Julio - Septiembre

Tabla de contenidos

ARTÃCULOS ORIGINALES

Vulnerabilidad e impacto social del desastre natural en el cotidiano de las familias peruanas

Introducción: Perú muestra una gran vulnerabilidad ante las variaciones climáticas drásticas, como los episodios extremos de lluvia y altas temperaturas asociadas al fenómeno del Niño Costero, que dejaron impactos sobre la salud de la población rural de Lima. Las pérdidas de viviendas, enfermedades infecciosas, la pérdida de hogares, personas, desplazamientos, desempleo y pérdidas agrícolas causaron desolación.

Objetivo: Comprender la vivencia de la vulnerabilidad y del impacto social de los desastres naturales producidos por el “Fenómeno del Niño Costeroâ€, en el cotidiano de las familias.

Métodos: Cualitativo, etnográfico en población rural de Lima. La muestra estuvo conformada por 7 familias que vivieron la experiencia. El muestreo fue por saturación de las categorías. Se aplicó el análisis de contenido.

Resultados: Surgieron las categorías: Motivaciones familiares que influyen en el desplazamiento de las familias. Desesperación durante el desastre.

Conclusiones: La comprensión de la vulnerabilidad e impacto social del desastre natural producido por el “Fenómeno del Niño Costero “en el cotidiano de las familias es percibida como una situación fatalista que provoca desesperación y angustia por haber vivido el “huaico†más horrible. La incertidumbre de haberlo perdido todo, sumado al sufrimiento por la separación de la familia, un sentimiento de abandono de parte de las autoridades que no atienden sus necesidades. Una crisis que continúa en sus vidas, de la que deben salir adelante por su propio esfuerzo y apoyo mutuo.
María Josefa Aarcaya Moncada, Rosane Gonçalves Nitschke, Gladys Filomena García Arias, Clara Hilda Rojas Espinoza, Adriana Dutra Tholl, Felipe Alberto Avalos Carrión Luis
917 lecturas
Representaciones sociales sobre la elección de enfermería desde la perspectiva de estudiantes masculinos

Introducción: La enfermería es una profesión ejercida por ambos sexos, aunque históricamente el sexo femenino siempre ha sido predominante. Actualmente, hay un aumento en los hombres que se destacan en la profesión, a pesar del imaginario social que reconoce a los hombres con menos conocimiento en el proceso de atención.

Objetivo: Analizar las representaciones sociales de las carreras profesionales de enfermería para estudiantes varones que cursan una licenciatura.

Métodos: Estudio descriptivo, exploratorio, cualitativo, desarrollado en una institución privada de educación superior, en la ciudad de Recife/Pernambuco/Brasil. La población estaba compuesta por estudiantes varones, matriculados entre el primer y el décimo período en el curso de pregrado de enfermería en 2018. La muestra consistió en 24 estudiantes que cumplieron con los criterios establecidos. Se utilizó un instrumento semiestructurado, que contiene tres preguntas sobre el tema de estudio. Los resultados se analizaron a la luz del análisis de contenido, basado en la teoría de las representaciones sociales.

Resultados: La enfermería se entiende como una ciencia de la atención, pero los estudiantes que eligen la profesión enfrentan desafíos. Reconocen la existencia de una visión estereotipada y sexista que cuestiona la masculinidad. Esto puede influir en el comportamiento del profesional en su percepción y apreciación.

Conclusión: Es imprescindible cambiar la imagen de la enfermería, ya que el valor de la atención no debe centrarse en el sexo del profesional. La visibilidad es necesaria para descontruir estereotipos y prejuicios que puedan interferir en el proceso de atención.

Ana Paula de Barros Sousa, Anderson Oscar de Santana Siqueira, Raphael Alves da Silva, Henry Johnson Passos de Oliveira, Elizandra Cássia da Silva Oliveira, Iracema da Silva Frazão, Felicialle Pereira da Silva
607 lecturas
Tiempo de ventilación mecánica invasiva y lesión renal aguda en pacientes críticos

Introducción: La evidencia científica vincula el uso de la ventilación mecánica invasiva con una mayor probabilidad de desarrollar lesión renal aguda, pero la falta de consenso sobre esta asociación no es infrecuente.

Objetivo: Identificar la relación entre tiempos de ventilación mecánica y la aparición y gravedad de la lesión renal aguda.

Métodos: Cohorte histórica realizada en una Unidad de Cuidados Intensivos del Distrito Federal, Brasil, entre 2016 y 2018. La población fue compuesta por 387 pacientes, pero la muestra consistió en 52 pacientes que necesitaron ventilación mecánica invasiva durante una y dos semanas. El registro de los datos se realizó en un cuestionario estructurado compuesto por variables de identificación, datos clínicos, variables hemodinámicas y parámetros de laboratorio. Para los análisis de asociación se utilizaron las pruebas de Chi-cuadrado, Exacta de Fisher y Mann-Whitney. Los resultados con p<0,05 se consideraron significativos.

Resultados: La lesión renal aguda de diferentes severidades predominó en más de la mitad de los pacientes (55,80%), siendo el estadio 2 más prevalente (aproximadamente 30%). Los pacientes que permanecieron en ventilación mecánica durante una o dos semanas mostraron una disminución del riesgo de lesión renal aguda (OR 0,85; IC del 95%: 0,72 a 0,99, p = 0,038) y (OR 0,77; IC 95 % 0.63-0.94, p = 0,010), respectivamente.

Conclusión: La lesión renal aguda de diferentes severidades estuvo presente en pacientes con ventilación mecánica invasiva. Sin embargo, el tiempo de ventilación mecánica solo no fue determinante de lesión renal aguda.

Natália Vieira Araújo Cunha, Tayse Tâmara Paixão Duarte, Karen Karoline Gouveia Carneiro, Isabella Viana Silva, Paula Regina Souza Hermann, Marcia Cristina Silva Magro
577 lecturas
PDF
Evaluación médico ocupacional como práctica en la identificación de la hipertensión arterial silenciosa

Introducción: La hipertensión arterial representa un problema de salud que, si no se identifica a tiempo, puede conducir a enfermedades cardiovasculares graves.

Objetivo: Describir la evaluación médico ocupacional como práctica en la identificación de la hipertensión arterial silenciosa.

Métodos: Estudio descriptivo transversal, retro-prospectivo, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, realizado en una población de 1.245 trabajadores que solicitaron los servicios de evaluación médico Ocupacional, en una Institución prestadora de Servicios de Salud; la información se obtuvo de las evaluaciones clínicas, realizadas durante el primer trimestre de 2020 y registros condensados en el software de evaluaciones médico ocupacionales del último trimestre de 2019. La medición de la tensión arterial siguió los parámetros establecidos por la guía de la Sociedad Europea de Hipertensión y Cardiología; el índice de masa corporal siguió las orientaciones de la Organización Mundial de la Salud; el análisis de la información fue hecho en hoja de cálculo Excel y el software PAST, mediante estadísticos descriptivos.

Conclusiones: La evaluación médico ocupacional es una práctica apropiada para la identificación de la hipertensión arterial silenciosa, hallazgos que contribuyen favorablemente al fortalecimiento de intervenciones tempranas conducentes a la prevención de complicaciones cardiovasculares, a corto, mediano o largo plazo.

Gisela Patricia Peralta Gonzalez, Orlando José Peralta Gonzalez, Gisela Esther González Ruiz
489 lecturas
PDF
Valoraciones de docentes y evaluadores sobre evaluación del aprendizaje en la Carrera de Enfermería

Introducción: La evaluación del docente y del evaluador está centrada en criterios de valoración que lo posiciona en el paradigma interpretativo, pues busca llegar a comprender e interpretar experiencias académicas sobre la calidad y el compromiso docente.

Objetivo: Describir la valoración de docentes y evaluadores sobre evaluación del aprendizaje en la Carrera de Enfermería.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo transversal, en la carrera de enfermería de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador, durante primer trimestre del 2018. Universo 41 docentes y 9 evaluadores que impartieron docencia durante el periodo estudiado, se aplicó un cuestionario y lista de chequeo, validados por criterios de expertos. Se calcularon frecuencias absolutas, porcentajes y varianzas, las comparaciones para los grupos de docentes y evaluadores se realizaron con prueba U de Mann-Whitney. El nivel de significación si p≤0,05.

Resultados: Existió consistencias y similitud entre las valoraciones de la heteroevaluación durante el proceso, los valores encontrados en docentes y evaluadores están entre intervalos 0,80 y 0,89, en evaluadores superior del 0,85, equivalente a resultado fiable, con consistencia interna del instrumento, el indicador con mayor tendencia negativa evidenció 24,39%, lo que significa que en la evaluación no se alcanzan los logros deseados.

Conclusiones: Los evaluadores áulicos consideran que en la evaluación no se alcanzan los logros deseados, evidenciándose aspectos que no corresponden con los preceptos de la evaluación del aprendizaje y que por lo general resulta ser lo típico del proceso evaluativo tradicional, a pesar de estar normado por Reglamento Nacional para Evaluación Estudiantil en Ecuador.
Yanedsy Díaz Amador, Isoled Del Valle Herrera Pineda, Nancy Margarita Domínguez Rodríguez
443 lecturas
PDF
Variables predictoras de Diabetes mellitus Tipo 2 asociadas a conductas de autocuidado

Introducción: La competencia del cuidado, en los individuos se basa en sus creencias, como resultado de la interacción con diversos elementos y estímulos que los rodea, de los cuales el humano experimenta, como costumbres y prácticas habituales de salud en su familia y comunidad.

Objetivo: Identificar las variables predictoras de diabetes tipo 2 asociadas a conductas de autocuidado.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, en Santa Elena, Ecuador, marzo-octubre del 2019. Universo de 171 pobladores, donde la muestra representó 166 individuos entre 18 a 64 años con riesgos de Diabetes tipo 2. Se evaluaron datos sociodemográficos y conductas de autocuidado a través del test de Findrisk. Se aplicó estadística descriptiva, anova para: edad, índice de masa corporal, perímetro abdominal, actividad física, consumo de frutas y verduras, uso de antihipertensivos, niveles previos de glucosa, según nivel de riesgo con una p≤0,01.

Resultados: Asociación estadísticamente significativa al 5,00% entre el nivel de riesgo Findrisk y grupo etario (p<0,01), nivel educativo (p=0,03), Ãndice de masa corporal (p<0,01), Presión arterial (p<0,01), glucosa sérica elevada (p<0,01), antecedentes de diabetes tipo 2 (p<0,01) y 10,00% con las variables actividad física (p=0,081).

Conclusiones: Las variables predictoras para la diabetes mellitus tipo 2, están asociadas a la capacidad de autocuidado del individuo, descrito por Dorothea Orem, las personas con riesgo bajo tienden a disminuir con la edad, mientras que las frecuencias de riesgo ligeramente elevado se mantienen relativamente estables, mostrándose relativamente estables, con ligera disminución en el grupo ≥64 años de edad.
Isoled Del Valle Herrera Pineda
709 lecturas
PDF
Asociación entre comercialización de agrotóxicos con prematuridad y bajo peso al nacer al sur de Brasil / Prematuridade e baixo peso ao nascer no sul do brasil e a comercialização de agrotóxicos

Introducción: En la última década, Brasil expandió el mercado de agrotóxicos y el estado do Rio Grande do Sul se destaca como el mayor comercializador desde 2014. La población rural, factores socioeconómicos y ambientales, como la exposición a agrotóxicos, pueden contribuir con la prematuridad y bajo peso al nacer.

Objetivo: Verificar la asociación entre la comercialización de agrotóxicos, y la ocurrencia de prematuridad, bajo peso al nascer y factores socioeconómicos en los municipios del Estado do Rio Grande do Sul, Brasil.

Métodos: Estudio ecológico con 496 municipios. La población fueron los nascidos vivos por residencia materna, notificados en el Sistema de Informaciones Sobre Nacidos Vivos en el año 2017. La comercialización de agrotóxicos fue obtenida del Sistema Integrado de Gestión de Agrotóxicos en 2018. Para el análisis, se clasificaron los municipios en cuatro grupos de orden creciente, con base en cuartiles de comercialización de agrotóxicos por litros per cápita. Se realizaron análisis de estadísticas descriptiva y analíticas, considerando un nivel de significancia de 5% (p<0,05).

Resultados: Hubo asociación entre la comercialización de agrotóxicos e Ãndice de Desenvolvimiento Humano Municipal, la distribución de la población rural e Ãndice de Gini (p<0,001). En cuanto a las tasas de prematuridad y de bajo peso al nacer, no fue evidenciada asociación, a pesar de haber tendencia mayor de medianas de prematuridad y bajo peso al nacer en los grupos con mayor comercialización (p>0,05).

Conclusión: El consumo de agrotóxicos, concomitante con la diminución de acceso a educación, servicios de salud y ambientes inseguros de trabajo, pueden contribuir para el surgimiento de recién-nacidos prematuros y con bajo peso.


Introdução: na última década, o Brasil expandiu o mercado de agrotóxicos e o estado do Rio Grande do Sul destaca-se como o maior comercializador desde 2014. Na população rural, fatores socioeconômicos e ambientais, como a exposição a agrotóxicos, podem contribuir com na prematuridade e baixo peso ao nascer.

Objetivo: Verificar a associação entre a comercialização de agrotóxicos, a ocorrência de prematuridade, baixo peso ao nascer e fatores socioeconômicos nos municípios do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil.

Métodos: Estudo ecológico com 496 municípios. A população foram os nascidos vivos por residência materna, notificados no Sistema de Informações Sobre Nascidos Vivos no ano de 2017. A comercialização de agrotóxicos foi obtida no Sistema Integrado de Gestão de Agrotóxicos em 2018. Para análise, classificaram-se os municípios em quatro grupos de ordem crescente, com base em quartis de comercialização de agrotóxicos por litros per capita. Realizaram-se análises estatísticas descritivas e analíticas, considerando um nível de significância de 5% (p<0,05).

Resultados: Houve associação entre a comercialização de agrotóxicos e o Ãndice de Desenvolvimento Humano Municipal, a distribuição da população rural e o Ãndice de Gini (p<0,001). Quanto às taxas de prematuridade e de baixo peso ao nascer, não foi evidenciada associação, apesar de haver tendência maior de medianas de prematuridade e baixo peso ao nascer no grupo com maior comercialização (p>0,05).

Conclusão: O consumo de agrotóxicos, concomitante com a diminuição do acesso à educação, serviços de saúde e ambientes inseguros de trabalho, podem contribuir para o surgimento de recém-nascidos prematuros e com baixo peso.

Lucia Helena Donini Souto, Franciela Delazeri Carlotto, Juliana Petri Tavares, Graziella Chaves Trevilato, Richard dos Santos Afonso, Deise Lisboa Riquinho
328 lecturas
Implementación de un diseño curricular basado en competencias sobre seguridad y calidad asistencial

Introducción: La formación en seguridad asistencial es esencial para incrementar la calidad de la atención en enfermería.

Objetivo: Evaluar el grado de cumplimiento en la implementación de un diseño curricular basado competencias en seguridad y calidad asistencial en la Escuela de Enfermería Universidad Finis Terrae.

Métodos: Estudio mixto de tipo secuencial exploratorio realizado el año 2016; se efectuó un análisis de contenido cualitativo de los perfiles de egreso de 38 Escuelas de Enfermería en Chile y 35 programas de estudio de la Escuela de Enfermería Universidad Finis Terrae. Posteriormente se realizó un estudio descriptivo cuantitativo en 29 docentes y tres coordinadoras de asignatura seleccionados de forma intencional. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos, análisis cualitativos y dos niveles de triangulación de datos.

Resultados: Seis escuelas de enfermería chilenas declararon conceptos relacionados a la seguridad y calidad asistencial. Referente a los programas de la institución estudiada, todos tienen incorporadas competencias asociadas a seguridad asistencial. En consideración a los resultados sobre la enseñanza de seguridad asistencial, el promedio obtenido fue alto (58,793; DS=9,217). La sub-variable con mayor ponderación fue la conducta ética (9,1) y la de menor ponderación fue trabajo seguro (6,7). En las entrevistas semi-estructuradas, la mayoría de coordinadoras, consideraron la calidad asistencial como lo más importante.

Conclusiones: El grado de cumplimiento de la implementación del diseño curricular orientado hacia el desarrollo de competencias en seguridad y calidad asistencial es alto. Sin embargo, el grado de importancia otorgado a los temas sobre seguridad y calidad asistencial fue diferente entre docentes y coordinadores.
Maxy Ruz Ãlvarez, Abdul Hernandez Cortina, Marcela Avendaño Ben-Azul
556 lecturas
PDF
Validación de encuesta a pacientes con insuficiencia cardíaca crónica en cuidados paliativos para el trabajo de Enfermería

Introducción: En Cuba las enfermedades del corazón son primera causa de muerte. En etapas avanzadas de la insuficiencia cardiaca, la terapia curativa pierde eficacia y los cuidados paliativos constituyen una opción válida, pero su uso no está aún generalizado.

Objetivo: Validar una encuesta para caracterizar la situación psico-social, educativa, de salud y la opinión sobre la atención a pacientes con insuficiencia cardíaca crónica en cuidados paliativos.

Métodos: Estudio instrumental en el área de salud del Policlínico “XX Aniversarioâ€, del municipio Remedios, Villa Clara, Cuba, entre enero-diciembre de 2018. Basado en el método Delphi para determinar la validez, a través del criterio de expertos, de una encuesta para aplicar a pacientes con insuficiencia cardiaca crónica. La investigación se desarrolló en tres etapas: adecuación del cuestionario, validación de contenido y prueba piloto. Se seleccionó una muestra de 35 pacientes. La validación de la funcionabilidad del cuestionario se determinó a través del cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach.

Resultados: La encuesta elaborada para la investigación, validada y enriquecida por el criterio de expertos, permite caracterizar la situación psico-social, educativa y de salud de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica que reciben cuidados paliativos y ayuda a conocer sus criterios sobre la atención que reciben.

Conclusiones: El instrumento construido, es pertinente para su empleo efectivo en su contexto de aplicación y es posible su generalización a otros escenarios.
Amarelys Rodríguez León, Ricardo Izquierdo Medina, Roberto Garcés González, Francisco Salmon Moret, Nubia Blanco Barbeito
558 lecturas
PDF
Relación entre habilidades investigativas y la gestión en salud en enfermeras de la Red de Salud Arequipa-Caylloma

Introducción: Es necesario que las enfermeras tengan habilidades investigativas para resolver problemas y necesidades en la gestión de salud.

Objetivo: Identificar la relación existente entre las habilidades investigativas y la gestión en salud en las enfermeras de la Red de Salud Arequipa-Caylloma.

Métodos: Estudio descriptivo correlacional, de corte transversal, en la Red Arequipa – Caylloma en Arequipa, Perú durante el año 2017. El universo de estudio quedó constituido por 153 profesionales de enfermería, con la aplicación de la fórmula de población finita para variable cualitativa, mediante muestreo aleatorio simple se obtuvo una muestra de 90 enfermeras. Las variables de estudio fueron habilidades investigativas y Gestión de salud en enfermería. Para obtener la información la investigadora utilizó dos cuestionarios. Para el análisis distribuciones de frecuencias absolutas y porcentajes, para la asociación de variables el χ² con una significación de p< 0.05.

Resultados: Predominó enfermeras con nivel regular de habilidades investigativas (47,77%) y de gestión en salud (45,55%), con el estadístico no paramétrico el χ² se encontró asociación significativa (p=0.001) entre las variables habilidades investigativas y la gestión de salud.

Conclusión: Aunque predominaron los niveles regulares de gestión y de habilidades investigativas en enfermeras de la Red de Salud Arequipa Caylloma, se encontró relación significativa entre las variables habilidades investigativas y la gestión en salud.
Nancy Ana Coaquira Machaca
364 lecturas
PDF
Parametrización de cuidados de enfermería para satisfacer necesidades humanas en personas con lesiones por quemaduras

Introducción: Los cuidados de enfermería para satisfacer necesidades humanas es un proceso individualizado de atención a cada persona, a partir de una valoración que se apoya en el razonamiento clínico y contribuye a la toma de decisiones.

Objetivo: Parametrizar los cuidados de enfermería para satisfacer necesidades humanas en personas con lesiones por quemaduras.

Métodos: Estudio descriptivo-transversal en el servicio de Caumatología del Hospital Miguel Enríquez, La Habana, durante 2019. Universo 80 enfermeras asistenciales. Se parametrizó la variable cuidados para satisfacer necesidades humanas en personas con lesiones por quemaduras, fraccionada en tres dimensiones, ocho sub-dimensiones y 29 indicadores. Se aplicaron: observación, encuesta y entrevista y se utilizó el criterio de expertos para constatar la validez de los instrumentos, así como la triangulación metodológica para comparar los datos obtenidos. Se calculó media ponderada y coeficiente alfa de Cronbach para medir confiabilidad de los instrumentos. La comparación de proporciones se realizó mediante chi-cuadrado, considerándose un nivel de significancia para p<0,05.

Resultados: La sub-dimensión comunicación obtuvo media ponderada 1.49, modo de actuación 2.65, formación de valores 4.98 y ética 4.99, las sub-dimensiones: necesidades humanas, razonamiento clínico, toma de decisiones y juicio clínico obtienen nivel de desarrollo bajo. Las categorías NANDA-NOC-NIC mostraron deficiencias en el conocimiento inadecuado (47,50%, 58,75% y 66,25%).

Conclusiones: La parametrización realizada permitió avalar que los cuidados para satisfacer necesidades humanas en personas con lesiones por quemaduras tienen un nivel medio de desarrollo. Se identificaron problemas y potencialidades, que justifican el desarrollo de una intervención de enfermería.
Erlys Lemus-Lima, Raúl Hernández-Pérez, Esther Izquierdo-Machín, Anibal Espinosa-Aguilar, Nelvis Señán-Hernández
509 lecturas
PDF
Tiempo de cuidado familiar en la carga de trabajo doméstico y sus efectos en la salud del niño

Introducción: el bienestar de los niños, depende de un cuidado integral. Es la madre junto a la familia, quienes desempeñan un rol importante en el cuidado integral de sus hijos; por lo que el tiempo que le dedican es fundamental.

Objetivo: identificar los efectos del tiempo de cuidado familiar en la carga de trabajo doméstico sobre la salud del niño.

Métodos: estudio cuantitativo, observacional, transversal con diseño ex post facto, realizado en Acomayo, Distrito Chinchao, Provincia Huánuco, Perú, durante enero-diciembre del 2019. Población 180 madres, muestra 54 sujetos seleccionados con muestreo aleatorio simple. Se aplicaron: cuestionario de características generales de la madre, ficha de evaluación del estado nutricional del niño, ficha de tamizaje de hemoglobina y ficha de análisis documental de los episodios de enfermedades de los niños, validados y fiabilizados. Se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes, las hipótesis se comprobaron mediante la prueba chi cuadrado para p≤0,05.

Resultados: el 55,55% de la muestra, disponía de tiempo insuficiente para el cuidado familiar, el 42,59% tenía un tiempo ajustado. Hubo desnutrición aguda en el 48,14% y anemia leve en el 46,29%. Se identificó presencia de al menos un episodio de enfermedad diarreica aguda en el 37,03%, infección respiratoria aguda en el 38,88% y parasitosis en el 35,18%.

Conclusiones: el tiempo insuficiente para el cuidado familiar en las cargas de trabajo doméstico tiene efectos desfavorables en la salud infantil, evidenciado con la presencia de desnutrición aguda, anemia, enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias agudas. y parasitosis en los niños estudiados (p≤0,05).
María Luz Ortiz de Aguí, Irene Deza y Falcón, Teresita Vela López, Violeta Rojas Bravo, Gladis Luz Herrera Alania, Sonia Velásquez Rondón, Juan David Sergio Gayoso Rivera, Alejandrina Kibutz Aguí Ortiz
391 lecturas
PDF
Atributos explorados en tutores clínicos para conducir el aprendizaje práctico del estudiante de enfermería

Introducción: la mentoría en formación de estudiantes de enfermería en ambientes clínicos es reconocida en países anglosajones como Canadá, Reino Unido (Nursing Midwifery Council) España e Italia, donde es identificada como problemática de la profesión, por debilitarse el tutelaje de estudiantes en escenarios de formación práctica.

Objetivo: Describir atributos que perciben tutores clínicos de enfermería para conducir el aprendizaje formativo en prácticas clínicas.

Métodos: Estudio descriptivo, exploratorio. Las unidades de análisis fueron tutores de dos unidades académicas de universidades chilenas, temporalidad del estudio, marzo 2018 a noviembre 2019. Para seleccionar los participantes se optó por muestreo homogéneo; activo hasta obtener saturación muestral y suficiencia de información. Se incluyeron al estudio enfermeras asistenciales, contratadas por universidades, con más de tres años como tutores; se excluyeron, académicos supervisores de prácticas, que son parte del cuerpo de escuelas de enfermería de ambas universidades. El trabajo de campo inició con vagabundeo; se crearon mapas sociales y temporales para primeros acercamientos a los participantes. Para recoger la información, se usó técnica de grupos focales. Se respetaron exigencias y principios éticos de estudios con seres humanos.

Resultados: Los tutores perciben que una buena práctica se inicia con proyección y proximidad de universidad con hospital, destacan necesidad de formación para su acción de mentoría con estudiantes, influenciada por condiciones favorecedoras del clima de aprendizaje del entorno clínico.

Conclusiones: Cinco subcategorías configuran atributos de tutores para conducir prácticas clínicas: desarrollo del plan de estudio, planificación de tutoría, entorno de aprendizaje clínico, supervisión de práctica y pensamiento científico-reflexivo. 


José Rolando Sánchez Rodríguez, Luis Angel Aliaga Pérez, Ximena Ruby Alvarado San Román, Naldy Pamela Febré Vergara
467 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Evidencia científica sobre la aplicabilidad del ácido ascórbico en lesiones cutáneas

Introducción: Las lesiones cutáneas se caracterizan por la ruptura de la continuidad del tegumento que resulta de varios factores. Así, la atención médica de las personas con lesiones cutáneas debe ser multidimensional e interdisciplinaria entre los profesionales de la salud. Una de las alternativas terapéuticas que viene ganando espacio en el tratamiento de pacientes con lesiones cutáneas es el uso de productos naturales, como el ácido ascórbico.

Objetivo: Analizar la mejor evidencia científica sobre el uso del ácido ascórbico como método terapéutico en lesiones cutáneas.

Métodos: Esta es una revisión sistemática, donde se buscaron estudios en las bases de datos Pubmed, Scopus, Cinahl, Web of Science y The Cochrane Data Base, con investigación dirigida a la aplicabilidad del ácido ascórbico en las lesiones de la piel. Los estudios se analizaron de forma pareada y se clasificaron con respecto a su mejor evidencia científica.

Conclusión: Después de analizar los ensayos clínicos, que presentaron solidez científica, se notó que hay un fomento de la contribución del ácido ascórbico a la curación, disminuyendo el proceso inflamatorio y conduciendo a la neovascularización, la concentración de macrófagos y la concentración de fibroblastos y fibras de colágeno. Entre los estudios analizados, se evidencia que el uso del ácido ascórbico tiene un efecto en el proceso terapéutico en pacientes con lesiones, pero requiere nuevos estudios para complementar esta tesis.

Vinicius Lino de Souza Neto, Maria Elizabethe Cristina Oliveira, Vinicius Batista Santos, Juliana de Lima Lopes
451 lecturas
Gestión por procesos y la referenciación competitiva para la mejora de la calidad de la atención. Metarevisión

Introducción: La calidad es un elemento estratégico que incide en la transformación y mejora de los sistemas sanitarios. Dado su carácter continuo es necesario visualizar y asumir enfoques efectivos para su mejora como son la gestión por procesos y la referenciación competitiva.

Objetivo: Identificar las tendencias de aplicación de la gestión por procesos y la referenciación competitiva en la mejora de la calidad de la atención. 

Métodos: Metarevisión de artículos de segunda generación del conocimiento, de los años 2014-2020. Se utilizaron las palabras clave "gestión por procesos", "referenciación competitiva", "benchmarking", "benchmarking AND gestión por procesos" y "referenciación competitiva AND gestión por procesos". Los criterios de inclusión para la selección de los artículos fueron: artículos originales publicados a textos completos en inglés, portugués y español, disponible en sitios especializados en áreas de gerencia, revistas electrónicas administración y gestión sanitaria y revistas científicas de calidad en salud.

Conclusiones: La revisión realizada mostró escasa literatura que integre la gestión por procesos y la referenciación competitiva para la mejora de la calidad, sin embargo, se identificaron ejemplos de su aplicación de forma independiente. La aplicación de estas tecnologías por los profesionales de enfermería, evidenció algunas reservas de mejora que permiten futuras aplicaciones en diversas áreas de práctica de estos profesionales.
Julianis Lages Ruíz, Nelcy Martínez Trujillo
511 lecturas
PDF
Arte y ética como dimensiones del cuidado de Enfermería

Introducción: Las concepciones de Enfermería y su objeto de estudio como arte y ética acompañan el pensamiento y el actuar de los profesionales, el desarrollo científico técnico y la cotidianidad impregnan matices que los transforman. Sin embargo, es necesario visualizar los elementos de estas dimensiones que están presentes en el desempeño profesional y que se muestran en las investigaciones.  

Objetivo: Sistematizar las concepciones de arte y ética en el cuidado de Enfermería.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática para un análisis crítico reflexivo de contenidos de documentos publicados durante 5 años, desde 2015 a 2020 con una clara metodología y referencial teórico seleccionado durante los meses de septiembre – octubre del 2020. Se utilizaron los descriptores identificados en DeCS y operadores booleanos: “cuidados de enfermería†OR “enfermería†AND “ética en enfermería†AND “arteâ€. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO, Redalyc, Medigraphic e Index. Se utilizó el diagrama de flujo Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda.

Conclusiones: La sistematización y análisis de las concepciones del cuidado de Enfermería como arte y ética muestra su desarrollo y la independencia profesional en diversos contextos. Durante la sistematización se establecieron los nexos entre el cuidado al ser humano como arte y ética. Además, el tratamiento de la ética del cuidado y los cuidados abordados desde perspectivas distintas en la que sus márgenes se desdibujan en la práctica del cuidado humano.
Anibal Espinosa Aguilar, Gabriel Arteaga Armenteros, Yenny Elers Mastrapa
494 lecturas
PDF

Comunicaciones Breve

Raúl Fernando Guerrero Castañeda, Grever María Ãvila Sansores, Sergio Albañil Delgado
618 lecturas
PDF
Necesidades de cuidados del cuidador familiar de ancianos al final de la vida desde la teoría del confort

Introducción: El cuidador del anciano al final de la vida siente necesidades de cuidados con frecuencia son insatisfechas, pues el anciano demanda de mayor atención. Teorías de Enfermería sugieren el análisis de este fenómeno desde sus perspectivas.

Objetivo: Identificar las necesidades de cuidados del cuidador familiar de anciano al final de la vida desde la Teoría del Confort.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, en el Policlínico “14 de junio†del municipio Diez de Octubre, La Habana, enero del 2017 a enero 2019. El universo de estudio quedó constituido por 44 cuidadores familiares de ancianos al final de la vida. Se estudiaron variables sociodemográficas y variables dependientes en el orden psicoespiritual; física; ambiental y social. Para procesar y analizar los resultados se utilizó de la estadística descriptiva el índice ponderado.

Resultados: el 90,90 % de los cuidadores fueron mujeres, el 52,27 % tienen más de 60 años, el 58,00 % es esposa o esposo, y el 84,09 % tienen un nivel escolar de secundaria básica. Se identificaron las necesidades afectadas en las dimensiones estudiadas.

Conclusiones: Se identifica alteraciones en las dimensiones psicoespiritual, física, social y ambiental, los cuidadores manifestaron necesidades de cansancio, dolores musculares y sentimientos de soledad.

Michel Oria Saavedra, Yenny Elers Mastrapa, Dalila Aida Aguirre Raya
395 lecturas
PDF

Cartas al editor

Lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida
Ydalsys Naranjo Hernández, Mallelin Rodríguez Mateo
28 lecturas
PDF
Obituario MSc. Alfredo Morales López
 
19 lecturas
PDF