una metodología para la protocolización de la actuación de enfermería para el registro y notificación de úlceras por presión en pacientes hospitalizados.

Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico, en el Hospital “Hermanos Ameijeiras”, desde octubre de 2016 a enero de 2018. Participaron diez expertos seleccionados a través de criterios establecidos, todos con un alto nivel de competencia. Como  métodos teóricos se aplicaron: análisis-síntesis, inducción-deducción, enfoque de sistema y la modelación. Como empírico, el método Delphi. Se empleó el análisis de las fuentes documentales y el procesamiento de las opiniones de expertos propuesto en el método Delphi. Se aplicaron las consideraciones éticas para este tipo de estudio.

Resultados: La metodología quedó estructurada en siete momentos con pasos debidamente delimitados para el registro y notificación de úlceras por presión en pacientes en el contexto hospitalario. Para la evaluación y control se establecieron indicadores de estructura, proceso y resultados.   

Conclusiones: La propuesta metodológica diseñada, deviene en un referente de estructura y contenido para la protocolización de la actuación de enfermería en el registro y notificación de úlceras por presión en pacientes hospitalizados. Los elementos propuestos se basaron en el consenso de expertos y en la mejor evidencia científica.
Carlos Agustín León Román, Caridad Cairo Soler
850 lecturas
Relación entre la función cognitiva y la calidad de vida de personas mayores en una residencia de ancianos

Introducción: La disminución de la función cognitiva puede causar que los ancianos dependan de sus actividades diarias y afecten su calidad de vida.

Objetivo: Examinar el estado de la función cognitiva y la calidad de vida entre los ancianos del Hogar de Ancianos de Jember, Indonesia.

Métodos: Estudio de diseño transversal durante octubre y diciembre de 2018. En 82 personas de la tercera edad involucradas, se usó una muestra de conveniencia. Se realizó un breve cuestionario portátil sobre el estado mental y calidad de vida-BREF de la Organización Mundial de la Salud para medir la función cognitiva y la calidad de vida. Los datos se analizaron mediante la prueba de Chi cuadrado.

Resultados: De los 82 ancianos se identificó el estado de funcionamiento intelectual intacto en 43,90 % y deterioro cognitivo severo en 2,4 %. Mientras, el 70,7 % y el 8,5 % de los ancianos tenían moderada y baja calidad de vida, respectivamente. Además, la función cognitiva se relacionó significativamente con la calidad de vida (χ2 = 8,685; valor p = 0,003). Las personas de edad avanzada que tenían una función cognitiva intacta evitaron la disminución de la calidad de vida (OR = 0,210; IC del 95 % = 0,071-0,621).

Conclusiones: La función cognitiva está relacionada con la calidad de vida entre los ancianos. Por lo tanto, el programa de promoción de la salud, incluida la actividad física, podría desarrollarse en un hogar de ancianos para mejorar la función cognitiva y la calidad de vida entre los ancianos.
Nova Detalia, Tantut Susanto, Latifa Aini Susumaningrum
783 lecturas
Imagen construida por el enfermero de la estrategia de salud de la familia sobre la persona con trastorno mental

Introducción: Entre los miembros de la estrategia salud de la familia está el enfermero, un profesional que puede percibir al individuo en su totalidad, favoreciendo una asistencia calificada a las personas con trastorno mental.

Objetivo: Analizar la imagen de la persona con trastorno mental construida por el enfermero miembro de la estrategia de salud de la familia.

Métodos: Estudio cualitativo, descriptivo exploratorio, cuyo escenario fue compuesto por las Unidades de Salud de Maceió, con la participación de quince enfermeras, que fueron entrevistadas en base a una entrevista semiestructurada. La metodología utilizada fue el análisis de contenido mediante análisis temático y el marco teórico utilizado fueron los conceptos de estigma, identidad social y personal de la teoría de Erving Goffman.

Resultados: En la problematización surgieron tres categorías de análisis: Trastorno mental: una imagen aún estigmatizada; Relación enfermero-persona: dificultades para el encuentro entre el yo y el otro; y Posibilidades de cambio: el portador de trastorno mental es simplemente una persona.

Conclusión: Las enfermeras aún mantienen una imagen marcada por el estigma de la locura, los sentimientos de inseguridad y la falta de confianza, lo que dificulta la prestación de una atención de salud mental efectiva, que, a su vez, puede estar relacionada con malformaciones y falta de actualizaciones.
Mayverson Vicente Alves, Laís de Miranda Crispim Costa, Regina Maria dos Santos, Danielly Santos dos Anjos Cardoso, Yanna Cristina Moraes Lira Nascimento, Angélica Xavier da Silva
394 lecturas
Propuesta de prototipo de aplicación de Android para diagnósticos de enfermería utilizando redes neuronales artificiales

Introducción: La sistematización de la atención de enfermería debe ser implementada, especialmente en el caso de que haya un nivel más avanzado de atención con pacientes, como en las unidades de cuidados intensivos, que son lugares reconocidos donde se concentran gran experiencia y tecnologías.

Objetivo: Proponer un modelo de un Sistema de Apoyo a la Decisión utilizando redes neuronales artificiales para la elaboración de diagnósticos de enfermería a través de una aplicación de Androide.

Métodos: Este estudio se caracteriza por ser un tipo de prototipo metodológico y tecnológico en el que se analizarán los signos vitales de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Los datos se obtendrán de la base de datos de Monitoreo Inteligente de Parámetros Intensivos de Cuidados Intensivos, que contiene señales fisiológicas y series de signos vitales capturados de monitores de pacientes, obtenidos de los sistemas de información médica hospitalaria de miles de pacientes en unidades de cuidados intensivos.

Resultados: La aplicación, en su fase final de implementación, está diseñada con pantallas activas trabajadas junto con un cuerpo de profesionales de enfermería que dieron su opinión sobre las utilidades deseadas y las primeras impresiones.

Conclusiones: En este momento, se están realizando pruebas para la capacitación de la Red Neural Artificial, y se espera utilizar una aplicación para promover diagnósticos de enfermería a partir de signos vitales del paciente, evaluaciones generales de salud e información del historial médico electrónico del paciente, junto con el juicio clínico y crítico de la enfermera profesional.

Angelica Xavier da Silva, Sérgio Campello Oliveira, Ruben Felipe Gonçalves de Araújo
389 lecturas
Richardson Augusto Rosendo da Silva, Rebecca Stefany da Costa Santos, Lahelya Carla de Andrade Oliveira, Thatiane Monick de Souza Costa, Harlon França de Menezes, Sâmara Fontes Fernandes, Fillipe Rangel Lima
879 lecturas
Promotores de reserva cognitiva en adultos mayores con alto riesgo de demencia cortical

Introducción: La reserva cognitiva (RC) constituye un elemento central para entender cómo responde el cerebro a la neuropatología durante el ciclo vital. 

Objetivo: comprender los factores promotores de RC desde la experiencia de vida de adultos mayores sin deterioro cognitivo y con alto riesgo de demencia cortical. 

Métodos: estudio cualitativo, con base en método Grounded Theory; se realizan entrevistas semiestructuradas en profundidad a siete adultos mayores. En el análisis se aplica la técnica de comparación constante según modelo de Glasser y Straus, utilizando Atlas ti/7. 

Resultados: desde el análisis axial surgen cinco categorías interrelacionadas: actividad mental, experiencias gratificantes, cuidados, eventos traumáticos y características de personalidad. Se aprecia un patrón constante de experiencias vitales mentalmente estimulantes, relacionado principalmente a actividades de cuidado y experiencias  gratificantes, no asociadas  a educación formal. 

Conclusiones: se distingue un proceso dinámico que involucra experiencias y eventos de vida cotidiana, tanto personales como ambientales, ocupacionales y del estilo de vida, que operan secuencialmente durante el ciclo vital; estos factores podrían incidir significativamente en los mecanismos neurobiológicos y actuar como promotores de RC. Se obtiene un modelo de promotores de RC que podría  utilizarse  en programas  de salud cognitiva para contrarrestar la neuropatología.

Sonia M. Contreras-Aguilera, Juan-José Navarro, José R. Sánchez-Rodríguez
774 lecturas
Experiencias y retos al cuidar de un familiar anciano con accidente cerebrovascular

Introducción: El Accidente Cerebrovascular es una de las principales causas de muertes y discapacidades entre los ancianos. La atención después de un Accidente Cerebrovascular es comúnmente asumida por la familia, que tiene poco conocimiento sobre la enfermedad y las aptitudes para desempeñar el cuidado en el hogar.

Objetivo: Conocer las experiencias y retos que enfrentan los cuidadores familiares de ancianos dependientes de cuidados después de un Accidente Cerebrovascular acerca de las actividades de atención realizadas en el hogar.

Métodos: Estudio cualitativo mediante la técnica de grupo focal, realizado con cinco cuidadores familiares de ancianos con Accidente Cerebrovascular, bajo seguimiento en la Línea de Atención al Accidente Cerebrovascular de un hospital en la región sur de Brasil. Se realizaron tres reuniones en abril de 2018. Se utilizó el Análisis Temático para interpretar los resultados. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación bajo el nº 18007.

Resultados: Surgieron cuatro categorías: Convertirse en cuidador de un familiar después de um ACV; Dificultades experimentadas; falta de preparación para tratar con el familiar dependiente; y Estrategias de afrontamiento.

Conclusiones: Las experiencias y retos informados proporcionan evidencia para estructurar y calificar los programas de atención para cuidadores sobre la base de sus necesidades.
Ana Cláudia Fuhrmann, Carla Cristiane Becker Kottwitz Bierhals, Carolina Baltar Day, Duane Mocellin, Giullia Garcia de Medeiros, Naiana Oliveira dos Santos, Odete Sofia Silva Lomba Araújo, Marinês Aires, Lisiane Manganelli Girardi Paskulin
573 lecturas
Impacto sobre entorno laboral de un proyecto de gestión de enfermería en el turno de noche

Introducción: Para garantizar los cuidados 24h en Instituciones Hospitalarias es esencial la existencia de Equipos de Enfermería cuya actividad se desarrolle en horario nocturno. Existen factores organizativos que provocan, entre los equipos nocturnos, la percepción de menos oportunidades de desarrollo profesional y menos atención institucional. Esto puede repercutir en la calidad de los cuidados e incluso en la salud de los profesionales. Las enfermeras líderes tienen la responsabilidad de crear y mantener un entorno laboral con influencia positiva. 

Objetivo: Evaluar un proyecto de gestión de enfermería mediante el impacto sobre la percepción del entorno laboral en el turno de noche.

Métodos: Estudio casi-experimental pre-post, con intervención sobre la población. De una población de enfermeras del turno de noche n = 268 se obtuvo muestra n = 159. Se utilizó el instrumento “Practice Environment Scale of the Nursing Work Index”, que permite evaluar y comparar factores del entorno de la práctica de enfermería. Se realizaron estadísticos univariables de tendencia central y dispersión, y estadísticos de contraste con significancia p < 0,05.

Resultados: En el 41,94 % de las cuestiones obtuvieron diferencias significativas, destacando el Factor 3 “Habilidad, liderazgo y apoyo a las enfermeras por parte de sus responsables”. El valor medio global obtenido en la prueba PRE fue de 2,37 (IC95 % 2,22 2,52) y la media global para el valor POST fue 2,49 (IC95 % 2,34 2,95), con p = 0,0254. 

Conclusiones: La evaluación de un proyecto de gestión de enfermería mediante el impacto sobre la percepción del entorno laboral en turno de noche muestra mejoras con diferencias significativas.
Elena Salas Marco, Noemi López Muñoz, Alberto Villamor Ordozgoiti, Dámaris Moya Martínez, José Miranda Salmerón, Adelaida Zabalegui Yarnoz
922 lecturas

Artículos de Revisión

Aymara Yusimy Cruz almaguer, Ana Karina Gutiérrez Alvarez, Elizabeth Dignora Zaldivar Santos
7517 lecturas
Contribuciones de las Tecnologías Digitales en la Educación Permanente de Enfermeras

Introducción: El avance tecnológico de la sociedad en los últimos años ha requerido una actualización por parte de los individuos para satisfacer las nuevas demandas en los sectores sociales, incluso en el área de la salud. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son herramientas que permiten nuevas interacciones y creaciones de espacios favorables al proceso de enseñanza-aprendizaje, actuando como facilitadores en la construcción e intercambio de conocimiento, estimulando el ejercicio de autonomía de los sujetos involucrados.

Objetivo: analizar los hallazgos de la producción científica sobre la inserción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de Educación Permanente de los enfermeros en el período de 2008 y 2018.

Métodos: revisión integrativa de la literatura. Para la selección de los artículos se utilizaron las bases de datos PubMed y LILACS, a partir de la pregunta orientadora: ¿cuál es la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Educación Permanente de los enfermeros? Para el análisis e interpretación de los datos, se optó por la categorización temática.

Conclusiones: las referencias seleccionadas mostraron las tecnologías digitales como herramientas educativas relevantes para la educación permanente de los enfermeros, siendo capaces de potenciar la adquisición de conocimiento de los profesionales.

Lorena Fernanda Silva de Oliveira Nunes, Cecília Nogueira Valença, Maria Carolina Batista da Silva
671 lecturas
Niveles de Burnout y estrategias de afrontamiento en docentes de educación superior

Introducción: Los educadores y trabajadores de la salud se hallan entre las personas susceptibles a estrés y Burnout.

Objetivo: Discutir, en base a la literatura científica, los niveles de Burnout y las estrategias de afrontamiento en docentes de educación superior.

Métodos: Revisión sistemática de artículos publicados entre 2010 y 2018 en las bases de datos EBSCO host, SciELO, ERIC, SCIENCE DIRECT, SCOPUS, REDALYC, DOAJ y LILACS. En la estrategia de búsqueda se utilizó el diagrama de flujo Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses (PRISMA). Se revisaron 18 artículos (en idiomas español, portugués e inglés) tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión.

Conclusiones: No queda claro si existe Burnout en los docentes de educación superior. Se asocia levemente niveles altos de agotamiento y despersonalización con alto compromiso laboral;estrés laboral y nivel de agotamiento alto con menor satisfacción laboral;relación entre alto nivel de agotamiento con profesores jóvenes con menos experiencia; agotamiento con factores académicos como horas de enseñanza; Burnout con actividades de investigación; mayor estrés con condición laboral contratado. No se halló relación significativa entre Burnout y sentimientos de autoeficacia o desempeño docente; cansancio emocional y satisfacción ocupacional. Las estrategias para afrontar el estrés que utilizan los docentes son las enfocadas en la solución del problema, la búsqueda de ayuda o apoyo social y la revaluación positiva.
Segunda Manuela Cabellos Alvarado, Rudi Amalia Loli Ponce, Miguel Hernán Sandoval Vegas, Rosa Albina Velásquez Perales
5658 lecturas
Relaciones entre la gestión del riesgo y el proceso de atención de enfermería para su integración práctica

Introducción: Desde la última década del siglo XX la seguridad de los pacientes y la gestión del riesgo, se han convertido en una de las prioridades para los sistemas de salud en muchos países del mundo. En varios estudios se ha demostrado la posición de la enfermería en la identificación de los eventos adversos.

Objetivo: Analizar la relación entre la gestión del riesgo y el proceso de atención de enfermería para su integración en la práctica.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática y un análisis documental, que incluyó los años del 2010 al 2018. Se definieron criterios para determinar muestra documental y búsqueda, se establecieron parámetros de análisis y sistematización, se aplicaron métodos teóricos.

Conclusiones: Desde el punto de vista epistemológico la gestión del riesgo para la seguridad del paciente está implícita en el cuerpo teórico de enfermería y en su método científico, el punto de conexión de ambos procesos se encuentra en el enfoque de sistema por etapas; ambos presentan similitudes en cuanto a objetivos y fases de ejecución. La gestión del riesgo realizada por estos profesionales se ha desarrollado desde un enfoque reactivo, en escasa relación con las normativas que regulan este proceso. El análisis permitió identificar puntos de riesgo en la implementación del proceso de atención de enfermería que pueden afectar la seguridad del paciente. Se constató que el método científico de enfermería permite la integración de ambos procesos, aun cuando se necesita de una actualización más específica de los riesgos asociados al cuidado.

Aymara Yusimy Cruz Almaguer, Inarvis Medina González, Mario Ávila Sánchez
1530 lecturas
Discusión del síndrome del edificio enfermo en trabajadores de la salud

Introducción: La salud ocupacional involucra importantes líneas de debate. La enfermedad ocupacional ve el ejercicio del trabajo y el ambiente de trabajo como causas de la enfermedad de los trabajadores, como es el caso del Síndrome del Edificio Enfermo.

Objetivo: Discutir, en base a la literatura científica, cómo se discute el Síndrome del edificio enfermo en el contexto de los trabajadores de la salud.

Métodos: Esta es una revisión integradora realizada en abril de 2019. Se usaron cuatro bases de datos en las cuales se obtuvieron 37 artículos inicialmente. No se aplicaron los criterios de delimitación temporal o idiomática, y después de leer por completo se dejaron 10 estudios primarios que se trataron más adelante. Toda la selección y el análisis siguieron el diagrama de flujo y la estrategia de PRISMA.

Conclusión: Hay poca producción sobre el Síndrome del edificio enfermo enfocado en el contexto de los trabajadores de la salud, lo que dificulta la obtención de estudios actuales que aborden el problema. Sin embargo, según lo que se ha revisado, los factores causales van desde fallas en los sistemas de ventilación y sus cualidades hasta el problema de la sobrecarga de trabajo y los entornos con microorganismos. Los síntomas son diversos y se caracterizan principalmente por problemas relacionados con las vías respiratorias, la piel y el tracto psicológico. Las actividades de intervención involucran el desempeño de profesionales dirigidos a unidades de salud ocupacional, el uso de instrumentos para detectar riesgos de exposición y cambios en los hábitos estructurales.

Joyce Soares e Silva, Márcia Astrês Fernandes
953 lecturas

Reflexión y Debate

Reflexiones sobre los riesgos ocupacionales en trabajadores de salud en tiempos pandémicos por COVID-19

Introducción: En las prácticas laborales de los trabajadores de la salud, los riesgos laborales se desarrollan principalmente en el entorno hospitalario, y estos profesionales están expuestos habitualmente a múltiples riesgos.

Objetivo: Reflexionar sobre los riesgos laborales que involucran a los trabajadores de la salud en la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19).

Métodos: Es un ensayo cualitativo teórico-reflexivo, basado en literatura nacional e internacional. La búsqueda de estudios fue posible debido a la elección de descriptores controlados: “Riesgos laborales”, “Personal de salud”, “Infecciones por coronavirus”, “Coronavirus", y extensas bases de datos latinoamericanas e internacionales. Se han incluido las producciones publicadas en los últimos cinco años.

Resultados: El escenario de la pandemia de COVID-19 causa incertidumbres a los trabajadores de la salud que trabajan en la primera línea para hacer frente al virus. Las características epidemiológicas del nuevo coronavirus y cómo actúa a largo plazo no se conocen por completo. Por lo tanto, los riesgos laborales en los que están involucrados los trabajadores se han exacerbado a veces, en vista del nivel de infectividad que tiene el virus, además de sus consecuencias para la salud física y mental de toda la sociedad.

Conclusiones: Es esencial conocer y controlar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores de la salud y, por lo tanto, establecer estrategias de prevención y minimización de enfermedades.
Joyce Soares e Silva, Ana Raquel Batista de Carvalho, Hillda Dandara Carvalho Santos Leite, Erika Morganna Neves de Oliveira
5079 lecturas