Miedo experimentado por profesionales de salud en la pandemia por COVID-19 e implicaciones para la salud mental

Introducción: Los profesionales de salud en sus actividades diarias experimentan situaciones estresantes, que desencadenan miedo, ansiedad y cansancio mental ante las incertidumbres causadas por COVID-19, problemas que afectan negativamente su vida profesional e interpersonal. Objetivo: Reflexionar sobre el miedo manifestado por los trabajadores de la salud en la pandemia de COVID-19 y las implicaciones para la salud mental.

Métodos: Este es un estudio teórico reflexivo basado en la evidencia científica nacional y internacional publicada desde 2019, basado en la notificación del primer caso de infección por el nuevo coronavirus. La búsqueda fue posible a través de los descriptores: “Health Personnel”, “Coronavirus Infections” y “Fear”.

Resultados: El miedo se manifiesta ante situaciones de dudas e incertidumbres sobre el virus, sumado a las preocupaciones relacionadas con los miembros de la familia y los compañeros de trabajo. En relación con la institución laboral, la falta de insumos y las condiciones laborales inadecuadas corroboran la inseguridad del profesional de la salud. Además, también incluye la crisis económica que los profesionales pueden estar experimentando y las incertidumbres sobre el futuro. Luego, las medidas de intervención para mitigar las implicaciones psicológicas para la salud mental del trabajador se vuelven relevantes, con el objetivo de mejorar el ambiente de trabajo y la educación.

Conclusión: El miedo manifestado en los trabajadores proviene de incertidumbre y la falta de conocimiento sobre el virus, el miedo a contraer o transmitir a los miembros de la familia y las condiciones de trabajo inadecuadas, generan estrés, ansiedad, inseguridad y agotamiento psicoemocional.

Agostinho Antônio Cruz Araújo, Márcia Astrês Fernandes, Luis Ángel Aliaga Pérez, Sandra Cristina Pillon
 
Comportamiento planificado para la práctica de ejercicio físico en un adulto mayor en tiempos de COVID-19

Introducción: El cuerpo del ser humano está creado para estar en activación constante. Sin embargo, las conductas sedentarias en las personas adultas mayores son cada vez más comunes. Lo anterior es preocupante, ya que este grupo etario tiene la creencia de que al llegar a esa etapa de su vida no se debe realizar ejercicio físico, a pesar de que esta necesidad no disminuye con el paso de los años.

Objetivo: Describir las vivencias del comportamiento planificado para la práctica de ejercicio físico en un adulto mayor durante la pandemia de la COVID-19.

Métodos: Estudio de caso único con abordaje fenomenológico, el referente utilizado fue la fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty, bajo la perspectiva de la teoría comportamiento planificado. Se realizó una entrevista a profundidad. Para el análisis cualitativo de la información se utilizó el referente propuesto por Taylor-Bogdan.

Resultados: Se obtuvieron tres categorías y ocho subcategorías, se definieron con base al fenómeno de estudio seleccionado, la teoría del comportamiento planificado: Experiencia al ejercicio; Control percibido; Norma subjetiva.

Conclusiones: La experiencia de practicar ejercicio físico en la vejez es vivida con una actitud positiva; sin embargo, esta se tornó negativa, porque debido a la pandemia por COVID‑19 fue obligatorio interactuar a través de la tecnología para poder realizar ejercicio físico.


Luis Carlos Cortez González, Luis Gerardo Vasquez Guajardo, Isaí Arturo Medina Fernández, Antonio Vicente Yam Sosa
 PDF
 
Repercusión de las condiciones laborales en la salud mental de los profesionales de la salud ante la nueva pandemia de coronavirus

Introducción: Los profesionales de los servicios de salud están expuestos a la COVID-19, esta condición de vulnerabilidad puede afectar la salud mental de estos profesionales.

Objetivo: Verificar la repercusión de las condiciones laborales en la salud mental de los profesionales de la salud que trabajan en áreas de atención a personas sospechosas y confirmadas de COVID-19.

Métodos: Estudio descriptivo, cualitativo, etnográfico, realizado con 10 profesionales de la salud que laboran en áreas de asistencia de casos sospechosos y confirmados de COVID-19, en un hospital de una ciudad del norte de Minas Gerais, Brasil. Los datos se recopilaron entre febrero y marzo de 2021 a partir de una entrevista semiestructurada analizada mediante Análisis Temático.

Resultados: Se indicó falta de profesionales y sobrecarga de trabajo entre los profesionales, además de la falta de apoyo psicológico. Refirieron ansiedad, depresión, cambios en el sueño y el estado de ánimo debido a la sobrecarga emocional del trabajo y destacaron la necesidad de usar medicación para aliviar el daño emocional. La interacción social se vio afectada debido al comportamiento prejuicioso y existe el temor de contaminar a los miembros de la familia.

Conclusión: El contexto actual de la pandemia puede afectar la salud mental de los profesionales de la salud y agravarla por la carga de trabajo y la falta de apoyo emocional, por lo que es importante que las instituciones se adapten acerca de dimensionamiento de los profesionales e implementen estrategias de apoyo psicológico a los profesionales.

Ernandes Gonçalves Dias, Bianca Barbosa de Souza, Michelle Lorrane Silva Gomes
 
Compromiso académico de los estudiantes de licenciatura en enfermería en condiciones de educación a distancia

Introducción: La universidad virtual de salud ha tenido un papel relevante en estos tiempos de pandemia. Por la situación epidemiológica ocasionada por la COVID-19, varios sectores y ministerios se vieron obligados a la adopción de estrategias para cumplir con su misión en el nuevo escenario. La educación médica superior realiza la educación a distancia de sus estudiantes con el empleo de las tecnologías de la información, lo que demanda de ellos un compromiso y motivación adicionales.

Objetivo: Identificar el nivel de compromiso académico de los estudiantes de licenciatura en enfermería en condiciones de educación a distancia.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal, con un diseño metodológico mixto, de ejecución concurrente, en el período enero-marzo de 2021. De la población de 75 estudiantes del segundo año del curso regular diurno de Enfermería en Camagüey, se seleccionó una muestra por conveniencia de 48. Fueron aplicados como métodos empíricos: observación, Escala de Engagement Académico y la técnica Positivo, Negativo, Interesante. Se asumieron como dimensiones: vigor, dedicación y absorción. Para el análisis de los datos cuantitativos se empleó la distribución de frecuencias absolutas y porcentaje.

Resultados: Del total de la muestra, 54,17 % tenía alto nivel de compromiso. La dimensión vigor alcanzó 52,08 %, dedicación 50,00 % y absorción 43,75 %. Se valoró el uso del tiempo disponible para cumplir otras actividades como la pesquisa activa.

Conclusiones: Hubo un alto nivel de compromiso académico en la muestra. Esto favorece en condiciones de educación a distancia, la calidad de la formación integral y el cumplimiento de actividades variadas.

Jaqueline García Rodríguez, María Cristina Pérez Guerrero, Mirulaides Mirulaides Lahera Basulto
 PDF
 
Traducción, validez y fiabilidad de la escala modificada de fatalismo religioso ante la COVID-19 en adultos peruanos

Introducción: La COVID-19 ha generado repercusiones en la forma de practicar la religión, ante ello, un grupo de creyentes demuestra ideas fatalistas en relación al origen y consecuencias del nuevo coronavirus.

Objetivo: Adaptar la Religious Health Fatalism Measure for the African-American Faith Community para el contexto de la COVID-19 en población peruana.

Métodos: Estudio instrumental, donde participaron voluntariamente 764 adultos (59,03% mujeres y 40,97% varones) de la costa, sierra y selva peruana. Los ítems de la Religious Health Fatalism Measure fueron adaptados culturalmente mediante un proceso de cinco pasos: traducción directa, síntesis de traducciones, traducción inversa, consolidación del comité de expertos y prueba piloto. El análisis de datos implicó calcular estadísticos descriptivos, ejecutar un Análisis Factorial Confirmatorio y para analizar la bondad de ajuste del modelo original, se utilizó el modelamiento de ecuaciones estructurales.

Resultados: Los ítems de la escala de fatalismo religioso ante la COVID-19 muestran evaluaciones favorables acerca de su claridad, representatividad y relevancia, donde todos los valores V de Aiken fueron estadísticamente significativos y mayores a 0,70. A través del Análisis Factorial Confirmatorio se evidenció un modelo con nueve ítems distribuidos en dos factores (RMR = 0,036, GFI = 0,980, AGFI = 0,952, NFI = 0,981, RFI = 0,969, IFI = 0,983, TLI =0,971, CFI = 0,983, RMSEA = 0,079), además, la confiabilidad fue aceptable (α > 0,78, IC 95% > 0,78 – 0,81).

Conclusiones: La versión modificada FAT-RCov19 demuestra evidencias de validez y confiabilidad para medir el fatalismo religioso ante la COVID-19 en adultos peruana.
Oscar Javier Mamani-Benito, Renzo Felipe Carranza Esteban, Josué Edison Turpo Chaparro, Michael White, Dany Gonzales
 PDF
 
Percepción de estresores académicos antes y durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes de Enfermería

Introducción: Los estresores académicos tienen efectos negativos en la salud y el desarrollo académico de los estudiantes de educación superior.

Objetivo: Identificar los estresores académicos de mayor prevalencia antes y durante la pandemia de COVID-19 y su relación con factores socioacadémicos.

Métodos: Se realizó un estudio longitudinal correlacional. La muestra censal en el 2019 fueron 166 y en el 2021, 156 estudiantes de enfermería de una universidad pública andina (Huaraz, Perú). El instrumento fue el Inventario de Estrés Académico. Los análisis estadísticos incluyeron comparación de medias, correlación de Pearson y Rho de Spearman.

Resultados: Fueron estresores académicos antes vs. durante la pandemia de COVID-19: sobrecarga académica (3,94 Vs. 3,51), falta de tiempo (3,75 vs. 3,14), trabajos obligatorios (3,12 vs. 2,98). Estos correlacionaron antes de la pandemia con: mayor número de cursos e insatisfacción con rendimiento académico y; durante la pandemia: sexo femenino e insatisfacción con situación económica. Las mujeres percibieron cuatro o siete estresores académicos y los varones dos o uno, antes o durante la pandemia de COVID-19, respectivamente.

Conclusiones: Los estresores académicos en los estudiantes antes y durante la pandemia de COVID-19 fueron: sobrecarga académica, falta de tiempo para cumplir con las actividades académicas y realización de trabajos obligatorios para aprobar las asignaturas. Las mujeres presentaron más estresores académicos que los varones antes y durante la pandemia. Los estresores académicos correlacionaron con factores académicos antes de la pandemia; y con factores sociales durante la pandemia.

Palabras clave: estrés psicológico; infecciones por coronavirus; estudiantes de enfermería; COVID-19.

Llerme Núñez Zarazu, Nalda Soraya Nuñez Zarazu, Nivezhka Pérez Galdos
 PDF
 
Efectividad de intervención educativa en conocimientos sobre COVID-19 y bioseguridad en enfermeras asistenciales expuestas al SARS-CoV-2

Introducción: La contingencia impuesta por la COVID-19 condujo al personal de enfermería a adoptar medidas más estrictas de bioseguridad, a fin de reducir o eliminar el riesgo de infección.

Objetivo: Evaluar la efectividad de intervención educativa en conocimientos sobre COVID-19 y bioseguridad en enfermeras asistenciales expuestas al SARS-CoV-2.

Métodos: Investigación cuantitativa cuasi-experimental sin grupo control en enfermeras asistenciales de la provincia Mayabeque en el período febrero-abril de 2020. Universo 80 enfermeras, conformándose dos grupos según nivel profesional; Grupo I (26 técnicos) y grupo II (54 licenciadas). Se aplicó una encuesta estructurada y se calculó coeficiente de Kuder-Richardson y Alfa de Cronbach. Se utilizaron distribuciones de frecuencias, en el caso de las variables cuantitativas: media, desviación típica, varianza, valor mínimo/máximo, la asociación entre variables se obtuvo con la prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon.

Resultados: Predominó el sexo femenino (23,75% grupo técnico, 56,25% grupo licenciada). La edad media fue mayor en las licenciadas (39,72 años) con respecto a las técnicos (34,42 años). El nivel de conocimientos sobre COVID-19 se elevó después de la intervención (69,23% grupo I, 74,07% grupo II) mientras los conocimientos sobre principios y normas de bioseguridad aumentaron en ambos grupos (88,46% y 100,0%). El conocimiento acerca de las precauciones estándares se elevaron 65,38% grupo técnico y 92,59% grupo licenciada.   

Conclusiones: La intervención educativa en el conocimiento sobre COVID-19 y bioseguridad en enfermeras asistenciales expuestas al SARS-COV-2, fue efectiva con significación estadística en el nivel de conocimientos del grupo licenciada con respecto al técnico.

Raúl Hernández-Pérez, Aldo Hugo Delgado-Concepción, Idalberto Aguilar-Hernández, Jorge Luis Vázquez-Aguilar, Arnold Hernández-Núñez
 PDF
 
Significado del cuidado humanizado para la enfermera en un servicio de emergencia en tiempos de COVID-19

Introducción: El cuidado humanizado debe prevalecer en el quehacer de enfermería, realizándose con calidad y excelencia y siempre estar presente en la práctica diaria, inclusive en tiempos de pandemia por la COVID-19.

Objetivo: Comprender el significado del cuidado humanizado para el profesional de enfermería en un servicio de emergencia en tiempos de COVID-19.

Métodos: Enfoque cualitativo tipo descriptivo-interpretativo, con el referencial filosófico de Emmanuel Lévinas. Escenario, Hospital de EsSalud (Seguro social de Salud) Callao-Perú, periodo de abril a diciembre 2020. Participaron ocho enfermeras del servicio de emergencia. En la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada y los datos fueron analizados mediante el análisis de contenido de Minayo.

Resultados: Se generaron dos categorías: “Reconociendo su vulnerabilidad como ser humano frente a la COVID-19” y “Brindando soporte psicoemocional al paciente COVID-19 y familia”.

Conclusión: Ante la situación crítica de los pacientes en el servicio de emergencia las enfermeras se sensibilizan con ellos, perdiendo el miedo al contagio de la enfermedad. El brindar atención a los pacientes con la COVID-19 y que no evolucionen favorablemente ocasiona en las enfermeras impotencia, carga emocional, estrés. Añadido a ello escuchar y sentir el dolor de los familiares les agrega mayor carga emocional.
Katty Maura Sánchez Vera, Gladys Carmela Santos Falcón
 PDF
 
Percepción de estudiantes de enfermería sobre el duelo durante la pandemia por COVID-19

Introducción: La pandemia por COVID-19 ha traído numerosas pérdidas humanas, situación que lleva al estudiante de enfermería a enfrentarse a una realidad en la cual la muerte y el proceso del duelo han llevado a reajustar la vida ante la pérdida.

Objetivo: Conocer la percepción de los estudiantes de enfermería sobre el duelo durante la pandemia por COVID-19.                                                                                                               

Métodos: Estudio cualitativo-descriptivo, en la Universidad del Tolima, Colombia en el marco de la asignatura enfermería del adulto mayor, ubicada en el cuarto semestre de carrera; durante el mes de marzo 2021, con la participación de 27 estudiantes de enfermería contactados durante los encuentros remotos de la asignatura. Se realizó análisis de contenido sumativo propuesto por Hsieh y Shannon. Durante el estudio, se discutieron las categorías entre los investigadores, los cuidados en la producción de datos y su posterior análisis garantizó el rigor.

Resultados: Se identificaron tres categorías así: I. Con la pandemia se deshumanizó el proceso de muerte, II. Pandemia es temor a la muerte. III. La pandemia transformó como vivir el duelo.

Conclusión: Desde la percepción de los estudiantes de la asignatura enfermería del adulto mayor, la pandemia acrecentó el temor a morir, deshumanizó el proceso de muerte y transformó la vivencia del duelo.
Elizabeth Fajardo Ramos, Lidia Esther Oostra Cortés, Ángela María Henao Castaño
 PDF
 
Enlaces entre cuidado y empatía a partir de una reflexión steiniana en tiempos de pandemia

Introducción: El cuidado en sus diversas formas de ser a lo largo de los años, se ha convertido en un objeto de estudio y a la hora de abordar el cuidado profesional es necesario sumar conocimientos técnicos y científicos y relacionarlo con la empatía, una tecnología ligera que puede traer beneficios para el cuidador y para ser atendido.

Objetivo: Reflexionar sobre las interconexiones entre el cuidado de enfermería y la empatía a la luz de la fenomenología de Edith Stein en el momento de la pandemia de COVID-19.

Métodos: Se trata de un ensayo teórico reflexivo basado en la literatura nacional e internacional de los últimos cinco años y discutido a la luz de los supuestos teóricos de la filósofa Edith Stein, mediante la búsqueda de bases de datos y bibliotecas virtuales a partir de la combinación de descriptores. "Enfermería", "Empatía", Coronavirus” y "Fenomenología".

Resultados: En salud, un contexto de relaciones asimétricas impregnó todo el desarrollo de las profesiones, y con la enfermería no fue diferente. La pandemia de la COVID-19 provocó que los profesionales de enfermería se enfrentaran a situaciones que emergían en inmensas proporciones, como el sentimiento de impotencia y agotamiento ante las innumerables demandas y responsabilidades. Empatía, mientras que la tecnología de la luz es una habilidad socialmente aprendida y contribuye a construir la relación de unión entre los usuarios y los profesionales de enfermería.

Conclusiones: A la luz de los escritos de la filósofa Edith Stein, la necesidad de empatía se percibe como una tecnología lumínica fundamental para asegurar la calidad y eficiencia de la atención. Al sumergirse en la intersubjetividad, es posible encontrar puntos en común sobre el autoconocimiento y la autoaceptación como formas de comprender y ayudar mejor a los demás.
Ronny Anderson de Oliveira Cruz, Francisca Das Chagas Alves de Almeida, Glenda Agra, Marta Miriam Lopes Costa
 
Alyne Coifman Henri Motta, Anderson de Sousa Reis, Virgínia Souza Ramos dos Santos, Cláudia Marinho Silva, Rose Ana David Rios
 PDF
 
Expresiones de masculinidades en el cuidado de la salud de hombres en el contexto de la pandemia de COVID-19
Anderson Reis de Sousa, Naomy Safira Batista da Silva, Samuel Lopes, Murilo Fernandes Rezende, Aline Macêdo Queiroz
 PDF
 
Intersección de pobreza y desigualdad frente al distanciamiento social durante la pandemia COVID-19

Introducción: A pesar de los beneficios del distanciamiento social, no todas las personas la acatan durante la pandemia, COVID-19. Aunque algunas tienen un empleo esencial, existen otras en situaciones de pobreza y desigualdad, a las que les es imposible seguir el distanciamiento social.

Objetivo: Analizar la interacción entre la desigualdad y pobreza que inhibe el distanciamiento social durante la pandemia, COVID-19.

Métodos: Ensayo teórico-reflexivo, realizado en abril-mayo de 2020, basado en literatura nacional e internacional, localizada en las bases de datos LILACS, CINAHL Google Scholar Database, utilizando los descriptores “pobreza” OR “desigualdad” AND “interacción” OR “intersección” OR “interseccionalidad” AND “infecciones por coronavirus” OR “COVID-19 OR SARS-CoV-2”. Los datos se procesaron a través del análisis de contenido.

Desarrollo: Se trata de un análisis crítico guiado por la teoría de interseccionalidad. La intersección entre la desigualdad y la pobreza se analizó en cinco contextos: migración transnacional, educación a distancia, economía informal, actividades esenciales, y estado de salud de las personas.

Conclusiones: Existe interacción entre pobreza y desigualdad social que interfieren en el distanciamiento social. Como señala la teoría de interseccionalidad, la pobreza y la desigualdad han creado formas de discriminación y desventaja entre los grupos analizados en este estudio. Se detectaron tres áreas de oportunidad, 1) Desarrollar programas gubernamentales facilitadores del distanciamiento social entre poblaciones más vulnerables; 2) Crear campañas que den visibilidad a las personas ante la COVID-19 por servir a las comunidades 3) Explorar de manera empírica los motivos de no mantener el distanciamiento social durante la pandemia.
Higinio Fernández-Sánchez, Tomás Jesús Gómez-Calles, Mariana Pérez Pérez
 PDF
 
Ledia Lázara Ramos García, Julia Maricela Torres Esperón, Edmara Bazoni Soares Maia
 PDF
 
Clima laboral en servicios de neonatología de Hospitales Nivel III en tiempos de la COVID-19

Introducción: Uno de los efectos de la COVID-19 se ha visto reflejado en las características y vínculos que determinan las actitudes y el comportamiento del personal asistencial y de apoyo sanitario.

Objetivo: Comparar las dimensiones que determinan el clima laboral en los servicios de neonatología de dos hospitales nivel III durante la COVID-19.

Métodos: La investigación utilizó el método hipotético deductivo desde un enfoque cuantitativo, tipo descriptiva comparativa de diseño transversal. La población fue muestreada en su totalidad; 70 profesionales asistenciales y 21 de apoyo sanitario en los servicios de Neonatología: 63 del Hospital Víctor Lazarte Echegaray y 28 del Hospital Virgen de la Puerta-EsSalud, 2020. Se aplicó la Escala de clima laboral SCL-SPC, 2004 y se consideró un modelo de regresión logística múltiple y la prueba U de Mann-Whitney.

Resultados: el clima laboral en los dos hospitales fue percibido como Regular; con 80,95% en el hospital “Víctor Lazarte Echegaray y 75,00% en el “Virgen de la Puerta”. No se encontraron diferencias significativas en el clima laboral entre ambos establecimientos. Las dimensiones del clima laboral, fueron percibidas en nivel Regular en ambos hospitales; Realización Personal e involucramiento laboral (55,56% y 82,14%), la Supervisión del clima laboral (65,08% y 82,14%), la Comunicación (60,32% y 46,43%), las Condiciones Laborales (65,08% y 64,29%).

Conclusiones: Las dimensiones que describen el clima laboral en los servicios de neonatología de dos hospitales fueron; la realización personal y la comunicación. Se encontraron diferencias significativas en relación con el involucramiento laboral, comunicación y condiciones laborales.

Reyna Jacqueline Montoya Guevara, Miryam Griselda Lora Loza, Luis Florencio Mucha Hospinal, Jeanne Quiroz Chacón, Carlos Alberto Rocha Alvarado
 PDF  PDF
 
Prácticas de las enfermeras brasileñas en el seguimiento de la salud infantil al inicio de la pandemia por COVID-19

Introducción: La COVID-19 ha afectado la rutina de los servicios de salud, y hay pocos estudios que aborden las prácticas de las enfermeras en el seguimiento de la salud infantil durante el período pandémico.

Objetivo: Describir las prácticas de las enfermeras brasileñas en el seguimiento de la salud infantil al inicio de la pandemia por COVID-19.

Métodos: Estudio transversal realizado con 115 enfermeras brasileñas de Atención Primaria de Salud. El cuestionario enviado por correo electrónico y WhatsApp, incluyó preguntas sobre las actividades para el seguimiento de la salud infantil, aspectos abordados en la atención de enfermería y la implementación de estrategias innovadoras. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva a través del software Stata 15.1.

Resultados: La mayoría de participantes pertenecía a la estrategia de salud de la familia (75,65%) y era de la región sureste de Brasil (40,87%). En la mayoría de las regiones brasileñas se suspendieron o disminuyeron las actividades de seguimiento de la salud infantil. La promoción de la actividad física, la orientación sobre jugar, la evaluación del consumo de alimentos y la orientación sobre la calidad del sueño fueron los aspectos menos abordados. En cuanto al uso de estrategias innovadoras, las llamadas telefónicas y los mensajes a través de WhatsApp fueron las más utilizadas.

Conclusiones: Al inicio de la pandemia, las enfermeras adaptaron sus prácticas a estrategias innovadoras para mantener el seguimiento de la población infantil, sin embargo, acciones importantes de promoción de la salud para este período pandémico fueron poco abordadas.
Claudia Nery Teixeira Palombo, Maria Carolina Ortiz Whitaker, Katherine Solís-Cordero, Luciane Simões Duarte, Andressa Silva Carneiro de Souza, Márcia Maria Carneiro Oliveira
 
Percepciones y vivencias de un adulto mayor durante y después del diagnóstico de la COVID-19

Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha traído desafíos sin precedentes y una amenaza desproporcionada para los adultos mayores, con un impacto en su esfera biopsicosocial y espiritual.

Objetivo: Explorar las percepciones y vivencias de un adulto mayor durante y después del diagnóstico de la COVID-19.

Métodos: Estudio de caso único, con enfoque fenomenológico de Merleau-Ponty. Se aplicó una entrevista a profundidad que inició con una pregunta generadora y cinco preguntas abiertas para profundizar en el fenómeno de las percepciones y vivencias de padecer la COVID-19. Para el análisis y la interpretación de los datos se utilizó la técnica de análisis fenomenológico de Colaizzi.

Resultados: El informante fue un adulto mayor de 66 años, que convive con diabetes tipo 2, desde hace 22 años, lo que hizo vulnerable el contagio de la COVID-19. De la experiencia de vida se identificaron 4 categorías y 8 subcategorías, donde se abordó el impacto del COVID-19 en la corporeidad, expresividad subjetiva del cuerpo ante la enfermedad, el cuerpo en la interacción con otros, conciencia de apoyo de un ser superior y atención humanizada en el mundo vivido.

Conclusión: La enfermedad ocasionó cambios psicológicos, físicos, sociales y espirituales desde la aparición de signos y síntomas. Entre ellos el sentimiento de miedo, tristeza, soledad, deterioro de la función social y familiar por el aislamiento social. Entre los mecanismos de afrontamiento de la enfermedad se encuentra la familia y Dios.
Nancy Griselda Pérez Briones, Karina Isabel Casco Gallardo, Berenice Juan-Martínez, María Guadalupe Ponce Contreras, Ana Laura Carrillo Cervantes, Isaí Arturo Medina Fernández
 PDF
 
Renzo Felipe Carranza Esteban, Oscar Mamani-Benito, Josué Edison Turpo Chaparro, Rosa Farfán-Solís, Nira Cutipa Gonzales
 PDF
 
Sentimientos de los profesionales de enfermería frente a la COVID-19

Introducción: La COVID-19 afectó a muchos profesionales de enfermería que brindan cuidados a pacientes hospitalizados, donde experimentan diversos sentimientos que impactan en su quehacer profesional.

Objetivo: Describir los sentimientos de los profesionales de enfermería que enfrentan la pandemia de la COVID-19 en la Región Amazonas, en el año 2020.

Métodos: Estudio cualitativo de abordaje metodológico fenomenológico; realizado en octubre del 2020. La población fue de 35 profesionales de enfermería que laboran en área COVID en los hospitales de las Región Amazonas – Perú, la muestra estuvo conformada por quince enfermeras, seleccionadas mediante saturación de los datos. La técnica de recolección de datos fue la entrevista fenomenológica, el instrumento fue una guía de entrevista y la recolección se realizó previo consentimiento informado a través de videollamada por WhatsApp y Google Meet. Se utilizó para analizar los datos: la descripción, reducción e interpretación fenomenológica.

Resultados: Se revelaron tres categorías: “Miedo al contagio y sufrimiento ante la muerte en el inicio de la pandemia”, “Cambios experimentados en el entorno laboral, familiar y social ante la COVID-19 por las medidas de bioseguridad”, “Alegría por alta de pacientes y satisfacción por reconocimiento profesional durante la pandemia”.

Conclusiones: Los profesionales de enfermería que laboran en el área de COVID-19 de los hospitales tienen sentimientos de miedo por el riesgo de contagiarse y contagiar a sus familiares, además de sufrimiento por la pérdida de los pacientes, asumen su trabajo con responsabilidad lo cual les genera satisfacción por lo que hacen y por ser profesionales de enfermería.
Sonia Celedonia Huyhua Gutierrez, Luz Mirel Melendez Zumaeta, Susan Verónica Ríos Alvites, Lucy Zaleska Segura Rojas, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Sonia Tejada Muñoz
 PDF
 
Revalidación de la Escala de Fatalismo Religioso ante la COVID-19 en adultos de Latinoamérica

Introducción: Algunas creencias religiosas conflictivas se han convertido en una amenaza para la salud pública en América Latina en tiempos de COVID-19.

Objetivo: Revalidar una Escala de Fatalismo Religioso ante el COVID-19 en adultos de Latinoamérica.

Métodos: Se realizó un estudio instrumental. Bajo un muestreo no probabilístico intencional participaron 6206 adultos, 60,1 % mujeres de entre 18 a 60 años de edad (Media = 35,11; Desviación estándar = 9,59) de 14 países de Latinoamérica. El instrumento objeto de revalidación fue la Escala Modificada de Fatalismo Religioso ante la COVID-19 para adultos peruanos, la cual está compuesta por nueve ítems y cinco opciones de respuesta en formato Likert. La validez de contenido se analizó mediante el V de Aiken, la estructura interna a través del análisis factorial confirmatorio y la confiabilidad con el Alpha de Cronbach.

Resultados: Todos los ítems obtuvieron una evaluación favorable (V > 0,70). En el análisis factorial confirmatorio, la falta de ajuste se mejoró con la técnica de modificación de índices, que orientó a eliminar los ítems 2, 7 y 8; de este modo se obtuvieron índices de bondad de ajuste satisfactorios, lo cual avala un modelo unidimensional conformado por 6 ítems. Por último, la confiabilidad fue aceptable (α = 0,89; IC 95% = 0,88-0,89).

Conclusiones: La Escala de Fatalismo Religioso ante la COVID-19 es una medida breve que demuestra evidencias de validez y confiabilidad; por lo tanto, puede ser aplicada en investigaciones a nivel de Latinoamérica.

 

Oscar Javier Mamani Benito, Renzo Felipe Carranza Esteban, Manuel Landa Barzola, Madona Tito Betancur, Christian R. Mejía
 PDF
 
Reflexiones sobre los riesgos ocupacionales en trabajadores de salud en tiempos pandémicos por COVID-19

Introducción: En las prácticas laborales de los trabajadores de la salud, los riesgos laborales se desarrollan principalmente en el entorno hospitalario, y estos profesionales están expuestos habitualmente a múltiples riesgos.

Objetivo: Reflexionar sobre los riesgos laborales que involucran a los trabajadores de la salud en la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19).

Métodos: Es un ensayo cualitativo teórico-reflexivo, basado en literatura nacional e internacional. La búsqueda de estudios fue posible debido a la elección de descriptores controlados: “Riesgos laborales”, “Personal de salud”, “Infecciones por coronavirus”, “Coronavirus", y extensas bases de datos latinoamericanas e internacionales. Se han incluido las producciones publicadas en los últimos cinco años.

Resultados: El escenario de la pandemia de COVID-19 causa incertidumbres a los trabajadores de la salud que trabajan en la primera línea para hacer frente al virus. Las características epidemiológicas del nuevo coronavirus y cómo actúa a largo plazo no se conocen por completo. Por lo tanto, los riesgos laborales en los que están involucrados los trabajadores se han exacerbado a veces, en vista del nivel de infectividad que tiene el virus, además de sus consecuencias para la salud física y mental de toda la sociedad.

Conclusiones: Es esencial conocer y controlar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores de la salud y, por lo tanto, establecer estrategias de prevención y minimización de enfermedades.
Joyce Soares e Silva, Ana Raquel Batista de Carvalho, Hillda Dandara Carvalho Santos Leite, Erika Morganna Neves de Oliveira
 HTML  PDF
 
Jonas Sâmi Albuquerque de Oliveira, Denise Elvira Pires de Pires
 PDF
 
Validación de una escala para medir el cumplimiento de medidas preventivas de la COVID-19 en la población

Introducción: La pandemia de COVID-19 cada vez se torna más impredecible y la prevención constituye una de las medidas más efectivas para contrarrestar su impacto, por ello se requiere de instrumentos válidos y adecuados para valorar su grado de cumplimiento en la población.

Objetivo: Validar una escala para medir el cumplimiento de medidas preventivas de la COVID-19 en la población de cuatro regiones del norte peruano.

Métodos: Estudio descriptivo, de diseño instrumental. Se elaboró una escala en base a la revisión bibliográfica de fuentes oficiales sobre medidas preventivas de la COVID-19, constituida por 14 ítems, los cuales fueron validados por cinco especialistas en salud pública, epidemiología y atención primaria, después se aplicó una prueba piloto en 279 personas de 18 años a más en Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Piura, la validez de constructo se realizó mediante el análisis factorial exploratorio y la fiabilidad se obtuvo con McDonald's ω.

Resultados: La escala quedó constituida por 13 ítems agrupados en 2 dimensiones: medidas preventivas individuales (8 ítems) y medidas preventivas de interacción social (5 ítems), el análisis factorial exploratorio presentó cargas factoriales superiores a 0,40 y la varianza acumulada de las dos dimensiones fue de 43,00%. La fiabilidad de la escala global fue de 0,883; de la primera dimensión 0,845 y 0,791 de la segunda.

Conclusiones: El instrumento es adecuado y presenta validez de constructo y fiabilidad óptimas que garantizan su aplicación en diferentes contextos para medir el cumplimiento de medidas preventivas de la COVID-19 en la población.
José Ander Asenjo Alarcón, Anibal Oblitas Gonzales
 PDF
 
Gestión de equipos de cuidado durante la pandemia COVID-19

Introducción: La demanda de atención por COVID-19 ha representado un desafío para los sistemas sanitarios, especialmente para enfermería. Analizar y aprender de las experiencias de la gestión de equipos de cuidado es un insumo necesario para el mejoramiento de la calidad de la atención.

Objetivo: Describir los retos en salud que ha implicado la gestión de los equipos de cuidado en el marco de la pandemia por COVID-19.

Métodos: Estudio exploratorio con análisis cuanti-cualitativo. Se realizó análisis descriptivo de los datos reportados entre abril y agosto de 2020 de 1.174 pacientes atendidos por COVID-19 en Hospital de Tercer Nivel de Soledad, Atlántico. Se utilizó estadística descriptiva para recopilar la información en frecuencias absolutas y relativas, se usó Microsoft Excel para el procesamiento. Para el análisis documental se utilizó la propuesta metodológica de Avedis Donabedian.

Resultados: En la institución, se han atendido 1.170 (26,98%) casos sospechosos, de los cuales el 37,26% resultó positivo para COVID-19. La gestión de los equipos de cuidado implicó la aplicación del juicio profesional en la planificación, organización y motivación de la provisión de cuidados ante la situación de emergencia. Se destaca el liderazgo del equipo de enfermería en un trabajo de coordinación con las diferentes áreas.

Conclusiones: El estudio aporta evidencia sobre las experiencias de la gestión del cuidado en tiempos retadores, resaltando la importancia de tener equipos de enfermería competentes para adaptarse a situaciones cambiantes y aprender para futuras situaciones similares.
María Yaquelin Expósito Concepción, Diana Carolina Diaz Mass, Claudia Margarita Vásquez Soto, Diana Carolina Consuegra Cabally
 PDF
 
Andressa da Silveira, Keity Laís Siepmann Soccol
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 37 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"