Prevalência do diagnóstico de Enfermagem ansiedade em pessoas com a Síndrome da Imunodeficiência Adquirida

Introdução: A ansiedade tem impacto biopsicossocial acarretando baixa adesão à terapêutica antirretroviral altamente eficaz, o qual tem contribuído, ao longo das últimas décadas, para a longevidade e manutenção da qualidade de vida das pessoas vivendo com Aids.
Objetivo: Identificar a prevalência do diagnóstico de enfermagem ansiedade em pessoas vivendo com Aids, suas características definidoras que apresentaram associação estatística e verificar suas razões de prevalência.
Métodos: Oesquisa transversal realizada com 113 pessoas vivendo com Aids. Os dados foram coletados no período de março a setembro de 2014 em hospital de referência para o tratamento de doenças infectocontagiosas, por meio de um roteiro de anamnese e exame físico. A elaboração dos diagnósticos foi processual, e para o tratamento dos dados utilizou-se os testes de qui-quadrado de Pearson e exato de Fisher, sendo calculadas também as razões de prevalência.
Resultados: Foram identificados 21 diagnósticos de enfermagem, a qual ansiedade esteve presente em 98 % da população estudada. A razão de prevalência ratifica que as chances das pessoas que vivem com Aids desenvolverem o diagnóstico de enfermagem Ansiedade foram de aproximadamente: 3,1 vezes para Desesperado, 2,9 vezes para Medo, 1,6 vezes para irritabilidade, 1,2 vezes Angustiado e 1,2 vezes Apreensivo quando comparados aos pacientes que não apresentaram essas características.
Conclusão: aAs pessoas vivendo com Aids apresentaram características definidoras peculiares ao diagnóstico ansiedade, e algumas com associação estatística significativa.

Carla Cristina da Silva Tavares, Vinicius Lino de Souza Neto, Altamiro Lucas Pamplona Fernandes Gurgel, Bárbara Coeli Oliveira da Silva, Rosângela Vidal de Negreiros, Richardson Augusto Rosendo da Silva
 HTML
 
Salud mental y COVID-19 en estudiantes de enfermería

Introducción: La salud mental de los estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19 ha tenido diversas afectaciones, lo que implica un desafío para la formación. Por ser un tema emergente, es necesario integrar en una perspectiva unitaria los estudios más relevantes, para vislumbrar los impactos inmediatos de la pandemia y las acciones que se han emprendido.

Objetivo: Analizar la evidencia científica disponible sobre la salud mental de estudiantes de enfermería en el contexto de la pandemia por COVID-19.

Métodos: Revisión integrativa realizada durante febrero y marzo de 2021, en las bases de datos Scopus, ScienceDirect, Lilacs, PubMed, CINHAL, Web of Science, SciELO y PsycINFO. La ecuación de búsqueda incluyó los términos Medical Subject Headings (MeSH): “Mental Healthâ€, “COVID-19†y “Students, Nursingâ€, combinados con el operador booleano AND. Se evaluaron estudios primarios y secundarios con diferentes enfoques o metodologías en idioma español, inglés o portugués, con disponibilidad de texto completo, publicados hasta la fecha de revisión. Se excluyeron artículos de opinión y cartas al editor. De un total de 535 artículos, se incluyeron 25. Se realizó análisis de contenido cualitativo.

Conclusiones: Se identificaron impactos inmediatos en las emociones, estados de ánimo y trastornos emocionales como ansiedad, estrés y depresión; todos ellos mediados por determinantes sociales, biológicos y psicológicos. Las acciones emprendidas están relacionadas con estrategias de afrontamiento y respuestas institucionales.


Yaneth Marcela Muñoz Angel, Andrés Camilo Verdugo Mejia, Daniel Felipe Rosas Camayo, Victor Daniel Vivas Gallego
 PDF
 
Factores sociodemográficos y salud mental en estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19

Introducción: La salud mental ha sido afectada durante la pandemia por COVID-19, también en los estudiantes de enfermería se ha observado un efecto negativo sobre sus niveles de depresión y ansiedad.

Objetivo: Describir la relación existente entre los factores sociodemográficos y la salud mental de estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, cuya población fue de 577 estudiantes de enfermería de una universidad privada de Trujillo, Perú, matriculados en el semestre 2021-01. Se tomó una muestra de 328 estudiantes mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante los cuestionarios para evaluar síntomas de ansiedad (GAD-7) y depresión (PHQ-9), estos instrumentos fueron enviados mediante un formulario de Google. Los datos fueron procesados y descritos en frecuencias absolutas y porcentajes; para el análisis inferencial se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson.

Resultados: Los factores sociodemográficos muestran que 31,10 % pertenecía al primer ciclo, 95,70 % era de género femenino, 31,40 % tenía edades de hasta 18 años, 92,10 % era soltero, 68,90 % profesaba la religión católica y 85,40 % indicó residir en el departamento de La Libertad. Asimismo, se encontró que 45,40 % de los estudiantes tenía nivel leve de ansiedad y 19,80 % nivel severo; además, 39,60 % no presentó síntomas depresivos, 18,90 % presentó depresión mayor leve y 2,10 % depresión mayor severa, se encontró solo una relación estadística significativa entre el factor género y los síntomas depresivos (p < 0,05).

Conclusiones: No se encontró relación entre los factores sociodemográficos y los síntomas de ansiedad.


Yolanda Rodríguez de Guzmán, Elsa Rocío Vargas Díaz, Olga Gessy Rodríguez Aguilar, Josefa Magdalena Cabrera Díaz, Natalia Mavila Guzmán Rodríguez, Pablo Chuna Mogollón, Paul Alan Arkin Alvarado-Garcia
 PDF
 
Estado emocional de los pacientes pos-COVID-19 en la Región Amazonas del Perú

Introducción: La pandemia de la COVID-19 no solo ocasionó problemas de salud física, sino también alteraciones a nivel emocional en las personas que contrajeron esta enfermedad.

Objetivo: Describir el estado emocional de los pacientes pos-COVID-19 de un distrito de la Región Amazonas del Perú.

Métodos: Estudio descriptivo, correlacional y transversal, realizado en el distrito de Copallín, Región Amazonas, Perú, durante julio-noviembre de 2021. La población estuvo conformada por 245 pacientes pos-COVID-19, la muestra fue de 235 pacientes seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó el Cuestionario de DASS-21 (Depression Anxiety and Stress Scale – 21, por sus siglas al inglés) y la versión estandarizada al idioma castellano de Antúnez & Vinet, 2012. Para procesar la información se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences versión 25, se usó la estadística descriptiva y la prueba Chi cuadrado de Pearson.

Resultados: El 54,47 % tiene entre los 18 y 29 años; 51,91 % son mujeres; el 63,83 % solteros. El 55,32 % presenta depresión, el 56,60 % tiene ansiedad en diferentes niveles y el 68,09 % no presenta estrés. Además, el análisis correlacional reportó que la depresión se relaciona con la hospitalización (p = 0,001) y secuelas de la COVID-19 (p < 0,001); la ansiedad con grado de instrucción (p = 0,015), hospitalización (p < 0,001) y secuelas (p < 0,001); el estrés con grado de instrucción (p = 0,003) y secuelas (p < 0,001).

Conclusiones: La mayoría de los pacientes pos-COVID-19 presentaron diferentes niveles de depresión y ansiedad, por lo cual se requiere de intervenciones efectivas para evitar consecuencias en la salud mental.




Ericka Lisset Vasquez Ilatoma, Sonia Celedonia Huyhua Gutierrez, Jhon Alex Zeladita Huamán, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Sonia Tejada Muñoz
 PDF
 
Propiedades psicométricas y estructura factorial del cuestionario de salud del paciente PHQ-4 en estudiantes universitarios ecuatorianos

Introducción: El Patient Health Questionnaire es un instrumento breve para evaluar ansiedad y depresión, cuya estructura factorial no es clara.

Objetivo: Analizar la confiabilidad, validez convergente, divergente y de constructo como la estructura factorial del Patient Health Questionnaire en universitarios ecuatorianos.

Métodos: La muestra fue de 1732 estudiantes, con una edad promedio de 20 años; 55 % fueron mujeres de tres universidades de Loja, Ecuador. Los instrumentos aplicados, en su versión en español fueron: Cuestionario de Aceptación y acción, Cuestionario de Capital Psicológico, Escala de Depresión y Ansiedad, Escala de Estrés percibido.

Resultados: La estructura factorial se ajustó mejor al modelo bifactorial (CMIN/DF = 14,247; CFI = 0,996; GFI = 0,996; NFI = 0,996, RMSEA = 0,087). Este modelo es invariante entre hombres y mujeres. La confiabilidad fue óptima para la escala total (α = 0,879; ω = 0,880) y sus dos factores: ansiedad (α = 0,838; ω = 0,838) y depresión (α = 0,779; ω = 0,780). Las puntuaciones se correlacionaron con indicadores de salud mental.

Conclusiones: El Patient Health Questionnaire es una escala con propiedades psicométricas óptimas para estudiantes universitarios ecuatorianos, que presenta una estructura de dos factores.

 

Victor Manuel López Guerra, Alvaro Javier Aguirre Mejía, Jesús Manuel Guerrero Alcedo
 PDF
 
Efectos del cuidado espiritual en la ansiedad situacional de pacientes quirúrgicos, hospital regional de Ayacucho

Introducción: Las personas con tratamiento quirúrgico presentan ansiedad, que impide llegar al periodo operatorio en óptimas condiciones. El cuidado espiritual puede resultar efectivo en momentos como este.

Objetivo: Evaluar el efecto del cuidado espiritual en el nivel de ansiedad situacional en pacientes quirúrgicos.

Métodos: Investigación cuantitativa, pre experimental con pre-test post-test, en el hospital regional de Ayacucho, Perú, durante marzo a mayo de 2016. Población constituida por 123 pacientes quirúrgicos, entre los que se seleccionaron 30 entre 24 y 57 años, con ansiedad y dispuestos a participar en la investigación. La ansiedad se midió con el Test de Zung, las necesidades espirituales con un cuestionario validado por expertos y pilotaje con alfa de Cronbach >0.75. Para los ejes temáticos y metodológicos de la intervención (cuidados espirituales) se revisó bibliografía sobre el tema, tuvieron en cuenta las necesidades de cuidados y niveles de ansiedad identificadas. Se procesó la información con frecuencias absolutas, porcentajes, media, desviación típica, valor mínimo y máximo. para contrastar hipótesis se utilizó la Prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon. Para la relación entre necesidad de cuidado espiritual y evolución del nivel de ansiedad se utilizó Chi-cuadrada de Pearson (X2), con probabilidad de error del 5%.

Resultados: El nivel de ansiedad situacional previo a la aplicación del cuidado espiritual fue de Marcada a Severa en 86,66%, aplicado el cuidado espiritual estuvo Ausente en el 96,66%.

Conclusión: La intervención con cuidados espirituales aplicada resultó efectiva en la disminución del nivel de ansiedad situacional en pacientes quirúrgicos estudiados.

Isabel Hilda Hernández Mayhua, Sonia Olinda Velásquez Rondón
 PDF
 
Validación de escala de ansiedad preoperatoria Amsterdam y necesidad de información en adultos, Chile 2019

Introducción: El estudio evidencia la ventaja de obtener un instrumento validado que permita evaluar el nivel de ansiedad e información en pacientes en período prequirúrgico, responde a la Gestión del Cuidado, con valoraciones efectivas y cuidados pertinentes.

Objetivo: Validar la Escala de Ansiedad Preoperatoria de Ãmsterdam y necesidad de información en pacientes adultos que recibieron intervención quirúrgica.

Métodos: Estudio instrumental de análisis psicométrico, realizado en una clínica privada de Chile, en el 2019. Población de estudio, pacientes ingresados para intervención quirúrgica. Tamaño de población estimada total 1200 pacientes. El tamaño muestral se calculó referente al número de pacientes intervenidos el año anterior, se consideró muestra significativa un 50 % de la población. Etapas: 1) Traducción, retrotraducción y adaptación lingüística. 2) Validación de contenido. 3) Validación de constructo, con pruebas de coeficiente de KMO, prueba de esfericidad de Bartlett, análisis factorial exploratorio y confirmatorio. 4) Fiabilidad con test de dos mitades (r Spearman-Brown) y alfa de Cronbach.

Resultados: El Coef. KMO = 0,72 y la prueba de Barlett (p = 00). Por correlación de variables se realizó análisis factorial exploratorio, donde se rechazó la hipótesis nula. El modelo unifactorial permitió tener pruebas de X2 = 9032, p-valor = 0,13, RMSR = 0,063, RMSEA = 0,041 y CFI = 0,98. Fiabilidad r- Spearman-Brown = 0,91 y Alpha de Cronbach de 0,95. En la prueba r-Pearson se obtuvieron correlaciones > 0,62.

Conclusión: La versión adaptada al español de la escala APIAS confirma las propiedades psicométricas originales de la escala, haciéndola válida y fiable para aplicar en población objetivo.

 


Gabriela del Pilar Olivares Ramírez, Edith Rivas Riveros
 PDF
 
Auriculoterapia efeito sobre a ansiedade

Introdução: A vida agitada, rotina excessiva, estresse e a aparência de conflito estão aumentando hoje e pode causar ansiedade, comprometendo a saúde física e mental das pessoas.
Objetivos: identificar evidências na literatura sobre o efeito de orelha em protocolo de ansiedade e tratamento.
Métodos: uma pesquisa bibliográfica no PubMed, LILACS, Science Direct e IBECS com palavras-chave · Ansiedade / Ansiedade · e · Auriculoterapia / Auriculoterapia · e · Ansiedade / Ansiedade · e · fone de ouvido / Acupuntura, Orelha · adaptada a cada base, com os critérios de inclusão: trabalhos apresentados em Português, Inglês e Espanhol, publicados nos últimos dez anos.
Resultados: 78,11% dos estudos analisados ??mostraram acupuntura auricular como uma intervenção eficaz para reduzir a ansiedade. É relacionada com o protocolo de auricular ·· ele descobriu que não há consenso entre os especialistas sobre o número de sessões, duração do tratamento e os pontos aplicados para a ansiedade. Apesar desta diversidade, auricolotherapy pode ser identificado como o método preferido: aplicação da técnica por meio de uma agulha (50%), unilateral (42,9%) em pontos Shenmen (64,3%) e relaxamento (28,6%), com o manual e estimulação (78,6%) por semana (21,4%), com número variável de sessões utilizando para avaliar o efeito da técnica, os marcadores e os instrumentos de avaliação psicométrica ansiedade (78,6%).
Conclusões: Sugere-se a realização de novos ensaios clínicos para a compreensão da técnica de ouvido, uma vez que ela foi positiva para a redução da ansiedade, além de protocolo do estudo de validação.

Caroline de Castro Moura, Camila Csizmar Carvalho, Andréia Maria Silva, Denise Hollanda Iunes, Emília Campos de Carvalho, Érika de Cássia Lopes Chaves
 HTML
 
Efectos psicológicos en personal de enfermería que trabajaron con sospechosos de COVID- 19

Introducción: Cada vez son más los casos confirmados y muertes en el mundo provocados por la alta contagiosidad de la COVID-19, lo que ha generado incremento de emociones y pensamientos negativos que amenazan la salud mental del personal de enfermería que está sometido a un gran riesgo de enfermar.

Objetivo: Identificar los efectos psicológicos en el personal de enfermería que trabajaron con sospechosos de la COVID-19.

Métodos: Estudio cuantitativo, con diseño descriptivo de corte trasversal, realizado en el Hospital Octavio de la Concepción de la Pedraja, en Holguín, Cuba, desde abril del 2020 a marzo del 2021. El universo estuvo integrado por 76 enfermeras que trabajaron con pacientes sospechosos de COVID-19, la información se obtuvo mediante encuesta validada por expertos con el método Delphi. Los datos se procesaron mediante la estadística descriptiva (Frecuencias absolutas, media y porcentaje).

Resultados: Predominó el sexo femenino (76,31 %), la media de edad fue 30,55 años, el 80,26 % presentó efectos psicológicos, predominó la preocupación (80,26 %), el estrés laboral (76,31 %) y la ansiedad (57,89 %); los síntomas predominantes fueron trastornos del inicio y del mantenimiento del sueño (75,86 %), aumento del apetito (72,41 %) y trastornos digestivos (56,89 %).

Conclusiones: La preocupación por el contagio de algún familiar, el estrés laboral, la ansiedad y el insomnio fueron, los efectos psicológicos más frecuentes en el personal de enfermería que trabajaron con sospechosos de COVID-19.
Nilda Ramona Sarmiento Ardebol, Elizabeth Chacón Hernández, Jorge Antonio Fernández Carballo, Dayana María Fernández Sarmiento
 PDF
 
Efectos de la COVID-19 sobre la salud en profesionales de enfermería durante el primer confinamiento en España

Introducción: La COVID-19 ha producido en el mundo un considerable efecto en la ansiedad, estrés y en la salud, ha dificultado las condiciones laborales de los profesionales de enfermería.

Objetivo: Analizar el estado de salud general, las variables predictoras, la ansiedad y el estrés del personal de enfermería que trabajaron con pacientes infectados por SARS-CoV-2 durante el primer confinamiento.

Métodos: Diseño descriptivo de corte transversal en 481 profesionales de distintos Colegios Oficiales de Enfermería que tuvieron contacto directo, con infectados con SARS-CoV-2 durante el primer confinamiento. La salud general, el estrés y la ansiedad fueron evaluados con el Cuestionario de Salud General de Goldberg(GHQ-28), la Escala de Estrés Percibido(PSS) e Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo(STAI). Para el análisis de los datos se utilizó la prueba T de Student, se aplicó X2 y coeficiente de contingencia para la relación y magnitud del estrés, modelo lineal general univariante para la relación entre edad y estrés percibido y regresión múltiple para detectar predictores de salud general.

Resultados: Los profesionales que presentaron peor salud presentaron mayor ansiedad estado, mayor ansiedad rasgo, y mayor estrés. La ansiedad estado, rasgo y el estrés fueron predictores significativos de peor salud. El grupo de atención extrahospitalaria presenta puntuaciones más elevadas en ansiedad estado, ansiedad rasgo y estrés, en comparación con el grupo de atención primaria y especializada.

Conclusiones: Los elevados niveles de ansiedad y estrés en el personal de enfermería empeoraron su salud general, resulta conveniente implementar un abordaje temprano y especializado para reducir síntomas en futuros confinamientos.
Carlos Barbosa Torres, Mónica Guerrero Molina, Eloísa Julia Guerrero Barona, Juan Manuel Moreno Manso
 PDF
 
Preocupación por el contagio de la COVID-19 y carga de trabajo como predictores de la ansiedad en enfermeras peruanas

Introducción: Durante los días de emergencia sanitaria a causa de la COVID-19, las enfermeras enfrentaron un gran desafío al tener que asistir a los pacientes infectados con el virus, esto causó desequilibrios emocionales y afectó su ambiente familiar, social y laboral.

Objetivo: Analizar si la preocupación por el contagio de la COVID-19 y la carga de trabajo predicen la ansiedad en enfermeras peruanas.

Métodos: Estudio predictivo de corte transversal donde participaron 204 enfermeras peruanas de la Costa, Sierra y Selva con edades entre 22 y 57 años. Para la recolección de la información, se utilizaron como instrumentos la Escala de preocupación por el contagio de la COVID-19, Generalized Anxiety Disorder Scale-2 y la Escala de carga de trabajo. Se realizó un análisis de correlación y de regresión lineal múltiple.

Resultados: Los hallazgos muestran que la preocupación por el contagio de la COVID-19, la carga de trabajo y la ansiedad se relacionan de manera directa y significativa (p < .01). Asimismo, el análisis de regresión lineal múltiple, demuestra que la preocupación por el contagio de la COVID-19 y la carga de trabajo explican el 31,20% de la varianza total de la variable ansiedad.

Conclusiones: La preocupación por el contagio de la COVID-19 y la carga de trabajo predicen la ansiedad en enfermeras peruanas.
Renzo Felipe Carranza Esteban, Oscar Mamani-Benito, Josué Edison Turpo Chaparro, Rosa Farfán-Solís, Nira Cutipa Gonzales
 PDF
 
Red de síntomas psicopatológicos de la conducta alimentaria, depresión, ansiedad y estrés postraumático en adultos peruanos en cuarentena por COVID-19

Introducción: Durante la cuarentena pueden alterarse los patrones de alimentación ante la ausencia de rutinas claras y marcadores de tiempo y espacio, además, la falta de actividad física provoca síntomas de ansiedad, miedo, estrés y depresión que afectan la calidad del sueño y favorecen el desarrollo de un trastorno de conducta alimentaria.

Objetivo: Explorar las redes de correlación de síntomas psicopatológicos de la conducta alimentaria, depresión, ansiedad, y estrés postraumático en adultos peruanos en cuarentena por COVID-19.

Métodos: Estudio exploratorio, correlacional, transversal, desarrollado en Lima, Perú, en junio de 2020. Se estudiaron a 490 adultos mediante encuestas online a partir del muestreo bola de nieve, se aplicaron tres medidas de autoinforme de salud: Impact of event scale-6, Patient Health Questionnaire-4 (PHQ-4) y Eating Disorder Examination–Questionnaire-7 (EDE-Q7). Se evaluaron mediante un modelo gráfico gaussiano de correlaciones parciales a través del paquete estadístico qgraph.

Resultados: Los reactivos que reportan mayor magnitud de asociación son: PH1 “nerviosismoâ€, PH2 “animo deprimidoâ€, PH3 “sobrepreocupaciónâ€, ED6 “insatisfacción sobre el pesoâ€, ED7 “insatisfacción con la figura corporalâ€, ED1 “restricción por comerâ€, IE5 “evitación de pensamientos intrusivos por la COVID-19â€, y IE6 “dificultad de concentración por la COVID-19â€.

Conclusiones: La insatisfacción con el peso y estado de nerviosismo o ansiedad fueron los síntomas centrales en esta red. Los reactivos hipervigilancia, problemas de concentración, depresión, anhedonia y sobrevaloración del peso tuvieron relación directa con la insatisfacción con el peso y la ansiedad. La insatisfacción con el peso presentó más conexiones comórbidas en la estructura de la red.
Cristian Antony Ramos Vera
 PDF
 
Determinación del nivel de depresión y ansiedad en mujeres con cáncer de mama, para intervención de enfermería

Introducción: Las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama desarrollan algún trastorno psiquiátrico, los más frecuentes depresión y ansiedad.

Objetivo: Determinar el nivel de la depresión y ansiedad en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama para intervención de enfermería.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado entre febrero y abril de 2022 en el policlínico 14 de junio de municipio Diez de Octubre, La Habana, Cuba. Universo de 23 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama. Se utilizó la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria, estructurada tipo Likert. Los datos sociodemográficos se recolectaron mediante una escala de los datos generales, Se realizó un análisis con estadística descriptiva, se resumieron las variables estudiadas según medidas de resumen (frecuencia absolutas y relativas, porcentaje y media).

Resultados: Se reportó que 65,22% del grupo de edades de ≥60 años, el 43,47% tienen escolaridad secundaria, el 34,78% son ama de casa, el 26,08% son técnicas, el 65,21% no eran jubiladas. En el 69,56% de los casos la enfermedad tenía un carácter local, el 73,92% presentaban algún tipo de secuela, discapacidad o minusvalía. Se encontró que el 13,04% tienen nivel anormal de ansiedad y el 17,40% depresión. 

Conclusiones: En las mujeres con cáncer de mama estudiadas se constata la presencia de algún nivel de la depresión y ansiedad. Datos que justifican una intervención de enfermería en este grupo poblacional, para mitigar estos síntomas.
Mervat Azez Marouf, Mario Ãvila Sánchez
 PDF
 
Relación entre calidad de vida, depresión y ansiedad en mujeres con cáncer de mama desde una perspectiva Enfermera: revisión integrativa

Introducción: El cancer de mamas es uno de los procesos de vida con mayor impacto psicosocial y en la calidad de vida de las mujeres que lo padecen, la ansiedad y la depresión son las respuestas humanas más frecuentes. La Enfermería tiene como misión cuidar la salud de las personas durante su ciclo vital. Sin embargo, para ofrecer un cuidado acorde a las expectativas de estas personas es necesario, reconocer una perspectiva acorde a la actuación de Enfermería

Objetivo: Sistematizar la relación de la calidad de vida con depresión y ansiedad en mujeres con cáncer de mama desde una perspectiva de enfermería.

Métodos: Revisión integratica para un análisis crítico reflexivo de contenidos de documentos publicados en las bases de datos SciELO, Dialnet, Google Scholar, desde 2016 al 2021. Se utilizaron las palabras clave identificadas en DeCS: “cáncer de mamaâ€, “calidad de vidaâ€, “depresiónâ€, “ansiedadâ€, “cuidados de enfermería†y el operador booleano AND. Los criterios de inclusión fueron: artículos originales publicados a textos completos en inglés y español, disponible en sitios especializados en áreas de gerencia, revistas electrónicas administración y gestión sanitaria y revistas científicas de calidad en salud.

Conclusiones: El diagnóstico del cáncer de mama en las mujeres puede producir ansiedad y depresión, factores determinantes en la calidad de vida. Los profesionales de Enfermería pueden realizar una valoración global del paciente, no solo de sus necesidades fisiológicas o clínicas, sino también psicológicas y sociales, para ofrecer cuidados integrales.
Mervat Azez Marouf, Mario Avila Sanchez
 PDF
 
Elementos 1 - 14 de 14

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"