|
Cuidado de enfermerÃa perdido como indicador de eficacia en el contexto hospitalarioIntroducción: Al evaluar la calidad de la atención de EnfermerÃa ha predominado un enfoque centrado en identificar errores de comisión y no de omisión, por lo que se hace necesario explorar la situación que presentan los cuidados perdidos o retrasados y su repercusión en la calidad del cuidado.  Objetivo: Identificar el cuidado de enfermerÃa perdido y factores contribuyentes en el contexto de la ClÃnica Central Cira GarcÃa. Métodos: Estudio cuantitativo con diseño descriptivo de corte transversal, realizado en la ClÃnica Central Cira GarcÃa, de enero a diciembre de 2021. Población 50 profesionales de EnfermerÃa, Para obtener la información se aplicó la encuesta OMICE, para el análisis de los datos se empleó estadÃstica descriptiva y el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: La dimensión, intervenciones de cuidado básico presentó mayor cantidad de cuidado perdido (M=4,00, DE=2,2), mientras que las intervenciones de cuidado con evaluaciones continuas, resultó la dimensión con menor cuidado perdido (M=2,33, DE=1,3). Los factores de mayor influencia en la omisión o retraso del cuidado fueron, recursos humanos (M=80,00, DE=16,4) y recursos materiales (M=74,00, DE=18,1). Se encontró asociación negativa y significativa entre los recursos materiales y las intervenciones con evaluaciones continuas (r= -0.312, p= 0.025). Conclusiones: Sobre las intervenciones de cuidado básico recayó la mayor presencia de cuidado perdido de enfermerÃa, fueron clasificados los factores de recurso humano como principales causantes de retraso u omisión de cuidados; a pesar de que sólo los factores de recursos materiales mostraron relación negativa significativa con las intervenciones de evaluación continua.
Lázaro LuÃs Hernández Vergel, Carlos AgustÃn León Román, Amauri de Jesús Miranda Guerra
|
|
Análisis bibliométrico de publicaciones sobre el Proceso de Atención de EnfermerÃa del perÃodo 2015-2020Introducción: El Proceso de Atención de EnfermerÃa ha sido abordado por diferentes autores desde su percepción, teniendo en cuenta diferentes tipos de estudio que evidencian la producción cientÃfica de los profesionales de la enfermerÃa en esta temática. Objetivo: Caracterizar las publicaciones cientÃficas sobre Proceso de Atención de EnfermerÃa en el perÃodo 2015-2020. Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo, retrospectivo sobre la producción cientÃfica referente al Proceso de Atención de EnfermerÃa, en las revistas indexadas en SciELO, BDENF, IBECS, LILACS y MEDLINE. Resultados: De los 175 artÃculos revisados solo 26 (14,85 %) cumplieron con los criterios de inclusión declarados en el estudio. El año de mayor productividad cientÃfica fue el 2017. En relación con el número de autores por artÃculo, la categorÃa de 3 a 6 autores fue la más frecuente (80,77 %). Existió un predominio de los artÃculos originales con 61,53 %, seguidos por las revisiones con 23,07 % y las presentaciones de caso con 15,38 %. Todos los artÃculos fueron citados con posterioridad por otros autores. Conclusiones: Las publicaciones cientÃficas sobre Proceso de Atención de EnfermerÃa se caracterizaron según indicadores de producción e indicadores de visibilidad e impacto con predominio de los artÃculos originales, siendo referenciados en otros artÃculos cientÃficos. Son escasas las publicaciones donde se abordan los aspectos teóricos, metodológicos y de práctica clÃnica en relación con el Proceso de Atención de EnfermerÃa.
Geneva Hurtado Montero, Jayce DÃaz DÃaz, Feliza Pérez Pérez, Yunia Araña Hernández, Vladimir Barcos DÃaz, Roberto Herrera Fragoso, Roberto Herrera Fragoso
|
|
Assistência ao parto sob a ótica das mulheres atendidas em um hospital públicoIntrodução: nas últimas décadas, notadamente a partir dos anos 1970, com o ressurgimento do movimento feminista, tem lugar as crÃticas à ideologia da maternidade, tendo como focos a desapropriação do próprio corpo pelas mulheres e o exercÃcio da reprodução como um direito que inclui necessariamente, o acesso a serviços de saúde de qualidade. Objetivos: analisar a assistência ao parto sob a ótica das mulheres atendidas em um hospital público de ensino da cidade do Recife-Pernambuco, Brasil. Caracteriza-se como descritivo, exploratório, com abordagem qualitativa. Métodos: estudo descritivo, exploratório com abordagem qualitativa. Os dados foram coletados por meio de uma entrevista semiestruturada a vinte mulheres em um hospital público da cidade do Recife-Pernambuco, Brasil, no ano de 2011 e posteriormente analisados pela técnica do Discurso do Sujeito Coletivo. Resultados: mostram o desejo dessas mulheres em serem bem atendidas, enfatizaram os cuidados ofertados no parto por enfermeiras que rompem com a fragmentação e medicalização anteriores, favorecendo a compreensão do parto como um evento fisiológico. As mulheres mostraram sua indignação com a imposição de condutas, verticalização de ações, e a falta de respeito à autonomia no processo decisório. Conclusões: no cenário de uma assistência ao parto marcada por diferentes modelos de atenção, coexistem profissionais que prestam o cuidado de forma integral e outros que reafirmam opressão e poder sobre o corpo da mulher, institucionalizado pelo modelo biomédico.
Leonildo Severino Silva, Analucia de Lucena Torres, Elizabeth de Souza Amorim, Waldemar Brandão Neto, Enilda Rosendo do Nascimento
|
|
Condiciones relacionadas con el riesgo de lesiones en personas mayores con xerosisIntroducción: La xerosis cutánea tiene una alta frecuencia y puede generar además de incomodidad, cambios en el aspecto visual y sensorial de la piel, asà como un mayor riesgo de aparición de lesiones. Al instituir la evaluación de forma sistemática y diaria, es posible contribuir a la prevención de lesiones mediante la identificación de los riesgos. Objetivo: Mapear evidencia cientÃfica sobre las condiciones relacionadas con el riesgo de aparición de lesiones en ancianos con xerosis cutánea en el entorno hospitalario. Métodos: Se trata de una revisión del alcance en el uso de la herramienta PRISMA, la búsqueda de los estudios ocurrió en septiembre y octubre de 2020, publicados en inglés, portugués o español y en los últimos 10 años, combinando los descriptores y palabras clave entre sà por el operador booleano AND: “piel secaâ€, “envejecimiento de la pielâ€, “enfermerÃaâ€, “cuidado de enfermerÃa†y “cuidados de ancianosâ€. Conclusiones: Un total de 13 estudios compusieron el corpus, que encontraron en la literatura nacional e internacional las siguientes condiciones: presencia de áreas con sensibilidad alterada y potencial de hidrógeno, menor turgencia y elasticidad, inmovilidad, grupo de alta edad, prurito, agrietamiento, fricción y cizallamiento, asà como la presencia de comorbilidades. Fue posible mapear las principales condiciones relacionadas con el riesgo de aparición de lesiones en los ancianos con xerosis cutánea en el entorno hospitalario, asà como destacar la necesidad de intervenciones de las enfermeras para prevenir la aparición de lesiones, sin olvidar las contribuciones del equipo interprofesional, porque el problema tiene causas multifactoriales.
Ronny Anderson de Oliveira Cruz, Francisca das Chagas Alves de Almeida, Marta Miriam Lopes Costa
|
|
El arte del cuidado, un llamado a la vocación de EnfermerÃa
Freddy ElÃas Perilla Portilla
|
|
Esther Justina RamÃrez GarcÃa, Flor MarÃa Huertas, Rose Mary Andrade Silva
|
|
Calidad del cuidado de enfermerÃa percibida por pacientes posoperados en un Hospital Nacional de Lima, PerúIntroducción: La calidad del cuidado en salud depende del talento humano, infraestructura, la gestión del servicio y las expectativas del paciente respecto al cuidado esperado y percibido, que debe ser un factor fundamental en los planes estratégicos de las organizaciones de salud. Objetivo: Evaluar la calidad del cuidado de enfermerÃa desde la percepción de los pacientes posoperados de un Hospital Nacional de Lima. Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, diseño no experimental, realizado en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima en el 2019. La población estuvo conformada por 230 pacientes hospitalizados en el servicio de cirugÃa, la muestra fue 119; se aplicó la escala tipo Likert validada de SERVQHOS-E, que abarca la percepción de los aspectos tangibles e intangibles del cuidado de enfermerÃa, fue valorada en forma cualitativa y cuantitativa: adecuada (60-80), medianamente adecuada (38-59), inadecuada (16-37). Para el análisis de los datos se aplicó estadÃstica descriptiva como frecuencias absolutas y porcentuales mediante el software estadÃstico IBM-SPSS versión 22. Resultados: Participaron 68,10 % pacientes de sexo femenino; 72,17 % de los pacientes percibÃan la calidad del cuidado de enfermerÃa como adecuada y 27,83 %, medianamente adecuada. Según las dimensiones, 67,46 % y 75,37 % de pacientes consideraron los aspectos tangibles e intangibles como adecuados. Conclusión: La mayorÃa de los pacientes percibieron un nivel adecuado de la calidad del cuidado de enfermerÃa, se identificó como fortaleza la empatÃa en el componente intangible, y como debilidad la inadecuada infraestructura en el tangible. Â
Lucila Campos Ramos, Juana Matilde Cuba Sancho, Alicia Lourdes Merino Lozano
|
|
La humanización del cuidado enfermero del anciano en estado de necesidad en la comunidadIntroducción: La enfermerÃa tiene como esencia el cuidado humanizado desde una perspectiva holÃstica, orientada hacia la búsqueda de soluciones especÃficas para cubrir las necesidades de los ancianos en estado de necesidad en la comunidad. Objetivo: Sistematizar el alcance y la naturaleza de la literatura cientÃfica existente sobre la humanización del cuidado enfermero del anciano en estado de necesidad en la comunidad. Métodos: Revisión integrativa realizada en 2019 para desarrollar un análisis crÃtico reflexivo, en documentos, artÃculos originales y de revisión disponibles en SciELO, Redalyc, Medigraphic y Medline, publicados en español, portugués e inglés entre 2005 y 2019. La pregunta guÃa se elaboró a través del acrónimo CPC. La estrategia de búsqueda se realizó mediante las palabras clave "cuidado enfermero en la comunidad"; "cuidados humanizado en ancianos"; "humanización de la atención", identificadas en DeCS o MeSH enlazados por los operadores booleanos AND y OR. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA). El análisis, sÃntesis y sistematización de contenido permitió interpretar los referentes teóricos y la organización del conocimiento de las 13 bibliografÃas seleccionadas. Conclusiones: Mediante la sistematización de las bibliografÃas cientÃficas se abordó el alcance y la naturaleza del cuidado humanizado del anciano en estado de necesidad en la comunidad, con una visión integradora desde una perspectiva holÃstica en la atención comunitaria, a través de la relación del profesional de enfermerÃa en las instituciones de salud.
Yoni Tejeda Dilou, Rafel René Suarez Fuentes, Caridad Dandicourt Thomas
|
|
Compromiso en el cuidado de enfermerÃaIntroducción: La sobrecarga laboral, los recursos insuficientes y las condiciones precarias obligan a la enfermera brindar cuidados a la carrera en muchas ocasiones, debido a que debe distribuir su tiempo en las múltiples actividades del servicio. Promover el compromiso en las enfermeras implica un alto sentido de conexión fÃsica, cognitiva y emocional con la calidad del cuidado al paciente y contribuye con el logro de los objetivos institucionales. Objetivo: Analizar la evidencia cientÃfica relacionada con el compromiso en el cuidado de enfermerÃa. Métodos: Revisión sistemática de la literatura entre los meses de julio a setiembre del 2020. Se realizó la búsqueda de artÃculos en las siguientes bases de datos: Wiley Online Library, Pubmed, DOAJ, SciELO, Eselvier, Sage Journals, Proquest y Lilacs; se aplicó el uso de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), Descriptores MeSH y la combinación de los operadores booleanos OR y AND. Se consideraron textos completos en inglés, portugués y español entre los años del 2010 al 2020, los cuales fueron sometidos a la metodologÃa PRISMA. Se seleccionaron 27 artÃculos. Conclusiones: El compromiso surge en la enfermera como resultado de varios factores, entre ellos la vocación, la autonomÃa, la confianza, el apoyo social, la edad, el entorno laboral, el tipo de horario y la reflexión crÃtica, estos influyen de forma positiva o negativa en el desempeño, la capacidad laboral, la satisfacción y, sobretodo, en la calidad de los cuidados que se brindan.
Rosa MarÃa Contreras Gómez, Juana Matilde Cuba Sancho
|
|
Calidad de los registros de enfermerÃa en el posoperatorioIntroducción: Los registros de enfermerÃa se utilizan para comunicar la información del paciente entre las enfermeras y el equipo multidisciplinario durante todo el perÃodo perioperatorio. Sin embargo, hay estudios que muestran que las prácticas de documentación de las enfermeras se caracterizan por la subjetividad, la aleatoriedad y la mala calidad. Objetivo: Analizar la evidencia en la literatura cientÃfica sobre la calidad de los registros de enfermerÃa en el posoperatorio. Métodos: Revisión integradora de literatura basada en las directrices del PRISMA en las bases de datos LILACS, PubMed, BDENF, Web of Science, Scopus y Embase. Los artÃculos fueron seleccionados con los siguientes descriptores: “calidad de la atención de saludâ€, “atención posoperatoriaâ€, “registros de enfermerÃaâ€. Para la estrategia de búsqueda se utilizaron los operadores booleanos AND y OR, con búsqueda conjunta e individual. Los criterios de inclusión fueron abordar la calidad de los registros de enfermerÃa en el tÃtulo o resumen, ser un artÃculo de investigación y estar publicado en su totalidad. Se excluyó la literatura gris y los estudios que no respondieron a la pregunta de investigación. El procesamiento y análisis de los datos se llevó a cabo con la ayuda del software Rayyan QCRI® y Microsoft Excel®, donde se organizaron artÃculos con información metodológica y temática. Conclusión: Las prácticas de registros de enfermerÃa son incipientes. Fue clara la necesidad de un mayor apoyo de la gerencia de las instituciones de salud en la implementación del registro de enfermerÃa concomitante al proceso de enfermerÃa y educación continua.
Emanuela Batista Ferreira e Pereira, Hélio Monteiro da Silva Filho, Magdala de Araújo Novaes
|
|
Rosario de la Caridad Machado Godoy, Mariela Guzmán Vázquez, Julia Maricela Torres Esperón
|
|
Aplicabilidad del proceso de enfermerÃa en un hospital general de MaranhãoIntroducción: El proceso de enfermerÃa es un instrumento sistemático y estructurado en cinco fases que tiene el propósito de dirigir a las enfermeras en la práctica de la atención para la clientela asistida. Dado lo anterior, es esencial que el proceso se aplique de manera efectiva durante la atención hospitalaria. Objetivo: Conocer la aplicabilidad del proceso de enfermerÃa a pacientes en las clÃnicas médicas y quirúrgicas de un hospital general en Maranhão. Métodos: Estudio cualitativo descriptivo, transversal, realizado en el Hospital General de Bacabal, Brasil, durante octubre-noviembre de 2019. La población fueron 20 enfermeras de las que 12 fueron incluidas por cumplir los criterios, se realizó una entrevista semiestructurada sobre el Proceso de EnfermerÃa. Los datos objetivos se tabularon en hojas de cálculo de Microsoft Excel y se presentaros en porcentaje simples. Para analizar los datos recopilados, se utilizó análisis de contenido de Bardin. Resultados: La mayorÃa de las enfermeras conocÃan el proceso de enfermerÃa, asà como su importancia, pero su implementación ocurre en parte debido a las diversas dificultades enfrentadas en la rutina de enfermarÃa, lo que refleja la necesidad de proporcionar medidas que puedan suplir estas deficiencias. Conclusión: Las fallas en la aplicación del proceso de enfermerÃa pueden estar relacionadas con la acumulación de servicios, la devaluación profesional y la ausencia de un instrumento especÃfico para este propósito. Haciendo necesario desarrollar estrategias en conjunto con la gerencia para mejorar las condiciones de trabajo, capacitar a las enfermeras y desarrollar un instrumento estandarizado para facilitar su uso.
Andressa Arraes Silva, Maria Beatriz do Santos Brito, Mara Julyete Arraes Jardim
|
|
Michel Oria Saavedra, Yenny Elers Mastrapa, Dalila Aida Aguilar Raya, Anibal Espinosa Aguilar, Tirso Duran Badillo, Yoanca Yasney Molote Catañeda, Luis Alberto RodrÃguez Rangel
|
|
Gildasio Souza Pereira, Tânia Maria de oliva Menezes, Raúl Fernando Guerrero-Castañeda, Marta Gabriele Santos Sales, Amélia Maria Pithon Borges Nunes, Isabella Batista Pires, Verônica Matos Batista
|
|
Cuidados de enfermerÃa en sujetos con eventos adversos al candidato vacunal anti COVID-19 AbdalaIntroducción: El compromiso profesional y ético del cuidado resaltan las acciones de las enfermeras en procesos de vacunación para el enfrentamiento al COVID-19. Objetivo: Identificar los cuidados de enfermerÃa desde la teorÃa del entorno de Florence Nightingale brindados a sujetos con eventos adversos al candidato vacunal Abdala. Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, realizado en el PoliclÃnico Mártires 8 de abril en Quemado de Güines, Villa Clara, Cuba, en mayo-junio del 2021. La población quedó constituida por 7 sujetos con eventos adversos de 759 vacunados con el candidato vacunal cubano Abdala. En el evento adverso se evaluó la intensidad (leve, moderada, severa) y gravedad (no grave, grave). Los cuidados de enfermerÃa se obtuvieron desde la teorÃa del entorno de Florence Nightingale, para obtener información se utilizó la observación y cuaderno de recogida de datos. Se utilizó estadÃstica descriptiva (porcentaje, media), la asociación entre variables con correlación de Pearson. Se consideró p>0,05 como lÃmite de significancia estadÃstica Resultados: Presentaron eventos adversos el 0,92% de los sujetos vacunados, se caracterizaron por tener media de edad 39,5714 predominio del sexo femenino (85,71%), los eventos adversos moderados (71,42%) y no graves (85,72%). Se brindaron cuidados de enfermerÃa al 100,00% de los sujetos. Se encontró asociación significativa (r=.-,764*, p<.05) entre intensidad de eventos adversos y cuidados de enfermerÃa. Conclusiones: En sujetos con el candidato vacunal Abdala se encontró baja incidencia de eventos adversos graves, durante la observación, se identificaron y brindaron cuidados de enfermerÃa efectivos centrados en la teorÃa del entorno de Florence Nightingale.
Taimi Nereida RodrÃguez Abrahantes, Mabel Marrero Salazar, Nelia Hernández DÃaz, Arahy RodrÃguez Abrahantes, Aymé MarÃa Durán Cabrera
|
|
Fatores de risco para cair em idosos no ambiente hospitalarIntrodução: Quedas podem causar várias conseqüências, incluindo ainda a fraturas e lesões, a interferência na realização de atividades diárias de idosos. Objetivo: Caracterizar os fatores de risco associados com quedas em idosos internados em ambiente hospitalar. Métodos: Estudo descritivo transversal, realizado com 99 pacientes idosos internados em um hospital universitário localizado na cidade de Natal / RN / Brasil. A coleta de dados ocorreu entre os meses de junho a setembro de 2013, após a aprovação do Comitê de Ética em Pesquisa, sob aparentemente 121.028. I Meio dada were bem analisado por dois EstatÃsticos Testes Qui-Quadrado e Mann-Whitney. Resultados: 25,3 % dos idosos caem e 31,3 % tinham dificuldade para caminhar. A hipertensão arterial sistêmica mostrou significância com dificuldade para caminhar. Além disso, a fadiga apresenta associação com a ocorrência de uma queda. O piso dificuldade foi associada com a necessidade de ajuda andando, andando limitação, para tomar banho, subir escadas, dor e com mobilidade condicionada. Ainda assim, havia uma associação entre dificuldade em andar e uso de insulina, bem como entre a queda eo uso de agentes antiplaquetários. Além disso, o segmento referente à evolução da escala de Tinetti mostrou significância com dificuldade para caminhar. Conclusões: Os dados apresentados sobre fatores de risco de quedas em idosos internados em ambiente hospitalar destacar a importância de um fatores de cuidados seguros centrado mais prevalente, considerando todos os riscos de alterações orgânicas e suas condições clÃnicas e ambientais hospitalização.
LaÃsla Alves Moura, Jéssica Naiara de Medeiros Araújo, Ana Paula Nunes de Lima Fernandes, Rhanna Emanuela Fontenele Lima de Carvalho, Hanna Priscilla da Silva, Viviane Euzébia Pereira Santos, Marcos Antonio Ferreira Júnior, Allyne Fortes Vitor
|
|
Satisfacción del profesional de enfermerÃa con una intervención de cuidados como vÃa para la gestión del conocimientoIntroducción: La satisfacción es el cumplimiento de expectativas en una actividad dada, determinada por las respuestas positivas que sobre esa actividad den los usuarios o participantes, lo que ratifica el cumplimiento de las exigencias de la intervención propuesta. Objetivo: Evaluar la satisfacción del profesional de enfermerÃa con una intervención de cuidados como vÃa para la gestión del conocimiento. Métodos: Investigación cuantitativa de diseño observacional, descriptivo y transversal en Atención Primaria de Salud de la provincia Mayabeque en el perÃodo enero-abril de 2021. Universo de 44 profesionales de enfermerÃa que brindan cuidados enfermeros a personas con infarto agudo de miocardio. Se aplicó una encuesta descriptiva de satisfacción validada por expertos a través del coeficiente de V de Aiken y se aplicó la técnica de Iadov para calcular el Ãndice de satisfacción individual y grupal al utilizar el cuadro lógico de Iadov. Resultados: Se constató que 86,36 % alcanzaron clara satisfacción con la intervención de cuidados enfermeros, 9,09 % estaba más satisfecho que insatisfecho, 2,27 % dieron respuestas no definidas y contradictorias. El Ãndice de Satisfacción Grupal obtiene un valor de 0,90, que se ubica en el rango de muy satisfecho.    Conclusiones: El proceso de evaluación del profesional de enfermerÃa con una intervención de cuidados como vÃa para la gestión del conocimiento resultó satisfactorio, expresado en el alto Ãndice de Satisfacción Grupal y en los criterios emitidos, donde evidencian la importancia que le conceden a la intervención propuesta.
Raúl Hernández-Pérez, Mario Ãvila-Sánchez, Anibal Espinosa-Aguilar, Arnold Hernández-Núñez, Erlys Lemus-Lima
|
|
Las terapias alternativas como solución al cuidado de problemas crónicos de saludIntroducción: Los problemas de salud crónicos son considerados enfermedades multidimensionales, por lo que demandan del personal de enfermerÃa una atención integral y holÃstica. Una opción para brindar un cuidado holÃstico y autónomo son las terapéuticas alternativas y complementarias. Objetivo: Sistematizar las terapias alternativas como solución al cuidado de problemas crónicos de salud. Métodos: Revisión sistemática de documentos publicados desde 2005 hasta 2020 en español e inglés, con una clara metodologÃa y referencial teórico seleccionado durante el 2020. La pregunta se elaboró a través de la estrategia PICO. Se utilizaron las palabras claves identificadas en DeCS y operadores booleanos: “atención de enfermerÃa†AND “terapias complementarias†AND “enfermedades crónicas†y en inglés, las identificadas por MeHS: “Complementary therapies†AND “Nursing care†AND “Chronic diseaseâ€. La búsqueda fue realizada en las bases de datos: Pubmed, Clinical Key, SciELO, Dialnet, Index, Google Scholar. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda. Mediante los métodos de análisis documental, sÃntesis y sistematización se dio la posibilidad de organizar e interpretar los conocimientos presentes en las bibliografÃas encontradas. Conclusiones: Las terapias alternativas como una solución a los problemas de salud, es una herramienta que puede ser usada por el personal de enfermerÃa, para aumentar la gama de cuidados que se les brindan a las personas con problemas de salud crónicos.
Haymeé RodrÃguez Lara, AnÃbal Espinosa Aguilar, Yenny Elers Mastrapa
|
|
Amnemarie Cutiño Paz, Larissa Beatriz Turtós Carbonell, Ãngela Nereyda Caballero Batista
|
|
Experiencia de diagnóstico comunitario bajo el modelo de enfermerÃa de Elizabeth Anderson Introducción: Trabajar con y para la comunidad permite integrar la perspectiva de las personas respecto a su estado de salud, los beneficios que otorga su entorno, el gobierno y los sistemas de salud, identificar problemas que afectan el bienestar integral de las personas que la forman. Objetivo: Describir la experiencia de aplicar un diagnóstico comunitario bajo el modelo de enfermerÃa de Elizabeth Anderson. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra de 285 personas de 63 familias en la comunidad "Los Microbuseros" de Peñalolén, Santiago de Chile. Para obtener la información se aplicó una encuesta que se procesó en el programa SPSS. Las variables estudiadas fueron los 8 subsistemas del modelo Elizabeth Anderson. Resultados: De la muestra, padecÃan diabetes mellitus II el 34,92 %, hipertensión arterial el 42,85 %, sedentarismo el 67,36 % y tabaquismo el 31,22 %; el 55,55 % no participaba en organizaciones comunitarias; el 96,82 % no usaba programas municipales, el 80,95 % de las familias no recibÃa información sobre programas gubernamentales de salud, el 95,23 % aumentó el consumo de alcohol y drogas en la vÃa pública en el último año, el 74,60 % desconocÃa el número de seguridad policial del sector. El 80,85 % no conocÃa el programa de salud cardiovascular, el 96,82 % no acudÃa al Centro de salud. Conclusión: El modelo de Anderson permite valorar la comunidad de manera holÃstica, evidenciar que la salud puede ser influenciada por otros sistemas como la economÃa, la seguridad, la educación, entre otros. Por ello surge la necesidad de fortalecer los factores protectores e intervenir sobre los riesgos para mejorar la calidad de vida de la comunidad.Â
Dennisse Andrea Brito Placencia, Nicole Yolanda Ãvila Morales, Constanza EstefanÃa Arraño Peña, Fernanda Javiera Bruyer Fuentes, Pedro Enrique Maniglia Carrasco, Paola Isabel Roldán Pardo, Camila Andrea Romero Tobar, Javier Ignacio Jara OrtÃz, Robinson Andrés Jofré BenÃtez
|
|
Diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermerÃa en la asistencia ambulatoria al paciente con úlcera venosaIntroducción: La úlcera venosa es una herida cutánea que afecta el tercio inferior de las piernas, representando alrededor del 70 % al 90 % de los casos de úlceras en los miembros inferiores. Objetivo: Identificar los principales diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermerÃa en pacientes ambulatorios con úlcera venosa, de acuerdo con las clasificaciones NANDA-I, NOC y NIC. Métodos: Investigación descriptiva, transversal, con enfoque cuantitativo. Los datos fueron recogidos en el ambulatorio de heridas de un hospital universitario de RÃo de Janeiro, entre abril y mayo de 2015. La población consistió de 302 pacientes y la muestra fue constituida por 20 pacientes con úlcera venosa. Para orientar la etapa de recolección de datos, se adoptó un protocolo ya validado por expertos compuesto por tres sesiones. Resultados: Se encontraron 18 diagnósticos de enfermerÃa/resultados de enfermerÃa, destacándose: “Deterioro de la integridad hÃstica / cicatrización de heridas: 2ª intención†(100 %) y “Perfusión hÃstica periférica ineficaz / integridad hÃstica†(100 %), asà como 45 actividades. Conclusión: La identificación de los diagnósticos de enfermerÃa dirige el proceso de cuidado del enfermero, favorece la planificación de los resultados e intervenciones especÃficas e individualizadas que suplen las necesidades humanas afectadas de estos individuos.
Glycia de Almeida Nogueira, Alessandra Conceição Leite Funchal Camacho, Beatriz Guitton Renaud Baptista de Oliveira, Rosimere Ferreira Santana, Carlos Roberto Lyra da Silva, Rachel da Silva Serejo Cardoso, LÃvia da Silva Firmino dos Santos
|
|
Tratamiento multidisciplinario para los adultos obesos grado III: una revisión IntegrativaIntrodução: as doenças e agravos não transmissÃveis vêm aumentando e, no Brasil, são as principais causas de óbitos em adultos, sendo a obesidade um dos fatores de maior risco para o adoecimento neste grupo. Objetivo: identificar as evidências disponÃveis na literatura sobre o tratamento multiprofissional para adultos obesos grau III e a inserção da enfermagem nesse contexto. Métodos: a coleta de dados foi realizada nas bases de dados LILACS, IBECS, MEDLINE e BDENF nos anos de 2004 a 2014 em inglês, português, espanhol e francês. Foram encontradas 385 publicações, das quais 9 atenderam aos critérios de seleção. Resultados: foi possÃvel identificar como é realizado o tratamento para obesos grau III e a importância de uma equipe multiprofissional para o sucesso do mesmo. A prevalência dos artigos encontrados faz referência direta à assistência de enfermagem aos pacientes obesos em processo de pré, trans e pós-operatório, seja para cirurgia bariátrica, ou outros processos cirúrgicos. Conclusões: o trabalho em equipe é essencial para auxiliar a minimizar os danos à saúde de pacientes obesos mórbidos e iniciar um processo de mudança de estilo de vida. Palavras chave: obesidade mórbida; enfermagem; cuidados de enfermagem; avaliação em enfermagem.
Ian Rigon Nicolau, Fátima Helena EspÃrito Santo, Carla Lube Chibante
|
|
Atención de enfermerÃa en la unidad de cuidado intensivo neonatal desde la perspectiva de las enfermerasIntroducción: La mortalidad neonatal es alarmante en Brasil, aunque los cuidados intensivos adecuados han cambiado la situación, con énfasis en la asistencia de enfermarÃa. Objetivo: Evaluar la atención de enfermerÃa en la unidad de cuidado intensivo neonatal desde la perspectiva de las enfermeras. Métodos: Estudio de campo descriptivo, cualitativo, realizado con seis participantes enfermeras de la unidad de cuidados intensivos de un hospital regional de PiauÃ, en 2019, por entrevista semiestructurada. Los datos fueron procesados y analizados utilizando el software IRAMUTEQ, y discutidos en base al análisis de contenido de los discursos de los participantes a la luz de la teorÃa de Dorothy Johnson. Resultados: Se encontró la proximidad de las enfermeras al sufrimiento del recién nacido, el vÃnculo establecido con la familia, el cansancio fÃsico relacionado con la sobrecarga de horas semanales de trabajo, el estrés causado por la falta de materiales y la intensa necesidad de improvisación. Además, se observaron los contextos que caracterizan los sistemas de afiliación/dependencia, ingesta y eliminación. Por tanto, la atención de enfermerÃa se puede ver desde la perspectiva de contemplar los sistemas con el fin de equilibrarlos, para la salud del recién nacido. Conclusión: La enfermera, dentro del alcance de las habilidades de atención brindada, experimenta en la práctica una atención dirigida a la recuperación del recién nacido, sin embargo, esta atención enfrenta desafÃos relacionados con el medio ambiente y las relaciones interpersonales afectivas.
Iarla Josefa Lima dos Santos, Ana LÃvia Castelo Branco de Oliveira, Mychelangela Assis Brito, Girlene Ribeiro da Costa, Joyce Soares e Silva, Márcia Astrês Fernandes
|
|
Validación de instrumento de integración de cuidados en el adulto mayor en la comunidadIntroducción: El envejecimiento poblacional, movido por cambios demográficos, hace imprescindible el desarrollo de instrumentos de trabajo como estrategias para mejorar la integración de los cuidados de los ancianos a nivel sanitario y social. Objetivo: Validar un instrumento para la integración de los cuidados formales y no formales en el adulto mayor en la comunidad. Métodos: Se realizó la validación del contenido, la evaluación de concordancia y validación de juicio de expertos a un instrumento, mediante consulta a 22 expertos del municipio Santiago de Cuba, Cuba, durante el año 2019, diseñada mediante revisión teórica y metodológica del contenido. Se utilizaron como métodos teóricos: el análisis y sÃntesis, el sistémico estructurado y la modelación; y como métodos empÃricos: la entrevista, la encuesta y los criterios de expertos y estadÃsticos matemáticos para procesar los datos mediante el IBM SPSS Statistics 21,0. Resultados: A criterio de los expertos el grado de estimación de acuerdo y la validación del contenido del instrumento se comportó por encima del 0,60 % con valor en la escala de bueno y muy bueno, lo que está a favor de la pertinencia del instrumento desde el punto de vista del diseño. Los expertos lo validaron y reconocieron como un instrumento útil para la evaluación de la integración de cuidados en la comunidad. Conclusiones: El instrumento permitió tener una validez buena y una representación adecuada del contenido a través de la apreciación de expertos respecto a la validez del contenido, la evaluación de concordancia y validación de juicio de expertos.
Yoni Tejeda Dilou, Caridad Dandicourt Thomas, Rafael Suárez Fuentes, Juan José Rondón Cabrera
|
|
Graciela RodrÃguez GarcÃa, Rosa Castellanos RodrÃguez
|
|
Elementos 1 - 25 de 67 |
1 2 3 > >> |