enero-marzo

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Percepciones de madres sobre vivencias de la maternidad y el cuidado del bebé

Introducción: La llegada de un hijo es un momento notable, sobre todo en la vida de las mujeres, quienes experimentan grandes cambios en su cuerpo y mente durante el período gestacional, que está rodeado de expectativas sobre el bebé.

Objetivo: Comprender las experiencias y percepciones de las madres sobre vivencias de la maternidad y el cuidado del bebé en los primeros días de vida.

Métodos: Estudio descriptivo, con abordaje cualitativo, realizado por medio de entrevistas, con 13 madres atendidas por los grupos de cuidado infantil de una Unidad Básica de Salud, en el sur de Brasil, entre los meses de julio y agosto de 2019. Las declaraciones fueron grabadas, transcritas y sometidas a un análisis de contenido, modalidad temática.

Resultados: Se notó que los sentimientos de miedo e inseguridad estaban presentes en la vida diaria de las entrevistadas, interfiriendo en el cuidado del bebé. Las redes de apoyo social fueron identificadas como factores de suma importancia en el puerperio. La prematuridad, las dificultades para amamantar y la falta de ayuda son temas que generaban frustración en las madres, mientras que la atención prenatal y de cuidado infantil se consideraban como aspectos facilitadores del cuidado.

Conclusión: Aunque las madres son orientadas en el cuidado prenatal sobre temas relacionados con el recién nacido, muchas aún tienen dificultades para cuidar a su hijo, pero, estas dificultades se ven agravadas por la falta de asistencia adecuada.


Mariana Jambersi, Bianca Machado Cruz Shibukawa, Marcela de Oliveira Demitto, Ieda Harumi Higarashi, Maria de Fátima Garcia Lopes Merino
788 lecturas
PDF
Efectos de una intervención de enfermería en el control del dolor posoperatorio del paciente adulto

Introducción: El control apropiado del dolor es un desafío crucial y necesario de abordar en el campo quirúrgico, al producir un gran impacto en la recuperación del paciente.

Objetivo: Evaluar el efecto de una intervención de enfermería aplicada en el periodo perioperatorio para el control del dolor del paciente adulto en el posoperatorio inmediato.

Métodos: Estudio cuantitativo, cuasi experimental, con grupo experimental y control de adultos intervenidos en el quirófano de una institución de salud en Bucaramanga – Colombia en el primer semestre de 2017, con un universo de 3240 pacientes y muestra calculada de 120. La intervención constó de tres fases, enmarcada en la teoría de síntomas desagradables. Para evaluar el dolor se utilizó la Escala Visual Análoga. Se realizó análisis descriptivo, bivariado y múltiple, se calcularon Betas con modelos de regresión lineal con los puntajes de la escala de dolor a los 10-20 y 30 minutos, 1- 1,5 y 2 horas.

Resultados: Los grupos presentaron características similares, en el grupo experimental disminuyeron los puntajes en la escala de dolor a los 10 minutos en -0,98 (IC 95 %: -2,0; 0,02), a la hora de -0,77(IC 95 %: -1,60; 0,05), a las 1,5 horas de -0,71(IC 95 %: -1,13; -0,12) y las 2 horas de -0,60(IC 95 %: -1,09; -0,10).

Conclusiones: La intervención de enfermería en perioperatorio, más allá de la administración de analgésicos, es fundamental para modificar las respuestas, como lo refiere la teoría de Swanson, se mejora o controlan los síntomas desagradables y sus efectos negativos, en este caso el dolor posoperatorio.

Ariel Calderón Ardila, Moisés Alfonso Bravo Gómez, Raquel Rivera Carvajal
904 lecturas
PDF
Análisis bibliométrico de publicaciones sobre el Proceso de Atención de Enfermería del período 2015-2020

Introducción: El Proceso de Atención de Enfermería ha sido abordado por diferentes autores desde su percepción, teniendo en cuenta diferentes tipos de estudio que evidencian la producción científica de los profesionales de la enfermería en esta temática.

Objetivo: Caracterizar las publicaciones científicas sobre Proceso de Atención de Enfermería en el período 2015-2020.

Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo, retrospectivo sobre la producción científica referente al Proceso de Atención de Enfermería, en las revistas indexadas en SciELO, BDENF, IBECS, LILACS y MEDLINE.

Resultados: De los 175 artículos revisados solo 26 (14,85 %) cumplieron con los criterios de inclusión declarados en el estudio. El año de mayor productividad científica fue el 2017. En relación con el número de autores por artículo, la categoría de 3 a 6 autores fue la más frecuente (80,77 %). Existió un predominio de los artículos originales con 61,53 %, seguidos por las revisiones con 23,07 % y las presentaciones de caso con 15,38 %. Todos los artículos fueron citados con posterioridad por otros autores.

Conclusiones: Las publicaciones científicas sobre Proceso de Atención de Enfermería se caracterizaron según indicadores de producción e indicadores de visibilidad e impacto con predominio de los artículos originales, siendo referenciados en otros artículos científicos. Son escasas las publicaciones donde se abordan los aspectos teóricos, metodológicos y de práctica clínica en relación con el Proceso de Atención de Enfermería.


Geneva Hurtado Montero, Jayce Díaz Díaz, Feliza Pérez Pérez, Yunia Araña Hernández, Vladimir Barcos Díaz, Roberto Herrera Fragoso, Roberto Herrera Fragoso
501 lecturas
PDF
Relación entre síntomas psicopatológicos y funcionamiento familiar en adultos mayores víctimas de violencia familiar

Introducción: Las familias son un soporte social importante para el bienestar de sus miembros, sobre todo los adultos mayores, quienes resultan vulnerables al maltrato intrafamiliar que pueden afectar su calidad de vida y generar síntomas psicopatológicos; sin embargo, existe poca evidencia científica de esta relación.

Objetivo: Analizar la relación entre síntomas psicopatológicos y funcionamiento familiar en adultos mayores, víctimas de violencia familiar.

Métodos: Estudio transversal, correlacional, en hospital distrital de La Esperanza, Trujillo, Perú, entre junio-octubre 2019. Población 170 adultos mayores asistidos en consulta psicológica, muestra por conveniencia de 151 adultos mayores: 84 víctimas y 67 no víctimas de maltrato. Los instrumentos empleados fueron cuestionario SCL-90 y APGAR familiar. Se procesaron los datos con el Coeficiente de correlaciones de Spearman, la fórmula de transformación de Rupinski y Dunlap y la q de Cohen.

Resultados: El funcionamiento familiar tiene relación inversa con la somatización y depresión, en víctimas (r = -0,481; -0,536) y no víctimas de violencia familiar (r = -0,329; -0,387); las víctimas presentaron relaciones negativas del funcionamiento familiar con la obsesión-compulsión (r = -0,336), sensibilidad interpersonal (r = -0,314), ansiedad (r = -0,355), hostilidad (r = -0,435) e ideación paranoide (r = -0,511); la proporción de las diferencias entre las correlaciones de muestras arrojan un tamaño de efecto grande entre funcionamiento familiar e ideación paranoide y mediano entre hostilidad y funcionamiento familiar.

Conclusiones: Existe correlación entre los síntomas psicopatológicos y funcionamiento familiar en adultos mayores víctimas y no víctimas de violencia familiar, con diferencias entre correlaciones de ambas muestras en la relación del funcionamiento familiar con la hostilidad y la ideación paranoide.

Henry Santa-Cruz Espinoza, Kimberlyn Lilí Saona-Carril, Mónica Michelle Jara-Barrena
589 lecturas
PDF
Conocimiento sobre sistemas de denuncia del acoso escolar y tipo de intervención del adolescente espectador

Introducción: El acoso escolar constituye un problema de salud pública por su repercusión en el presente y futuro de los escolares, donde el rol de espectador cobra cada día mayor relevancia.

Objetivo: Describir los conocimientos sobre los sistemas de denuncia del acoso escolar y tipo de intervención del adolescente espectador en escuelas públicas de Lima.

Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en 668 estudiantes de escuelas públicas ubicadas en Lima, Perú, entre agosto y diciembre del 2019. Muestreo no probabilístico por conveniencia. Mediante la encuesta y empleo de un cuestionario se evaluó el tipo de intervención ante el acoso escolar y el conocimiento sobre sistemas de denuncia del acoso escolar. Para el análisis de los datos se empleó la prueba estadística de Chi Cuadrado de Pearson con un nivel de significancia p < 0,05.

Resultados: Presenció una situación de violencia escolar entre pares el 59,82 %, de ellos 63,34 % intervino ante esa situación. Hubo diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de escolares que intervinieron según sexo y año de estudios. El 51,39 % defendió a la víctima o conversó con el agresor. En cuanto al conocimiento de sistemas de reporte de violencia escolar, 24,21 % conocía SiSeve y 64,73 % conocía la DEMUNA.

Conclusiones: El principal tipo de intervención de los estudiantes que fueron espectadores ante una situación de acoso escolar fue defender a la víctima o conversar con el agresor. Por otra parte, existe escaso conocimiento de la existencia de SiseVe entre los escolares, aunque la mayoría conocía la DEMUNA.

Roberto Zegarra Chapoñan, Juana Matilde Cuba Sancho, Henry Castillo Parra, Gladys Yvonne Moran Paredes, Jhon Alex Zeladita-Huaman
837 lecturas
PDF
Producción científica de directivos de la carrera de enfermería en universidades peruanas

Introducción: La producción científica de los directivos de una carrera profesional es importante, pues su aporte a la generación de conocimientos puede ser una referencia y motivación para los estudiantes que dirige.

Objetivo: Describir la producción científica de los directivos de la carrera de enfermería de universidades peruanas.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y bibliométrico realizado en Perú durante el año 2020. Se hizo una búsqueda y análisis de la producción científica, en revistas indizadas en las bases de datos Scopus, Web of Science y Redalyc y las colecciones SciELO y catálogo Latindex de los años 2014 al 2019, correspondiente a directivos de la carrera de enfermería de 42 universidades peruanas estatales y privadas, licenciadas por Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. La autenticidad de los directivos fue corroborada a través de Orcid, Google Scholar, CTI Vitae (ex-DINA) y en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica. Para el análisis de datos se usó estadísticos para describir proporciones.

Resultados: Fueron identificados42 directivos, 17 cuentan con al menos una publicación científica. La media del número de manuscritos publicados fue de 2,32 y el índice H de 0,25. Se identificó que 4 directores publicaron artículos en revistas indizadas en Scopus y uno lo hizo además en Web of Science.

Conclusiones: La producción científica de los directivos de la carrera de enfermería es baja. Los artículos publicados en su mayoría son de tipo original.


Renzo Felipe Carranza Esteban, Ronald M. Hernández, Oscar J. Mamani-Benito, Josué Edison Turpo Chaparro, Percy G. Ruiz Mamani
513 lecturas
PDF
Moraima Del Toro Rubio, Zoraida Barrios Puerta, Yasmina Vega Junco, Gisela González Ruiz, Inarvis Medina Gonzalez
362 lecturas
PDF
Validación por expertos del contenido del diagnóstico enfermero de NANDA-I Fatiga (00093)

Introducción: La fatiga constituye un importante problema de salud que precisa de una adecuada valoración, diagnóstico y planificación de cuidados enfermeros centrados en quienes la sufren.

Objetivo: Validar el contenido del diagnóstico enfermero NANDA-I Fatiga (00093) en la versión incluida en una base de datos clínica.

Métodos: Estudio descriptivo y exploratorio de validación de contenido diagnóstico mediante expertos siguiendo la propuesta de Fehring. El ámbito de estudio fue España. La recogida de datos se realizó entre los meses de junio 2019-marzo 2020. Los expertos participantes disponían de experiencia y formación en el uso de lenguajes estandarizados enfermeros.

Resultados: De las 13 Características Definitorias con las que cuenta el diagnóstico incluido en la base de datos, siete fueron validadas como mayores, cinco como menores y una no fue validada. Los 16 Factores Relacionados del diagnóstico fueron validados. El Índice de Validez de Contenido del diagnóstico fue de 0,81.

Conclusiones: El diagnóstico obtuvo un Índice de Validez de Contenido elevado. Los componentes del diagnóstico NANDA-I Fatiga (00093) en la versión de la base de datos clínica guardan correspondencia con los presentes en el diagnóstico NANDA-I Fatiga (00093) en la Clasificación NANDA-I 2018-2020. Se considera que la investigación actual contribuye a incrementar la precisión diagnóstica al identificar Características Definitorias claves de la presencia del diagnóstico. Al tiempo valida Factores Relacionados influyentes en el diagnóstico no incorporados en los componentes del diagnóstico NANDA-I Fatiga (00093) en la edición de la Clasificación NANDA-I 2018-2020.


Cristina Oter Quintana, María Gema Cid-Expósito, Ángel Martín-García, Pedro Ruymán Brito-Brito, Ana Isabel Parro-Moreno, María Teresa Alcolea-Cosín, Almudena Alameda-Cuesta
757 lecturas
PDF
Compromiso académico de los estudiantes de licenciatura en enfermería en condiciones de educación a distancia

Introducción: La universidad virtual de salud ha tenido un papel relevante en estos tiempos de pandemia. Por la situación epidemiológica ocasionada por la COVID-19, varios sectores y ministerios se vieron obligados a la adopción de estrategias para cumplir con su misión en el nuevo escenario. La educación médica superior realiza la educación a distancia de sus estudiantes con el empleo de las tecnologías de la información, lo que demanda de ellos un compromiso y motivación adicionales.

Objetivo: Identificar el nivel de compromiso académico de los estudiantes de licenciatura en enfermería en condiciones de educación a distancia.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal, con un diseño metodológico mixto, de ejecución concurrente, en el período enero-marzo de 2021. De la población de 75 estudiantes del segundo año del curso regular diurno de Enfermería en Camagüey, se seleccionó una muestra por conveniencia de 48. Fueron aplicados como métodos empíricos: observación, Escala de Engagement Académico y la técnica Positivo, Negativo, Interesante. Se asumieron como dimensiones: vigor, dedicación y absorción. Para el análisis de los datos cuantitativos se empleó la distribución de frecuencias absolutas y porcentaje.

Resultados: Del total de la muestra, 54,17 % tenía alto nivel de compromiso. La dimensión vigor alcanzó 52,08 %, dedicación 50,00 % y absorción 43,75 %. Se valoró el uso del tiempo disponible para cumplir otras actividades como la pesquisa activa.

Conclusiones: Hubo un alto nivel de compromiso académico en la muestra. Esto favorece en condiciones de educación a distancia, la calidad de la formación integral y el cumplimiento de actividades variadas.

Jaqueline García Rodríguez, María Cristina Pérez Guerrero, Mirulaides Mirulaides Lahera Basulto
398 lecturas
PDF
Nivel de conocimiento sobre la extracción de hemocultivos en enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos

Introducción: El hemocultivo es una prueba sencilla, pero existe el riesgo de contaminación por un inadecuado procedimiento, en muchas ocasiones puede estar relacionado con la mala praxis del personal de enfermería.

Objetivo: Valorar el nivel de conocimientos sobre la técnica de extracción de hemocultivo en enfermeras de una Unidad de Cuidados Intensivos.

Métodos: Se realizó estudio descriptivo, transversal, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, La Habana, en enero 2021. La población estuvo conformada por 12 licenciadas en enfermería, se aplicó un cuestionario de conocimiento con la escala de puntuación: 0-30 puntos (no conocimiento); 31-60 puntos (poco conocimiento); 61-90 puntos (adecuado conocimiento), 91-100 puntos (excelente conocimiento). Se calcularon las frecuencias absolutas, porcentaje, prueba T para una muestra y chi cuadrado. Se utilizó el programa IBM SPSS versión 20 para Windows.

Resultados: De la muestra estudiada, 41,70 % consideró que el hemocultivo se realiza a pacientes febriles y el uso de guantes estériles como único medio de protección; 33,30 % hizo referencia al alcohol como antiséptico cutáneo de elección; 58,30 % planteó que se inoculan con diez ml de sangre y 66,70 % afirmó que se debe comenzar por el aeróbico. El promedio de puntuación general fue de 64,25.

Conclusiones: Los profesionales de enfermería mostraron un adecuado conocimiento, los guantes estériles fueron el medio de protección más utilizado, destaca el uso de alcohol 76 % para la desinfección de la piel, diez mililitros es el volumen de sangre considerado a inocular en los frascos, existe adherencia a los protocolos de transporte y conservación de la muestra.

Evelin Noriega Campos, Ana Milanés Hernández, Regla Fernández Dreke
368 lecturas
PDF
Caracterización de la motivación académica de residentes en especialidades de enfermería

Introducción: A pesar de la contingencia epidemiológica ocasionada por la COVID-19, la formación académica de los profesionales de enfermería no cesó, y Cuba reinició el proceso de especialización de sus licenciados en cuatro especialidades. Las solicitudes de bajas definitivas recibidas en las primeras semanas motivaron a los autores a realizar este trabajo, en el que se asume que esta formación requiere de elevada motivación hacia el estudio.

Objetivo: Caracterizar la motivación académica de los residentes en especialidades de enfermería en Camagüey.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado desde diciembre de 2020 a febrero de 2021, en los centros hospitalarios de Camagüey, donde se realiza la especialización. Se trabajó con la población de 47 residentes matriculados en las especialidades. Como métodos empíricos fueron aplicados la Escala de Motivación Educativa adaptada, la entrevista semiestructurada y la observación. Se asumieron como dimensiones: motivación intrínseca, extrínseca y amotivación. Para el análisis de los datos cuantitativos se empleó la distribución de frecuencias absolutas y el cálculo porcentual. Se cualificaron los datos mediante el análisis de contenidos del que resultaron dos categorías.

Resultados: Predominó la motivación académica de tipo intrínseca en 63,00 % de los residentes, seguido por la motivación extrínseca en 23,00 %. Solo 5,00 % se encontraba desmotivado.

Conclusiones: Existen diversas tipologías de motivación académica intrínseca que guardan relación con la especialidad matriculada. Predominó la motivación dirigida al logro. Dentro de la regulación extrínseca, la mayoría de los sujetos de la muestra poseía regulación identificada, seguido por las regulaciones introyectada y externa.

Diana Gil Marrero, Jaqueline García Rodríguez, Yaniuris Camejo Salazar, Rachmy Núñez García
266 lecturas
PDF
Desempeño profesional de enfermería en la atención al paciente quirúrgico séptico

Introducción: Las unidades de cuidados intensivos quirúrgicas muestran, en los últimos tiempos, un incremento en la incidencia de casos sépticos. La actuación del profesional de enfermería es fundamental en la atención a estos pacientes.

Objetivo: Caracterizar el desempeño profesional de enfermería en la atención al paciente quirúrgico séptico.

Métodos: Estudio descriptivo, observacional en la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso en La Habana, de enero a agosto de 2020. En el universo de 17 enfermeras, se realizó un muestreo no probabilístico intencional de 12 profesionales. Se realizó prueba de desempeño, con análisis de tres dimensiones: actitud, dominio asistencial y superación profesional, se evaluaron con un rango de puntuación entre 0-8, se calculó media, desviación estándar y porcentajes con la siguiente valoración: inadecuado (<30 %), poco adecuado (30 %-49 %), medio adecuado (50 %-69 %), adecuado (70 %-89 %) y muy adecuado (90 %-100 %).

Resultados: De los profesionales estudiados, 66,66 % obtuvieron un desempeño adecuado y 33,33 % medio adecuado. En la puntuación general, la dimensión actitud se calificó de adecuada con 85,41 %; sin embargo, las dimensiones dominio asistencial y superación profesional fueron calificadas de medio adecuada, con 67,08 % y 52,08 %, respectivamente.

Conclusiones: Los profesionales muestran una actitud adecuada en la atención a los pacientes quirúrgicos sépticos, el dominio asistencial y la superación profesional fue medio adecuado, las deficiencias más significativas fueron en el dominio de las nuevas tecnologías y escasa participación en las alternativas de superación posgraduada.

 

 

Evelin Noriega Campos, Ana Migdalia Milanés Hernández
446 lecturas
PDF
Aspectos esenciales para realizar los cuidados en guarderías privadas desde la perspectiva de las cuidadoras

Introducción: El nuevo modelo económico cubano ha posibilitado la aparición de guarderías privadas, pero se desconocen qué aspectos deben ser considerados como esenciales para ejercer los cuidados desde la perspectiva de las cuidadoras

Objetivo: Explorar aspectos esenciales para realizar los cuidados en guarderías privadas desde la perspectiva de las cuidadoras.

Métodos: Estudio cualitativo de tipo exploratorio, realizado entre junio y septiembre de 2021 con 12 cuidadoras que laboran en guarderías privadas del municipio Santa Clara, provincia Villa Clara, Cuba. Los datos se obtuvieron mediante dos rondas de entrevistas; las narrativas fueron procesadas mediante análisis de contenido.

Resultados: De la primera entrevista se manifestaron las siguientes categorías: higiene y protección para el cuidado, alimentación del niño, rutinas (sueño), problemas relacionados con el cuidado y rutinas (juego). De la segunda entrevista emergieron tres categorías: necesidad de un manual para la preparación, necesidad de un sitio digital para consulta y necesidad de curso de formación.

Conclusiones: Se destaca la necesidad de garantizar en la guardería la higiene adecuada y disminuir el riesgo de accidentes; la preparación de alimentos y dietas; las rabietas, caídas y la fiebre como problemas más comunes; las rutinas de descanso y la rutina de juego y su influencia para el desarrollo armónico de los niños, además que las cuidadoras deberían recibir formación a través de un manual específico para guarderías privadas; algún sitio de consulta en internet y un curso preparatorio.

José Martín Medina Pérez, Julia Maricela Torres Esperón
283 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Condicionantes de calidad de los cuidados enfermeros durante el turno de noche

Introducción: El turno nocturno provoca efectos físicos y psicológicos en las enfermeras. Fatiga, estrés, ansiedad, alteraciones del sueño y percepción negativa del entorno laboral pueden condicionar la calidad del cuidado. 

Objetivo: Identificar las condiciones relacionadas con la calidad de los cuidados enfermeros durante los turnos de noche en los hospitales. 

Métodos: Se realiza una revisión sistemática según criterios PRISMA. Se utilizó como estrategia común en las bases consultadas la combinación de las palabras clave y booleanos: (“Quality of Care”) AND (“Nurse”OR“Nurses”) AND (“Night shift”OR“Shift”). Se exploraron las bases de datos PubMed, Cinahl, Scopus y Cochrane. Se Incluyeron ensayos, estudios transversales, revisiones y estudios cualitativos entre 2009 y 2018. Se excluyeron los que no cumplieron requisitos de contenido y criterios de evaluación de calidad metodológica descritos a priori. Se incluyeron 20 trabajos. 

Conclusiones: Para la mayoría de autores la calidad de los cuidados nocturnos es menor que durante el día y puede estar condicionada por exceso de horas trabajadas, percepción de salud, fatiga, calidad del sueño, menor ratio enfermera-paciente, menor apoyo institucional y menor satisfacción profesional. Los indicadores de calidad más utilizados fueron incidencia de úlceras por presión, errores en identificación de pacientes, errores de medicación, errores de comunicación, cuidados sin realizar, desmotivación profesional, despersonalización y retención institucional. La heterogeneidad de los estudios hace que pueda aumentar el sesgo en los resultados. Muchos indicadores descritos son evaluados mediante percepciones, ocasionalmente por métodos objetivos. La identificación de condicionantes clave en la calidad de cuidados nocturnos permite iniciativas institucionales de gran impacto. 

Elena Salas Marco, Alberto Villamor Ordozgoiti, Adelaida Zabalegui
461 lecturas
PDF
Experiencias del personal de enfermería ante la muerte perinatal

Introducción: Los profesionales de la salud se encuentran preparados principalmente para recibir vida, por lo cual, brindar cuidados a las mujeres con pérdidas durante la gestación o al inicio de la vida se torna una tarea difícil, cargada de sentimientos y emociones. La muerte perinatal es una situación compleja que tiene un fuerte impacto en las mujeres-madres y en sus familias.

Objetivo: Analizar la literatura existente referente a estudios sobre las experiencias del personal de enfermería ante una muerte perinatal.

Métodos: Revisión sistemática de la literatura, se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, EBSCO, CINAHL, Scopus, SciELO y Dianet de febrero a abril del 2020. Los términos de búsqueda utilizados fueron “mortinato”, “muerte perinatal”, “enfermería” y “experiencias”. Se incluyeron artículos en idioma inglés y español, publicados de 2005 a 2020. Como estrategia de búsqueda se utilizó el diagrama de flujo Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses (PRISMA), como resultado inicial se obtuvieron 476 artículos, de los cuales, 14 fueron seleccionados por cumplir los criterios de selección.

Conclusiones: Las experiencias de los profesionales de enfermería que documentan los estudios recopilados y analizados enfatizan la necesidad de mejorar la formación profesional para acompañar el duelo, así como las estrategias de comunicación y acompañamiento. Las investigaciones reportan experiencias contradictorias, que van desde considerar las pérdidas perinatales como situaciones difíciles de tratar, hasta percepciones positivas que describen como un privilegio u honor el acompañamiento en esos momentos difíciles para las mujeres-madres y sus seres queridos.

Claudia Figueroa Ibarra, Patricia Aranda Gallegos
368 lecturas
PDF
Assistência de enfermagem às mulheres em situação de violência na Atenção Primária à SaúdeIntrodução: A violência contra a mulher é um problema de saúde pública e consiste em qualquer ato que resulte em dano físico, sexual ou psicológico.Objetivo: Analisar as evidências científicas nacionais e internacionais sobre a assistência de enfermagem à mulher em situação de violência na Atenção Básica à Saúde.Métodos: Revisão integrativa da literatura, realizada de maio a outubro de 2018, em seis etapas, quais sejam, delimitação do tema e questão norteadora, busca bibliográfica, definição das informações, avaliação dos estudos, interpretação dos resultados e síntese do conhecimento, por meio busca de artigos nas bases de dados Lilacs, BDENF e Medline; e na biblioteca digital SciELO. Foram encontrados 48 artigos, filtrados os critérios de inclusão, texto completo disponível, nos idiomas português, inglês ou espanhol, restando sete estudos. Os dados foram processados no software IRAMUTEC e analisados por meio de classificação hierárquica descendente, com base no dendrograma. Foram apresentados em 5 turmas, a saber: 1- Atendimento a mulheres vítimas de violência doméstica. 2- Dificuldade dos profissionais em identificar e intervir nos casos de Violência contra a Mulher. 3- Dispositivos para atendimento integral à mulher em situação de violência. 4- O medo como fator de perpetuação da violência contra a mulher. 5- Atendimento multiprofissional às vítimas de violência doméstica.Conclusão: O enfermeiro tem papel fundamental na identificação e intervenção nos casos de violência contra a mulher, por meio de uma assistência integral, humanizada e de qualidade

 

Hiugo Santos do Vale, Mariana Rodrigues da Rocha, Hayla Nunes da Conceição
453 lecturas
PDF
El concepto del confort en el cuidado de enfermería

Introducción: Para enfermería, el confort es un objetivo de cuidado en los múltiples escenarios del actuar disciplinario, lleva a la formulación de teorías con perspectiva holística y logra aplicar el confort desde una mirada física, psicoespiritual, ambiental y social.

Objetivo: Identificar los atributos del concepto confort entendido por enfermería en los diferentes escenarios de cuidado.

Métodos: Revisión integrativa, con estrategia de búsqueda: “Confort” AND “Nursing”, en las bases de datos Scopus, Google Académico, BVS, EBSCO, Cochrane, Ovid y Medline. Los criterios de elegibilidad fueron: estudios primarios, a texto completo, publicados entre 2009-2019, en español, inglés y portugués. Se utilizó el diagrama prisma para el análisis crítico de diseños experimentales, revisiones y cualitativos, se emplearon las plantillas del Critical Appraisal Skills Programme (Caspe). Para los demás diseños se aplicaron las listas de chequeo del Joanna Briggs Institute, quedaron incluidos 16 artículos.

Conclusión: El confort está ligado a temas que enmarcan la realidad física, social, psíquica y ambiental de la persona, determinado por los atributos: 1. Alivio físico del dolor mediante intervenciones farmacológicas y de elementos externos en contacto con el cuerpo. 2. Soporte social con cercanía de los familiares, lo que facilita la adaptación al ambiente hospitalario y reduce la ansiedad. 3. Relaciones con el personal sanitario de acompañamiento y acceso a información sobre la condición del paciente. 4. Ambiente adaptado para favorecer la recuperación y alivio. 5. Descanso que incluye reposo y sueño, generando alivio; y 6. Salud mental con alivio de ansiedad, estrés y adecuada recuperación mental.


Angela Maria Henao Castaño, David Alejandro Romero Rodriguez, Luz Omaira Gomez Tovar
4667 lecturas
PDF
Referentes teóricos que sustentan la actuación de Enfermería en el cuidado a pacientes con cáncer

Introducción: La actuación de enfermería y el desarrollo de su práctica social están guiadas, de manera general, por los conceptos propuestos por las diferentes teorías y modelos de la profesión y el método científico que mediante una adecuada valoración de las necesidades afectadas contribuye al bienestar físico y psicológico del paciente oncológico.

Objetivo: Identificar los referentes teóricos que sustentan la actuación de los profesionales de enfermería en el cuidado a los pacientes con cáncer.

Métodos: Se efectuó una sistematización de la literatura científica en repositorios y bases de datos electrónicas en revistas nacionales e internacionales de las bases de datos SciELO, Medline, Dialnet y Scopus, sobre los sustentos teóricos que respaldan la actuación de los profesionales de enfermería en el cuidado de personas con diagnóstico médico de cáncer.

Resultados: La revisión realizada permitió documentar la aplicabilidad de las teorías y modelos en el cuidado del paciente oncológico, son la Teoría de los Síntomas Desagradables, el Modelo de Promoción de Salud (MPS), la Teoría del Déficit de Autocuidado y la Teoría de la Transculturación, expuestos en las dimensiones de fatiga, actividad física, autocuidado y cuidados culturales.

Conclusiones: La sistematización realizada permitió identificar algunos referentes teóricos que sustentan la actuación del profesional de enfermería en el cuidado al paciente con cáncer. Todo esto ha quedado documentado de forma tal que sirva como modelo a seguir en la asistencia al relacionar los diferentes tratamientos y los cuidados que se brindan con un respaldo científico, que se traduce en una atención de calidad.

Janette Oliva Herrera, Karina Fornaris Delgado, Miriam Yanet Lezcano Leiva, Dianelis Suárez Revol
401 lecturas
PDF

Cartas al editor

Construcción de la etnografía como método de investigación desde la antropología del devenir
Israel Coutinho Sampaio Lima, José Jackson Coelho Sampaio
7 lecturas
PDF

Editorial

Agradecimiento a los revisores en 2021
Lázaro Luís Hernández Vergel
3 lecturas
PDF