JULIO-SEPTIEMBRE

Tabla de contenidos

ARTÃCULOS ORIGINALES

Caracterización de pacientes hipertensos del Distrito de Salud Chambo-Riobamba

Introducción: La hipertensión arterial afecta la salud individual a nivel mundial. En el Distrito de Salud Chambo-Riobamba del Ecuador, se evidenció incremento del número de adultos hipertensos.

Objetivo: Describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes adultos y adultos mayores hipertensos atendidos.

Métodos: Investigación descriptiva transversal en el área de influencia del Distrito de Salud Chambo-Riobamba, Ecuador, entre noviembre 2017-marzo 2018. La población estuvo conformada por 287 individuos con diagnóstico de hipertensión arterial reportados por los Centros de Salud, y la muestra, de 188 pacientes, se determinó mediante muestreo no probabilístico. Se empleó el cuestionario “Escala de calidad de vida y satisfacción en pacientesâ€.

Resultados: Las características sociodemográficas observadas en esta población evidencian predominio de individuos con edades comprendidas entre 65 y 79 años (42,56 %); el género femenino (69,15 %), la religión católica (82,46 %), la etnia mestiza (76,07 %), el estado civil casado (48,40 %), la convivencia con su esposo/a (42,02 %), el nivel de instrucción básica (47,35 %) y la profesión ama de casa (43,62 %).

Conclusiones: Prevaleció el rango de adultos mayores hipertensos, con predominio del sexo femenino, religión católica, autoidentificación mestiza, estado civil casado y nivel de instrucción básica. Las características clínicas mayormente referidas fueron problemas de visión, edemas en miembros inferiores, cefalea, cansancio, mareo, insuficiencia cardiaca, artritis y dolor articular. Los factores de riesgo modificables observados fueron la exposición a hábitos tóxicos como el consumo de café, tabaco y alcohol.

Carlos Gafas González, Katiuska Figueredo Villa, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo, Edgar Brossard Peña, Mayra Carola León Insuasti, Reina Luisa Pérez Columbié
1375 lecturas
Análisis estructural de una escala de estilos de vida saludables en estudiantes universitarias mexicanas

Introducción: Los estilos de vida saludables son prioritarios para la prevención de enfermedades crónicas, sin embargo hay carencia de instrumentos validados para su medición.

Objetivo: Analizar las propiedades psicométricas en jóvenes estudiantes universitarias mexicanas a partir de la traducción de la Healthy Lifestyle Scale for University Students.

Métodos: Estudio instrumental donde participaron 530 mujeres estudiantes de dos universidades públicas mexicanas. En la fase inicial, se realizó traducción de la escala, revisión de expertos, piloteo y retrotraducción. Luego de un análisis factorial confirmatorio fallido, se realizó un análisis factorial exploratorio a través del método de mínimos cuadrados no ponderados robustos con rotación oblicua Promin, se consideraron dos criterios en la retención de ítems: ítems con carga factorial mayor que 0,32 e índices de simplicidad factorial por ítem conservando los que mostraron magnitud moderada (≥ 0,75).

Resultados: Se realizaron tres análisis factoriales exploratorios, en los primeros dos se descartaron 24 ítems: cuatro por presentar cargas factoriales bajas y 20 por elevada complejidad factorial (índices de simplicidad factorial < 0,75). En el tercer análisis factorial exploratorio con los 14 ítems restantes se encontraron cuatro factores que explican 64,444 % de la varianza de las puntuaciones denominados consumo de sustancias, apreciación por la vida, relaciones interpersonales y patrones de alimentación, estudio y descanso, mostrando además un ajuste adecuado. Se estimaron coeficientes de confiabilidad de magnitud adecuada.

Conclusiones: La adaptación del Healthy Lifestyle Scale for University Students arroja una escala breve de 14 ítems que valoran cuatro dimensiones de los estilos de vida teóricamente coherentes y vinculadas a la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles.

Sergio Alexis Dominguez-Lara, Anaid Martín-Diaz, Sarai Ramírez-Colina, Yolanda Campos-Uscanga
1339 lecturas
Habilidades del pensamiento crítico para el proceso de razonamiento diagnóstico en estudiantes de enfermería

Introducción: Entornos sanitarios complejos y cambiantes, con una mayor necesidad de cuidados centrados en el paciente y una práctica basada en la evidencia, son factores que contribuyen a enfatizar al pensamiento crítico, como competencia inherente a la enfermería como profesión.

Objetivo: Identificar habilidades del pensamiento crítico para el proceso de razonamiento diagnóstico en estudiantes de enfermería.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, en 120 estudiantes del 2do año licenciatura en enfermería, curso regular diurno, 2017 - 2018, de la Facultad Tecnológica, municipio Camagüey. Cuba. Se ejecutó un seguimiento en el progreso de las habilidades del pensamiento crítico, en la valoración y formulación del diagnóstico, empleando metodología del proceso de atención de enfermería en la práctica clínica.

Resultados: Fueron identificadas dificultades relacionadas con la elaboración de observaciones fiables, distinción y validación entre datos relevantes e irrelevantes, encontrar patrones y relaciones entre señales o signos, hacer inferencias e interrumpir juicios por falta de datos para formular correctamente los diagnósticos de enfermería.

Conclusiones: La identificación de habilidades del pensamiento crítico en correspondencia con el vínculo entre la valoración y el razonamiento diagnóstico, en el contexto práctico del proceso de atención de enfermería, permitió precisar características relacionadas con su aplicación en estudiantes de licenciatura en enfermería, durante la etapa de transición de la formación académica al ejercicio en la práctica clínica.

Adalberto LLuch Bonet, Alfredo Emilio Morales López, Marelis Olivera Rodríguez Olivera Rodríguez, Zaida Olivera Bou Olivera Bou, Elena Rubio López
1141 lecturas
Niveles de empatía en estudiantes de enfermería en Colombia

Introducción: La empatía es un atributo importante para la relación entre el profesional de enfermería y el paciente, e influye en la recuperación de su estado de salud. La formación empática en los estudiantes de enfermería debe ser asumida por las facultades de enfermería.

Objetivo: Evaluar los niveles de empatía en estudiantes de enfermería.

Métodos: Estudio no experimental y transversal. Se midieron los niveles de empatía en estudiantes de enfermería de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (Cartagena, Colombia), de febrero a marzo de 2017, mediante la Escala de Empatía Médica de Jefferson (S), validada y adaptada para Colombia mediante criterio de jueces. La muestra: n = 325; población N = 468 (69,44 %). Se estimaron medias y desviación estándar en dos factores: Cursos y Género. Se empleó un análisis de varianza bifactorial; se midió el crecimiento observado y se comparó con el crecimiento potencial.

Resultados: Los datos tuvieron una distribución normal y fueron homocedásticos, ya que la varianza de los errores fue constante. Las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Levene no fueron significativas; Alpha de Cronbach fue satisfactorio. No existieron diferencias significativas entre los cursos y entre los géneros. Los valores de R2; de crecimiento empático son bajos en la empatía y en sus componentes.

Conclusiones: Se manifestaron particularidades de la distribución de la empatía en la población de estudiantes analizados y la presencia de variabilidad de la distribución de la empatía en los factores estudiados en relación con otras poblaciones. Esto implica la exigencia de asumir las intervenciones educativo-empáticas considerando las particularidades encontradas en cada población.

Shirley Paola Fernández Aragón, Anderson Díaz Pérez, Víctor Patricio Díaz Narváez
1024 lecturas
Composición de los alimentos incorporados en la merienda escolar en niños preescolares

Introducción: Según la alta incidencia de desnutrición en el país, se realizan estudios que evidencian un bajo rendimiento físico y mental en el niño, relacionado a una inadecuada merienda escolar.

Objetivo: Evaluar la composición de la merienda escolar y los factores determinantes.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal correlacional, realizado en preescolares de 10 centros de educación inicial de la provincia de Santa Elena, en 2017. El universo quedó constituido por 785 niños, con una muestra de 150 binomios padres/preescolares. Se utilizó el método observacional y la encuesta aplicada, las variables estudiadas fueron: edad de los padres, sexo, nivel de instrucción, peso y talla (evaluadas según las Tablas de Valoración Nutricional de la Organización Mundial de la Salud), alimentos incluidos en la merienda y capacitación sobre alimentación saludable. En el análisis de los datos se utilizó el software SPSSS versión 21 y las medidas de tendencia central, de dispersión e intervalos de confianza.

Resultados: El 84,44 % de los padres incorporan alimentos saludables, 81,14 % entre 21 a 25 años de edad. En la escuela "Carmen Montenegro" suministran en la merienda escolar alimentos saludables a diferencia del centro de educación "Luz Esmeralda Valdivia" en la cual añaden alimentos de bajo nivel proteico y donde 58,73 % manifestó no haber recibido capacitación sobre alimentación saludable.

Conclusión: Los alimentos más incorporados en la merienda escolar fueron: frutas, lácteos, legumbres y jugos naturales; y los menos añadidos fueron: dulces, jugos envasados, gaseosas y snacks.

Leticia Lorena Da Costa Leites Da Sillva, Yanedsy Díaz Amador, Wilfredo Alfonso De La Nuez
936 lecturas
Actividad de enfermería en consultorios del médico y la enfermera de la familia de La Habana

Introducción: Se desconoce si el personal de enfermería del consultorio del médico y la enfermera de la familia cumple con las actividades asignadas, ni cómo consume los recursos.

Objetivo: Describir las actividades y los recursos consumidos por el personal de enfermería en los consultorios del médico y la enfermera de la familia.

Métodos: Investigación descriptiva transversal. Se estudió la totalidad de los consultorios del médico y la enfermera de la familia de tres policlínicos del municipio Diez de Octubre en 2016. Se utilizaron seis indicadores de actividades y cuatro de recursos. Se emplearon la mediana, la media, el mínimo, el máximo y se aplicaron pruebas para comparación de medias y proporciones.

Resultados: En dos de los tres policlínicos, menos de la mitad de los consultorios cumplieron el seguimiento del programa materno infantil (mediana 67,69 % y 36,25 %), ninguno cumplió el seguimiento a los grupos especiales (mediana 46,02 % y 38,38 %) ni a los pacientes con enfermedades crónicas (mediana 17,46 % y 1,92 %) o con enfermedades transmisibles (mediana 0,00 %). Solo en un policlínico todos los consultorios cumplieron con la citología vaginal (mediana 117,16). El mayor gasto fue por recursos humanos y fue similar entre las unidades (10122,44 CUP a 10997,29 CUP).

Conclusiones: El funcionamiento fue dispar. Si bien hubo consultorios del médico y la enfermera de la familia que cumplieron con la mayoría de las actividades previstas con gastos similares o menores al resto, en otros, el trabajo quedó muy por debajo de lo establecido, aunque con gastos iguales o mayores al resto.

ANAI GARCÃA FARIÑAS, Sonia de la Caridad Dana Marrero, Mariela Maldonado Alcántara, Lázara Maydalis Pérez Muñoz
559 lecturas
Repercusiones del programa brasileño de evaluación de la calidad en la atención primaria en salud

Introducción: El Sistema Único de Salud brasileño, después de 25 años de su creación enfrenta el desafío de la evaluación, a través del Programa Nacional de Mejora del Acceso y de la Calidad de la Atención Básica.

Objetivo: Analizar las repercusiones de la evaluación en el proceso de trabajo de los equipos de salud de la familia evaluados.

Métodos: Investigación cualitativa, en forma de estudio de caso, realizada en región de salud del interior del estado de São Paulo, Brasil, constituida por 18 municipios, en el periodo de agosto de 2016 a enero de 2017. Participaron diez profesionales de equipos de salud de la familia, uno de cada municipio. Las entrevistas fueron semiestructuradas y siguieron el análisis de contenido temático de Bardin.

Resultados: El programa se presentó como una herramienta esencial para identificar lagunas, inducir reflexiones críticas y organizar el proceso de trabajo. Los desafíos encontrados fueron la dificultad de implantación de las Prácticas Integrativas y Complementarias y la rotación de los profesionales. Se constatarton algunas fragilidades: la fuerte relación entre el instrumento y el traspaso de recursos financieros, y la posibilidad de enmascaramiento de las acciones en los equipos en el momento presencial del evaluador en el servicio de salud.

Conclusiones: El Programa Nacional de Mejora del Acceso y de la Calidad de la Atención Básica se presentó capaz de inducir modificaciones relacionadas al medio y a las tecnologías duras y blandas duras. Se identificó el fortalecimiento del trabajo vivo y tecnologías ligeras en el trabajo del equipo.

Flavia Tiemi Muramoto, Silvia Matumoto
477 lecturas
Significados de la enfermería en estudiantes, una perspectiva desde la construcción social de la profesión

Introducción: A partir de la historia del desarrollo de la enfermería y de las experiencias e imaginario colectivo, toda persona tiene una idea inicial de lo que es la enfermería y su rol en la sociedad. El ingreso a la carrera de enfermería se visualiza como punto esencial en el desarrollo de la identidad disciplinar y profesional

Objetivo: Explorar los significados que tienen los estudiantes de primer año de carrera sobre la enfermería, considerando la construcción social de la profesión.

Métodos: Estudio de tipo cualitativo, descriptivo, con enfoque hermenéutico. El lugar de estudio fue en una institución de educación superior de la cuarta región de Chile. La muestra fue intencional y se seleccionaron estudiantes de primer año de la carrera (n = 32). La recolección de datos fue a través de Focus Group. La validación se realizó con la triangulación de fuentes y de investigadores. Se utilizó el análisis de contenido.

Resultados: Se encontraron en total 4 categorías emergentes, a saber: enfoque del cuidado de enfermería; imagen de la/el enfermera/o; características del profesional de enfermería y consideraciones de la enfermera para la entrega de cuidados, que se enlazaron con el estereotipo social de la profesión y con la transición paradigmática de enfermería.

Conclusión: Los significados de los estudiantes de primer año en torno a la enfermería, transitan desde el ámbito histórico hasta el contexto actual de la profesión, que converge en lo social y trasformativo.


Paula Ligeti Stuardo, Lizet Helena Veliz-Rojas, Paulina Salas Carmona
774 lecturas
Workplace Violence among nursing staff subjective perceptions, preliminary results

Introduction: Several studies have established the prevalence of workplace violence in the health sector being the nursing staff more likely to experience physical and non-physical violence than other health workers.

Objective: Thus, we aimed to research the perceptions of workplace violence in nursing staff in association to type of violence, perpetrators, consequences and protecting measures available in the health institutions.

Methods: The study was conducted with a phenomenological method in a major hospital in Quito, Ecuador. N=13/210 professional nurses were selected from a convenience sample and, before starting the discussion, were given information consent forms to sign. The considered selection criteria were being professional, over age 18, and being employers at the hospital as minimum 2 years. The technique selected in data collection was Focus Group Discussion.

Results: showed that nursing staff had clarity about what constitutes violence in the workplace such as understanding about the magnitude of the problem, nurses affected by verbal abuse and threats mostly tried to ignore the situation because they considered this to be a typical incident in the workplace, they did not report the situation and it has caused underregistration. The aggressors were mostly staff members, supervisors and relatives of patients.

Conclusion: The evidence allowed us to admit that the situation is a significance problem in magnitude and severity. Our recommendations will be oriented toward the implementation of a preventative and minimizing aggression program in the Hospital.

 

Venus Elizabeth Medina-Maldonado, Jenny Pozo, Janeth Barrera, Patricia Urgiles, Silvana Ortiz, Cristina Yanez, Jaqueline Arellano-Verdesoto, Salomé Ruiz
637 lecturas
Estrategia de cuidado de los adultos mayores hipertensos en la comunidad

Introducción: La hipertensión arterial es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos y las poblaciones en todas las partes del mundo, representa por sí misma una enfermedad, como también un factor de riesgo importante para otras enfermedades.

Objetivo: Diseñar una estrategia de cuidado de los adultos mayores hipertensos en la comunidad.

Métodos: Estudio de intervención, desarrollo contextualizado en el Policlínico Sur del Municipio de Sancti Spíritus, en el período comprendido del 2016 al 2017, con un universo de 110 ancianos con hipertensión arterial y 41 enfermeras, contó con cuatro etapas. Además para la recolección de la información se realizaron entrevistas estructuradas, revisión de documentos: escala de Kaff y Lawton en historias clínicas individuales.

Resultados: Se lograron cambios significativos en el nivel de conocimiento de las enfermeras, al finalizar el programa de capacitación se obtuvo un 80,49% de enfermeras con un nivel de conocimientos aceptable. El 80,90 % de los adultos mayores con hipertensión arterial alcanzaron un buen estado de salud; se pudo constatar que el cuidado fue aceptable en el 77,27%de los adultos mayores.

Conclusiones: La estrategia de cuidado de los adultos mayores hipertensos en la comunidad parte de la situación problemática de la alta incidencia de hipertensión arterial. Se articulan acciones y actividades educativas que favorecen la relación enfermera-paciente-contexto sociocultural, para llevar el cuidado hasta una concepción sistémica que favorece el seguimiento y control de la enfermedad.

ydalsys Naranjo Hernández, Meyvel Sánchez Carmenate, Yarelis Lorenzo Pérez
2198 lecturas
Estado resiliente de estudiantes de la licenciatura en enfermería con riesgo de deserción

Introducción: en el estado resiliente de un individuo están presentes factores de riesgos y factores protectores. Los estudiantes universitarios se ven expuestos a este tipo de conflicto, el cual pudiera influir en su desarrollo académico y por consiguiente representar un elemento importante para las instituciones de educación superior, referente a la deserción escolar.

Objetivo: Identificar el estado resiliente de estudiantes con riesgo de deserción.

Métodos: estudio descriptivo, transversal, prospectivo, con enfoque cuantitativo, aplicado a una muestra significativa de 125 estudiantes universitarios de la licenciatura en enfermería del Centro Universitario UAEM Valle de Chalco de la Universidad Autónoma del Estado de México con riesgo de deserción, la cual  tuvo 95 % de confiabilidad y 5 % de margen de error, el tipo de muestreo utilizado fue aleatorio simple. Para medir la variable de interés se utilizó la Escala de Resiliencia de Agnild y Young, donde se tomaron en cuenta las cinco dimensiones del instrumento de valoración que son: satisfacción personal, Ecuanimidad, sentirse bien solo, confianza en sí mismo y perseverancia.

Resultados: los resultados muestran niveles medios y bajos de resiliencia en los estudiantes universitarios, encontrándose diferencias significativas entre las variables, sexo y edad de los estudiantes. Se concluye que la resiliencia está determinada por el nivel de adaptabilidad de los estudiantes a los eventos adversos que no tienen relación con el factor académico. Se comprobó que los niveles de resiliencia pueden verse influenciados por aspectos tan importantes como la autoestima, la confianza en sí mismo y las habilidades de los estudiantes para superar circunstancias adversas.

Conclusiones: se puede afirmar que lo que hace que un individuo desarrolle la capacidad de ser resiliente es la formación de personas socialmente competentes, que tengan la capacidad de tener una identidad propia y útil, que sepan tomar decisiones y establecer metas.

Finalmente, se sugiere la ampliación de la línea de investigación - acción que se enfoque en intervenciones contextualizadas que tengan un impacto directo en la modificación de los resultados obtenido.

Rafael Antonio Estévez Ramos, Ihosvany Basset Machado, Julio Flores Villegas, Adolfo Sánchez González, María Cristina Pérez Guerrero
932 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Desempeño profesional de Enfermería en publicaciones colombianas

Introducción: El desempeño profesional de enfermería es una categoría a tener en cuenta al evaluar la calidad del cuidado que se ofrece y el bienestar de los profesionales. Colombia, país con experiencia en la formación de estos profesionales, con ideas innovadoras, ofrece resultados de investigación en las que se indaga sobre el tema. Sin embargo, no se identifican pesquisas que revelen las regularidades en las concepciones y elementos que favorezcan una visión general en este contexto.

Objetivo: Determinar la concepción general del desempeño profesional de enfermería en el contexto colombiano.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática de artículos originales y de revisión; de estudios cuantitativo y cualitativo. La estrategia de búsqueda adoptada fue la utilización de las palabras clave o descriptores en idioma español, conectados por intermedio del aperador booleano AND. Las palabras clave utilizadas fueron “desempeñoâ€; “profesionalâ€; “Enfermeríaâ€. Se analizaron 95 artículos publicados entre 2013 y 2018, encontrados en base de datos SciELO, por contar con recursos completos de investigaciones. Se realizó análisis de contenido, se incluyó identificación de significados de formas repetitivas.

Conclusiones: La sistematización de las investigaciones que abordan el desempeño profesional de enfermería en sus dimensiones favoreció la identificación de los elementos que sobresalen en la concepción general de esta categoría en el contexto colombiano, cada vez se suman más investigadores a indagar esta área, los problemas generales a los que se enfrentan los profesionales condicionan la necesidad de emprender nuevas investigaciones que fortalezcan el reconocimiento social.

Anibal Espinosa Aguilar, María Yaquelín Expósito Concepción
477 lecturas
Teoría Fundamentada en Datos como alternativa investigativa para significar el cuidado en la enfermería cubana

Introducción: La ciencia de la enfermería, en su evolución hacia un enfoque que genera el nuevo conocimiento, se debate en la utilización de uno o múltiples paradigmas o la creación de un paradigma unificado en relación con los avances en la epistemología. En este sentido, la utilización del paradigma cualitativo y, específicamente, la aplicación de la Teoría Fundamentada en Datos como método de investigación constituirían una alternativa en la investigación de la enfermería cubana.

Objetivo: Indagar en la Teoría Fundamentada en Datos como método de la investigación cualitativa que permite el fortalecimiento del significado de los fenómenos relacionados al cuidado profesional en la enfermería cubana como objeto social de la profesión.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, se encontraron 23 documentos: tesis doctorales, de maestría, artículos originales y de revisión que abordaron o aplicaron estudios cualitativos, publicados entre 1996 y 2018. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO, EBSCO, Redalyc y el motor de búsqueda Google Académico, de abril a junio del 2018, por los navegadores Internet Explorer y Moxilla Firefox. Los descriptores utilizados en español e inglés fueron “Enfermeríaâ€, “Enfermería/cuidados de enfermeríaâ€, “Investigación en Enfermeríaâ€, “Teoría Fundamentadaâ€, identificados a través del DECs y del MeSH con la utilización de operadores booleanos.

Conclusiones: El empleo de la Teoría Fundamentada en Datos en investigaciones cualitativas desarrolladas por la enfermería cubana es poco abordado, su empleo conduciría al fortalecimiento del significado de los fenómenos relacionados al cuidado profesional en las disímiles áreas de actuación de la enfermería.

Lareisy Borges Damas
555 lecturas
Instrumentos de valoración en enfermería cardiovascular

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la mayor causa de muerte e incapacidad en el mundo. La enfermera, en su práctica, debe contribuir desde su quehacer al bienestar, seguimiento y control de las personas que experimentan enfermedades cardiovasculares, pero desde intervenciones que estén orientadas a los fenómenos propios de la disciplina, como la adaptación o el autocuidado. Para lograr su propósito, debe disponer de instrumentos validados y orientados a estos fenómenos.

Objetivo: Describir los instrumentos de enfermería validados para la valoración de fenómenos propios de la disciplina en las personas que experimentan enfermedades cardiovasculares.

Métodos: Revisión integrativa de la literatura. Se realizó una búsqueda de artículos primarios durante los meses de abril a septiembre de 2017 en Lilacs/BIREME, EBSCO, Pubmed/MEDLINE y Science Direct con los términos “enfermeríaâ€, “cardiovascularâ€, “instrumentoâ€, “escala†o “herramientaâ€, en idioma español, inglés y portugués, y publicados entre el año 2000 y el 2016. Se construyó una base de datos con información de los estudios incluidos y se integró la información de forma narrativa.

Conclusiones: Se identificaron 14 instrumentos de enfermería validados que permiten valorar los fenómenos de autocuidado, adherencia a tratamientos y calidad de vida. Se utilizaron técnicas de validación de contenido y de constructo y medición de la confiabilidad. Los instrumentos identificados favorecen la práctica diaria de los profesionales de enfermería, contribuyen con la valoración de fenómenos que pueden ser intervenidos por la enfermera de manera independiente para dar respuesta a las necesidades específicas de las personas con enfermedades cardiovasculares.

Jhon Henry Osorio Castaño, Adriana Paola Guzmán Zolaque, Marcela Román Bedoya
2206 lecturas
Hipoglicemia e seus fatores de risco na infusão contínua de insulina em pacientes críticosIntrodução: A hipoglicemia é o efeito adverso mais importante em pacientes submetidos a terapia com insulina intravenosa na unidade de terapia intensiva, devido ao seu difícil controle pelos profissionais de saúde, sendo também associado a outros fatores de risco clínicos e patológicos. Objetivo: Identificar na literatura os fatores de risco de hipoglicemia durante a infusão contínua de insulina intravenosa. Métodos: Estudo de revisão de literatura integrativa. A coleta de dados foi realizada através do acesso aos bancos de dados pertencentes à Biblioteca Virtual em Saúde (BVS), LILACS, MEDLINE, BDENF e PUBMED, durante o período de março a abril de 2017, o que resultou na Seleção de 11 estudos do processo de revisão. Conclusão: Fatores de risco para hipoglicemia durante infusão contínua de insulina: objetivo glicêmico rigoroso, suporte nutricional inadequado ou descontinuado, diabetes, falência orgânica, insuficiência renal aguda e crônica, hemodiálise, falta de padronização do trajeto de medição de glicemia, sepse, medicamentos vasoativos, atrasos nas medidas de glicose no sangue, ajustes inadequados no protocolo de insulina venosa, intervalos de verificação de insulina em 2h ou 4h, influência da hemoglobina glicosilada (HbA1c), doença hepática e dificuldades de aplicação e continuidade de Protocolos de monitoramento glicêmico e infusões. Assim, os profissionais que estão diretamente envolvidos com a terapia acima mencionada e o atendimento ao paciente assistido podem definir comportamentos que minimizam a ocorrência de hipoglicemia e óbitos.
Raquel Magalhães Quel, Kyra Vianna Alóchio KVA, Selma Petra Chaves Sá SPCS
717 lecturas
ydalsys naranjo Hernández
380 lecturas

Reflexión y Debate

Mônica Gisele Costa Pinheiro, Iellen Dantas Campos Verdes Rodrigues, Richardson Augusto Rosendo da Silva, Francisco Arnoldo Nunes de Miranda
391 lecturas

Cartas al editor

Sergio Alexis Dominguez Lara
92 lecturas