Enseñanza de la seguridad del paciente en el grado de enfermería

Introducción: La importancia de utilizar metodologías/estrategias de enseñanza que incentiven la reflexión y la develación de nuevos conceptos se hace notar, así como la creación de problemas por parte del alumno, que tomen en cuenta no solo los conocimientos técnico-científicos, sino también los aspectos subjetivos del cuidado en salud.

Objetivo: Identificar la evidencia en la literatura científica sobre los contenidos cubiertos y las metodologías/estrategias utilizadas para la enseñanza de la seguridad del paciente en los cursos de grado en enfermería.

Métodos: Revisión de alcance, cuya recolección de datos se realizó en las bases de datos - Literatura Latino-americana e do Caribe em Ciências da Saúde, Catálogo de Teses e Dissertações da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal, MEDLINE/ PubMed, Cumulative Index of Nursing and Allied Health, Scopus, Web of Science, Education Resources Information Center, The National Library of Australia’s, Electronic Theses Online Service, National ETD Portal e Theses Canada. Los criterios de inclusión fueron: artículos científicos, disertaciones y tesis disponibles en su totalidad y que describieran los contenidos y estrategias/metodologías que se han abordado en la enseñanza de la seguridad del paciente en el grado en enfermería. Se excluyeron editoriales, artículos de opinión, ensayos teóricos/reflexivos y reseñas. Los resultados se sintetizaron y se presentaron en figuras y tablas.

Conclusión: Los enfoques pedagógicos se mantuvieron centrados en el docente, valorando la transmisión de contenidos y el desarrollo de competencias como condición sine qua non para la formación de los estudiantes.

 


 

Andréa Tayse Lima Gomes, Clarissa Fernandes Goulart, Sumaya Giarola Cecilio, Manacés Santos Bezerril, Maria Flávia Gazzinelli Bethony
 
Desarrollo del conocimiento de enfermería, en busca del cuidado profesional. Relación con la teoría critica

Introducción: El presente artículo surge por la necesidad de reflexionar sobre el desarrollo del conocimiento de enfermería, en busca del cuidado profesional y como éste se relaciona con la teoría crítica, exponiendo evidencias respecto al pensamiento crítico y la práctica reflexiva de profesionales de enfermería.
Objetivo: identificar orígenes de la teoría crítica y su relación con el conocimiento de la práctica profesional de enfermería, para el cuidado reflexivo y emancipador.
Métodos : Se realizó revisión temática descriptiva, integrativa y sistémica, de artículos originales y de revisión, de fuentes correspondientes a años 2012-2017, en SciELO, PubMed, CINHAL; Lilacs, Scientific Electronic Library on Line, Dialnet y elsevier. Se encontraron 36 artículos que cumplían criterios de búsqueda, relacionándolos en 4 ejes teóricos. Además se consultó con especialistas para ampliar la temática.
Conclusiones: el conocimiento del profesional de enfermería tiene estrecha relación con la teoría crítica, explicando aquellos elementos que hacen posible entender la enfermería sociocrítica, en busca del paradigma emancipador del cuidado, donde la práctica reflexiva y el pensamiento crítico son necesarios. La teoría crítica ofrece fundamentos filosóficos para que disciplinas sociales y humanas como enfermería, puedan utilizarla y aplicarla en distintos ámbitos de desempeño disciplinar. El cuidado con abordaje de razonamiento crítico, científico y holístico consiste en una forma de ser y estar con otros. Este proceso implica actividades desarrolladas por enfermería para y con el ser de la persona, a través de la palabra, de su esencia y la relación intersubjetiva, generando para enfermería espacios de emancipación y liberación.

José Rolando Sánchez Rodríguez, Cecilia Pilar Aguayo Cuevas, Luz Gemita Galdames Cabrera
 HTML
 
Atributos para caracterizar la satisfacción de estudiantes de enfermería en escenarios clínicos

Introducción: La evaluación de satisfacción de estudiantes de enfermería en entornos de aprendizaje clínico está mediada por atributos contextuales del clima de aprendizaje y acción tutorial.

Objetivo: Explorar, desde la perspectiva cualitativa, atributos que identifican estudiantes de enfermería para caracterizar la satisfacción en escenarios clínicos.

Métodos: Estudio de diseño descriptivo exploratorio. Las unidades de análisis fueron estudiantes de enfermería de dos unidades académicas de universidades chilenas, durante el período lectivo; marzo-noviembre del 2019. Se optó por un muestreo homogéneo. Se incluyeron al estudio alumnos regulares de enfermería, de tercero y cuarto año, que hayan tenido al menos un mes de prácticas clínicas ininterrumpidas y se excluyen, estudiantes de primer, segundo año e internos de enfermería. Para trabajo de campo se inició con vagabundeo y creación de mapas sociales y temporales y como técnica de recogida de información se usó grupo focal, cautelando saturación muestral y suficiencia del dato. Se cumplieron requisitos y principios éticos de investigación en seres humanos.

Resultados: los estudiantes distinguen que los atributos para medir su satisfacción en espacios de enseñanza práctica están influenciados o afectados por condiciones del entorno clínico asistencial, profesionalismo del tutor que en su conjunto matizan su satisfacción y por ende el clima de aprendizaje.

Conclusiones: Desde la categoría central del constructo de estudio se pudo verificar en los discursos las subcategorías y atributos para medir la satisfacción de los alumnos en los escenarios de prácticas clínicas.

.
José Rolando Sánchez Rodríguez, Luis Angel Aliaga Perez, Ximena Ruby Alvarado San Román, Naldy Pamela Febré Vergara
 PDF
 
Publicación científica de asesores de tesis de enfermería de tres universidades del departamento de Puno, Perú

Introducción: La investigación peruana en enfermería atraviesa serias dificultades en cuestión de producción científica. Cambiar esta realidad implica trabajar desde la universidad, donde se espera que quienes asesoran trabajos de investigación puedan aportar. 

Objetivo: Identificar la frecuencia de publicación científica de asesores de tesis de enfermería de tres universidades del departamento de Puno, Perú.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal y observacional. Con una población de 66 asesores de tesis de: Universidad Nacional del Altiplano, Universidad Peruana Unión y Universidad Privada San Carlos; realizada entre abril y julio de 2019. Se utilizó una ficha de registro para levantar datos sociodemográficos y la publicación científica fue analizada mediante el buscador de Google Académico y la base de datos de Scopus. Se realizó un análisis descriptivo recurriendo a frecuencias y porcentajes absolutos.

Resultados: El 60,61 % de asesores de tesis contaba con grado de magister, 63,64 % trabajaban en la misma universidad, 56,06 % fueron nombrados y 37,88 % tiene hasta 5 años de experiencia en la docencia universitaria. En cuanto a la publicación científica, un 16,67 % publicó alguna vez en su vida y solo 6,06 % en los últimos 3 años; de este grupo, 4 alcanzaron difundir en Scielo y 1 en Scopus. De las publicaciones, 10 son originales y 1 es de revisión. Ningún asesor(a) se encuentra registrado como investigador en el Renacyt de Concytec-Perú.

Conclusión: La frecuencia de publicación de asesores de tesis de enfermería en 3 universidades de Puno, Perú, es baja y preocupante.

Palabras clave: publicaciones electrónicas; docentes de enfermería; investigación en enfermería; tesis académica.

 

Oscar Javier Mamani-Benito, Rosa Farfán-Solís
 PDF
 
Triangulación teórica de la escuela del Caring para el desarrollo de comunidades cardioprotegidas

Introducción: En la provincia Mayabeque se hace necesario liderar una transformación cultural que permita certificar los dos hospitales provinciales como instituciones cardioprotegidas, a partir del desarrollo de competencias de enfermería en la parada cardiorrespiratoria.

Objetivo: Triangular, desde el paradigma teórico, la escuela del Caring para el desarrollo de comunidades cardioprotegidas.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa con diseño de teoría fundamentada, durante enero-junio del año 2023. Se utilizó una muestra teórica de las tres teorías que conforman la escuela del Caring y se empleó la triangulación teórica a partir de los metaparadigmas de enfermería (persona, entorno, salud y cuidado). El análisis de datos fue realizado a partir de la codificación abierta y axial.

Resultados: Al analizar e interpretar las teorías que conforman la escuela del Caring, se establecieron los puntos de intersección de los metaparadigmas de enfermería, se generó la teoría de las competencias de enfermería para el desarrollo de comunidades cardioprotegidas y se procedió a una definición operativa del término.

Conclusiones: Los resultados obtenidos de la triangulación teórica realizada en el punto de partida de la sistematización permitieron revelar los puntos de intersección de los metaparadigmas de enfermería de la escuela del Caring para el desarrollo de competencias que favorezcan las comunidades cardioprotegidas.


Arnold Hernández-Núñez, Raúl Hernández-Pérez, Maurenis Elejalde-Calderón, Mario Avila-Sánchez, Erlys Lemus-Lima
 PDF
 
Validación por expertos del contenido del diagnóstico enfermero de NANDA-I Fatiga (00093)

Introducción: La fatiga constituye un importante problema de salud que precisa de una adecuada valoración, diagnóstico y planificación de cuidados enfermeros centrados en quienes la sufren.

Objetivo: Validar el contenido del diagnóstico enfermero NANDA-I Fatiga (00093) en la versión incluida en una base de datos clínica.

Métodos: Estudio descriptivo y exploratorio de validación de contenido diagnóstico mediante expertos siguiendo la propuesta de Fehring. El ámbito de estudio fue España. La recogida de datos se realizó entre los meses de junio 2019-marzo 2020. Los expertos participantes disponían de experiencia y formación en el uso de lenguajes estandarizados enfermeros.

Resultados: De las 13 Características Definitorias con las que cuenta el diagnóstico incluido en la base de datos, siete fueron validadas como mayores, cinco como menores y una no fue validada. Los 16 Factores Relacionados del diagnóstico fueron validados. El Ãndice de Validez de Contenido del diagnóstico fue de 0,81.

Conclusiones: El diagnóstico obtuvo un Ãndice de Validez de Contenido elevado. Los componentes del diagnóstico NANDA-I Fatiga (00093) en la versión de la base de datos clínica guardan correspondencia con los presentes en el diagnóstico NANDA-I Fatiga (00093) en la Clasificación NANDA-I 2018-2020. Se considera que la investigación actual contribuye a incrementar la precisión diagnóstica al identificar Características Definitorias claves de la presencia del diagnóstico. Al tiempo valida Factores Relacionados influyentes en el diagnóstico no incorporados en los componentes del diagnóstico NANDA-I Fatiga (00093) en la edición de la Clasificación NANDA-I 2018-2020.


Cristina Oter Quintana, María Gema Cid-Expósito, Ãngel Martín-García, Pedro Ruymán Brito-Brito, Ana Isabel Parro-Moreno, María Teresa Alcolea-Cosín, Almudena Alameda-Cuesta
 PDF
 
La ética de los cuidados en la trayectoria universitaria de enfermería

Introducción: El estudiante de enfermería adquiere la capacidad para cuidarse y cuidar a la persona enferma, como parte de su formación ética. Sin embargo, a veces durante el desarrollo de las clases teóricas y prácticas se priorizan los procedimientos de enfermería más que la ética del cuidado.

Objetivo: Describir la ética de los cuidados en la trayectoria universitaria de enfermería.

Métodos: Investigación cualitativa descriptiva, realizada en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Perú, entre septiembre y octubre del 2020. La población fueron 32 estudiantes del X Ciclo de la Escuela de Enfermería matriculados en el ciclo académico 2020‑II, de los cuales participaron 14 estudiantes de enfermería, ya que con ellos se saturó la información. Los datos se recolectaron por entrevista semiestructurada a profundidad online de forma sincrónica, previo consentimiento informado. Los datos fueron procesados mediante la técnica de análisis de contenido.

Resultados: Emergieron cuatro categorías: a) Base teórica acompañada de casos, videos y código de ética, b) La práctica de la ética del cuidado en la interacción estudiante‑paciente‑familia, c) Responsabilidad al reconocer errores, privacidad y consentimiento informado del paciente, d) Correcciones en la ética del cuidado en el contexto teórico y práctico.

Conclusiones: Los estudiantes de enfermería llevaron asignaturas con contenidos sobre ética y la metodología utilizada en las clases ayudó a integrar los conocimientos y aplicarlos; sin embargo, solicitaron mayor acompañamiento docente para evitar cometer errores, y pidieron incluir la ética del cuidado en la atención primaria de salud.

 


Melissa Fernanda Perez Lluncor, Mirtha Flor Cervera Vallejos, Rosa Jeuna Díaz Manchay
 PDF
 
Análisis bibliométrico de publicaciones sobre el Proceso de Atención de Enfermería del período 2015-2020

Introducción: El Proceso de Atención de Enfermería ha sido abordado por diferentes autores desde su percepción, teniendo en cuenta diferentes tipos de estudio que evidencian la producción científica de los profesionales de la enfermería en esta temática.

Objetivo: Caracterizar las publicaciones científicas sobre Proceso de Atención de Enfermería en el período 2015-2020.

Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo, retrospectivo sobre la producción científica referente al Proceso de Atención de Enfermería, en las revistas indexadas en SciELO, BDENF, IBECS, LILACS y MEDLINE.

Resultados: De los 175 artículos revisados solo 26 (14,85 %) cumplieron con los criterios de inclusión declarados en el estudio. El año de mayor productividad científica fue el 2017. En relación con el número de autores por artículo, la categoría de 3 a 6 autores fue la más frecuente (80,77 %). Existió un predominio de los artículos originales con 61,53 %, seguidos por las revisiones con 23,07 % y las presentaciones de caso con 15,38 %. Todos los artículos fueron citados con posterioridad por otros autores.

Conclusiones: Las publicaciones científicas sobre Proceso de Atención de Enfermería se caracterizaron según indicadores de producción e indicadores de visibilidad e impacto con predominio de los artículos originales, siendo referenciados en otros artículos científicos. Son escasas las publicaciones donde se abordan los aspectos teóricos, metodológicos y de práctica clínica en relación con el Proceso de Atención de Enfermería.


Geneva Hurtado Montero, Jayce Díaz Díaz, Feliza Pérez Pérez, Yunia Araña Hernández, Vladimir Barcos Díaz, Roberto Herrera Fragoso, Roberto Herrera Fragoso
 PDF
 
Esther Justina Ramírez García, Flor María Huertas, Rose Mary Andrade Silva
 PDF
 
Assistência ao parto sob a ótica das mulheres atendidas em um hospital públicoIntrodução: nas últimas décadas, notadamente a partir dos anos 1970, com o ressurgimento do movimento feminista, tem lugar as críticas à ideologia da maternidade, tendo como focos a desapropriação do próprio corpo pelas mulheres e o exercício da reprodução como um direito que inclui necessariamente, o acesso a serviços de saúde de qualidade.
Objetivos: analisar a assistência ao parto sob a ótica das mulheres atendidas em um hospital público de ensino da cidade do Recife-Pernambuco, Brasil. Caracteriza-se como descritivo, exploratório, com abordagem qualitativa.
Métodos: estudo descritivo, exploratório com abordagem qualitativa. Os dados foram coletados por meio de uma entrevista semiestruturada a vinte mulheres em um hospital público da cidade do Recife-Pernambuco, Brasil, no ano de 2011 e posteriormente analisados pela técnica do Discurso do Sujeito Coletivo.
Resultados: mostram o desejo dessas mulheres em serem bem atendidas, enfatizaram os cuidados ofertados no parto por enfermeiras que rompem com a fragmentação e medicalização anteriores, favorecendo a compreensão do parto como um evento fisiológico. As mulheres mostraram sua indignação com a imposição de condutas, verticalização de ações, e a falta de respeito à autonomia no processo decisório.
Conclusões: no cenário de uma assistência ao parto marcada por diferentes modelos de atenção, coexistem profissionais que prestam o cuidado de forma integral e outros que reafirmam opressão e poder sobre o corpo da mulher, institucionalizado pelo modelo biomédico.
Leonildo Severino Silva, Analucia de Lucena Torres, Elizabeth de Souza Amorim, Waldemar Brandão Neto, Enilda Rosendo do Nascimento
 HTML
 
Enfermería de práctica avanzada del primer nivel de atención a población materna infantil en Villa Clara, Cuba

Introducción: La Práctica Avanzada de Enfermería constituye una práctica con alcance expandido, que busca responder a problemáticas de los pacientes en un área clínica específica.
Objetivo: Identificar de las funciones declaradas práctica avanzada a nivel internacional, las que realiza el personal de enfermería de la atención materna infantil en el primer nivel de atención.
Métodos: Estudio descriptivo transversal, en Villa Clara, Cuba, entre febrero y diciembre del 2021. Universo de 671 licenciados, muestreo probabilístico con un 95 % de confiabilidad de la muestra seleccionada, con 326 enfermeros que laboran en los 35 policlínicos y atienden el programa Materno Infantil. Se aplicó el instrumento de definición del rol de Enfermera de Práctica Avanzada, se calculó el promedio de las funciones agrupadas por dominios, la desviación estándar y coeficiente de variación entre sus ítems; el Alfa de Cronbach y un índice, que estableció correlación entre los ítems para medir consistencia interna de la escala por dimensiones y a nivel global.
Resultados: El total de los dominios se encuentra por encima del indicador establecido para cada dimensión que la acredita como práctica avanzada. No se encontró ningún dominio con el índice bajo, los seis mantuvieron una validez y fiabilidad por encima de 0,5. La consistencia interna por alfa de Cronbach obtenida fue alta.
Conclusiones: Las funciones de práctica avanzada reconocidas a nivel internacional se ejecutan por las enfermeras, incluidas en el estudio en su práctica diaria, en tanto los diferentes dominios del instrumento alcanzaron valores superiores al indicador establecido.


Yusimy Mesa Rodríguez, Julia Maricela Torres Esperón, Beatriz Rosana Gonçalves de Oliveira Toso, Carilaudy Enriquez González, Yanisleidy Reyes Triana, Tomás Crespo Borges
 PDF
 
El arte del cuidado, un llamado a la vocación de Enfermería
Freddy Elías Perilla Portilla
 PDF
 
Prevalência do diagnóstico de Enfermagem ansiedade em pessoas com a Síndrome da Imunodeficiência Adquirida

Introdução: A ansiedade tem impacto biopsicossocial acarretando baixa adesão à terapêutica antirretroviral altamente eficaz, o qual tem contribuído, ao longo das últimas décadas, para a longevidade e manutenção da qualidade de vida das pessoas vivendo com Aids.
Objetivo: Identificar a prevalência do diagnóstico de enfermagem ansiedade em pessoas vivendo com Aids, suas características definidoras que apresentaram associação estatística e verificar suas razões de prevalência.
Métodos: Oesquisa transversal realizada com 113 pessoas vivendo com Aids. Os dados foram coletados no período de março a setembro de 2014 em hospital de referência para o tratamento de doenças infectocontagiosas, por meio de um roteiro de anamnese e exame físico. A elaboração dos diagnósticos foi processual, e para o tratamento dos dados utilizou-se os testes de qui-quadrado de Pearson e exato de Fisher, sendo calculadas também as razões de prevalência.
Resultados: Foram identificados 21 diagnósticos de enfermagem, a qual ansiedade esteve presente em 98 % da população estudada. A razão de prevalência ratifica que as chances das pessoas que vivem com Aids desenvolverem o diagnóstico de enfermagem Ansiedade foram de aproximadamente: 3,1 vezes para Desesperado, 2,9 vezes para Medo, 1,6 vezes para irritabilidade, 1,2 vezes Angustiado e 1,2 vezes Apreensivo quando comparados aos pacientes que não apresentaram essas características.
Conclusão: aAs pessoas vivendo com Aids apresentaram características definidoras peculiares ao diagnóstico ansiedade, e algumas com associação estatística significativa.

Carla Cristina da Silva Tavares, Vinicius Lino de Souza Neto, Altamiro Lucas Pamplona Fernandes Gurgel, Bárbara Coeli Oliveira da Silva, Rosângela Vidal de Negreiros, Richardson Augusto Rosendo da Silva
 HTML
 
Instrumentos de evaluación de los factores que influyen en la capacitación continua del profesional de enfermería

Introducción: Enfermería requiere de una construcción constante de conocimientos mediante capacitación continua, la que puede limitarse por factores organizacionales o motivacionales; los instrumentos para evaluarlos pueden excluir determinantes importantes a identificar.

Objetivo: Analizar los instrumentos que evalúan los factores que influyen en la capacitación continua del profesional de enfermería.

Métodos: Revisión sistemática, realizada entre septiembre 2020 y febrero 2021, de artículos publicados en inglés, español, portugués y malayu entre 2011 y 2021 en Scopus, Redalyc, SciELO, Dialnet, Lilacs, Elsevier y Google académico. La pregunta guía se elaboró con el acrónimo PICo. Para la búsqueda se aceptaron descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) “Enfermeríaâ€, “Evaluación en enfermeríaâ€, “Capacitación Profesionalâ€, en inglés (MeSH) “Nursingâ€, “Nursing Assessmentâ€, “Professional Trainingâ€, y los operadores booleanos AND, OR, se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA). Se identificaron 72 artículos e incluyeron 9. El análisis de contenido permitió la interpretación de los referentes teóricos y la organización del conocimiento de la bibliografía encontrada.

Conclusiones: Cada tipo de modalidad (presencial, semipresencial, en línea y a distancia) mostró factores negativos para que el profesional se capacite; sin embargo, la mayoría de las evaluaciones se enfocan en razones organizacionales y motivacionales, que excluyeron otras que son responsabilidad del profesional, como estado de salud, habilidad en el equipo de cómputo o dominar un segundo idioma. No hay un instrumento que integre todos los factores del porque enfermería no se capacita y los que se incluyeron en los instrumentos se clasificaron en cuatro dimensiones: sociodemográficas, personales, laborales y organizacionales.

Carolina Liliana González Flores, Rafael Antonio Estévez Ramos, Ihosvany Basset Machado, María Cristina Pérez Guerrero
 PDF
 
Percepciones de estudiantes de enfermería con el uso de la herramienta “Libro†de Moodle

Introducción: La formación de las enfermeras en administración y liderazgo tiene una importante repercusión sobre el presente y el futuro de la profesión. Sin embargo, la docencia y la evaluación realizadas en el nivel de pregrado, en su primer contacto con la materia, pueden generarles insatisfacción.
Objetivo: Describir las percepciones de estudiantes de Enfermería sobre una innovación docente basada en el uso del “Libro†de Moodle como herramienta pedagógica, dentro de un enfoque general de clase invertida.
Métodos: Estudio mixto exploratorio, realizado entre octubre y diciembre de 2020 en la Universidad de Huelva (España), mediante encuesta anónima sobre una muestra de 140 alumnos (del total de 145 estudiantes del 3º curso). Los datos fueron procesados en Excel y analizados de forma descriptiva (datos cuantitativos) y por categorías (datos cualitativos).
Resultados: La valoración media del uso de la herramienta “Libro†fue de 9,10 sobre 10. El 92,00 % de los estudiantes se mostró satisfecho con la metodología de enseñanza y 92,90 % con la evaluación. Los estudiantes manifestaron haber mejorado su opinión sobre los contenidos gracias a la metodología empleada.
Conclusión: La mayoría de los estudiantes participantes en este estudio se han mostrado satisfechos con el uso de la herramienta de Moodle dentro de un contexto de docencia a través de clase invertida.

Juan Diego González Sanz, Antonio Cervera Barajas, María Ãngeles Triviño García
 PDF
 
Atributos explorados en tutores clínicos para conducir el aprendizaje práctico del estudiante de enfermería

Introducción: la mentoría en formación de estudiantes de enfermería en ambientes clínicos es reconocida en países anglosajones como Canadá, Reino Unido (Nursing Midwifery Council) España e Italia, donde es identificada como problemática de la profesión, por debilitarse el tutelaje de estudiantes en escenarios de formación práctica.

Objetivo: Describir atributos que perciben tutores clínicos de enfermería para conducir el aprendizaje formativo en prácticas clínicas.

Métodos: Estudio descriptivo, exploratorio. Las unidades de análisis fueron tutores de dos unidades académicas de universidades chilenas, temporalidad del estudio, marzo 2018 a noviembre 2019. Para seleccionar los participantes se optó por muestreo homogéneo; activo hasta obtener saturación muestral y suficiencia de información. Se incluyeron al estudio enfermeras asistenciales, contratadas por universidades, con más de tres años como tutores; se excluyeron, académicos supervisores de prácticas, que son parte del cuerpo de escuelas de enfermería de ambas universidades. El trabajo de campo inició con vagabundeo; se crearon mapas sociales y temporales para primeros acercamientos a los participantes. Para recoger la información, se usó técnica de grupos focales. Se respetaron exigencias y principios éticos de estudios con seres humanos.

Resultados: Los tutores perciben que una buena práctica se inicia con proyección y proximidad de universidad con hospital, destacan necesidad de formación para su acción de mentoría con estudiantes, influenciada por condiciones favorecedoras del clima de aprendizaje del entorno clínico.

Conclusiones: Cinco subcategorías configuran atributos de tutores para conducir prácticas clínicas: desarrollo del plan de estudio, planificación de tutoría, entorno de aprendizaje clínico, supervisión de práctica y pensamiento científico-reflexivo. 


José Rolando Sánchez Rodríguez, Luis Angel Aliaga Pérez, Ximena Ruby Alvarado San Román, Naldy Pamela Febré Vergara
 PDF
 
Calidad de los registros de enfermería en el posoperatorio

Introducción: Los registros de enfermería se utilizan para comunicar la información del paciente entre las enfermeras y el equipo multidisciplinario durante todo el período perioperatorio. Sin embargo, hay estudios que muestran que las prácticas de documentación de las enfermeras se caracterizan por la subjetividad, la aleatoriedad y la mala calidad.

Objetivo: Analizar la evidencia en la literatura científica sobre la calidad de los registros de enfermería en el posoperatorio.

Métodos: Revisión integradora de literatura basada en las directrices del PRISMA en las bases de datos LILACS, PubMed, BDENF, Web of Science, Scopus y Embase. Los artículos fueron seleccionados con los siguientes descriptores: “calidad de la atención de saludâ€, “atención posoperatoriaâ€, “registros de enfermeríaâ€. Para la estrategia de búsqueda se utilizaron los operadores booleanos AND y OR, con búsqueda conjunta e individual. Los criterios de inclusión fueron abordar la calidad de los registros de enfermería en el título o resumen, ser un artículo de investigación y estar publicado en su totalidad. Se excluyó la literatura gris y los estudios que no respondieron a la pregunta de investigación. El procesamiento y análisis de los datos se llevó a cabo con la ayuda del software Rayyan QCRI® y Microsoft Excel®, donde se organizaron artículos con información metodológica y temática.

Conclusión: Las prácticas de registros de enfermería son incipientes. Fue clara la necesidad de un mayor apoyo de la gerencia de las instituciones de salud en la implementación del registro de enfermería concomitante al proceso de enfermería y educación continua.


Emanuela Batista Ferreira e Pereira, Hélio Monteiro da Silva Filho, Magdala de Araújo Novaes
 PDF
 
Giannina Lissette Melgarejo Solis, Luisa Hortensia Rivas Díaz, Rudi Amalia Loli Ponce
 PDF
 
Salud mental y COVID-19 en estudiantes de enfermería

Introducción: La salud mental de los estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19 ha tenido diversas afectaciones, lo que implica un desafío para la formación. Por ser un tema emergente, es necesario integrar en una perspectiva unitaria los estudios más relevantes, para vislumbrar los impactos inmediatos de la pandemia y las acciones que se han emprendido.

Objetivo: Analizar la evidencia científica disponible sobre la salud mental de estudiantes de enfermería en el contexto de la pandemia por COVID-19.

Métodos: Revisión integrativa realizada durante febrero y marzo de 2021, en las bases de datos Scopus, ScienceDirect, Lilacs, PubMed, CINHAL, Web of Science, SciELO y PsycINFO. La ecuación de búsqueda incluyó los términos Medical Subject Headings (MeSH): “Mental Healthâ€, “COVID-19†y “Students, Nursingâ€, combinados con el operador booleano AND. Se evaluaron estudios primarios y secundarios con diferentes enfoques o metodologías en idioma español, inglés o portugués, con disponibilidad de texto completo, publicados hasta la fecha de revisión. Se excluyeron artículos de opinión y cartas al editor. De un total de 535 artículos, se incluyeron 25. Se realizó análisis de contenido cualitativo.

Conclusiones: Se identificaron impactos inmediatos en las emociones, estados de ánimo y trastornos emocionales como ansiedad, estrés y depresión; todos ellos mediados por determinantes sociales, biológicos y psicológicos. Las acciones emprendidas están relacionadas con estrategias de afrontamiento y respuestas institucionales.


Yaneth Marcela Muñoz Angel, Andrés Camilo Verdugo Mejia, Daniel Felipe Rosas Camayo, Victor Daniel Vivas Gallego
 PDF
 
Proceso de atención de enfermería a un paciente con COVID-19 en un hospital nivel I

Introducción: La infección por COVID-19, en muchos casos, lleva a desarrollar un cuadro de insuficiencia respiratoria grave, que ha causado una elevada tasa de mortalidad en el mundo, los cuidados de enfermería fueron vitales para la recuperación de los pacientes.

Objetivo: Diseñar un plan de cuidado de enfermería en un paciente con insuficiencia respiratoria por COVID-19.

Métodos: Caso clínico en un adulto mayor, de 71 años de edad admitido en el área de hospitalización COVID-19 en un hospital nivel I, durante el año 2021, se empleó la metodología del proceso de enfermería. La valoración tuvo como base los patrones funcionales de Marjory Gordon y la taxonomía NANDA para elaborar los diagnósticos enfermeros, taxonomía NOC (resultados), taxonomía NIC (intervenciones).

Resultados: Fueron identificados cuatro diagnósticos principales: Deterioro del intercambio gaseoso, protección ineficaz, insomnio y ansiedad ante la muerte. Se elaboró un plan de cuidados individualizado basado en los resultados (NOC). Estado respiratorio: intercambio gaseoso, estado inmune, nivel de ansiedad. Dentro de las intervenciones de Enfermería (NIC): Monitorización respiratoria, protección contra las infecciones, disminución de la ansiedad, las cuales se implementaron en la fase de ejecución con resultados satisfactorios que permitió mejorar el estado de salud del paciente y lograr su alta.

Conclusiones: El uso de las taxonomías NANDA, NOC, NIC y la valoración basada en los patrones funcionales de Marjory Gordon permitieron elaborar un plan de cuidados para mejorar el estado de salud del paciente y brindar un cuidado de enfermería holístico.

 

Fatima Del Carmen Bernal Corrales, Daylin Linet Flores Guevara, Keyda Araceli Flores Tenorio
 PDF
 
Experiencia en tráfico y factores estresantes para los conductores de autobuses

Introducción: El espacio de operacionalización de la profesión de conductor de autobús es el tráfico, la realidad dinámica, sistemática, pero sorprendente, en este contexto el estrés es la sensación persistente en el trabajo diario de los conductores de autobuses.

Objetivo: describir las percepciones de los conductores de autobuses con respecto a la experiencia en el tráfico y factores estresantes en la vida diaria de la movilidad urbana para los conductores. 

Métodos: estudio fenomenológico descriptivo basado en el pensamiento de Maurice Merleau-Ponty, realizado en un garaje de autobuses, de julio a diciembre de 2017. Veinticuatro conductores de autobuses, con más de dos años de profesión, fueron entrevistados, y las preguntas abiertas permitieron la libre expresión de los significados del tráfico para estos trabajadores.

Resultados: la vida diaria se consideró estresante y responsable de los cambios en la salud y el estado de ánimo de los conductores entrevistados. Las dos categorías que surgieron fueron: El tráfico es sorprendente y el equilibrio emocional en el trabajo es indispensable.

Conclusión: la salud del conductor es la fuerza motriz para el servicio de transporte y las limitaciones físicas no están directamente relacionadas con la ejecución de esta actividad de trabajo. Es de suma importancia recordar que el tema de la carretera necesita las condiciones positivas para mover la ciudad diariamente.

Vanessa Carine Gil de Alcantara, Rose Mary Costa Rosa Andrade Silva, Eliane Ramos Pereira, Dejanilton Melo da Silva, Isadora Pinto Flores
 
Preparación pedagógica, docentes clínicos de enfermería y su relación con el proceso-enseñanza aprendizaje práctico

Introducción: La formación de docentes clínicos mejora la calidad de la docencia en el escenario práctico-clínico, sin embargo los estudiantes son supervisados por profesionales de enfermería, muchas veces sin formación en docencia, lo cual puede influir en el proceso enseñanza aprendizaje. El objetivo de este artículo es, describir la importancia de entrenamientos pedagógicos en docentes clínicos y su relación con el proceso enseñanza-aprendizaje de ambientes prácticos.
Método : Se realizó análisis descriptivo de artículos originales y de revisión; de estudios cuantitativo y cualitativo. Se analizaron 74 artículos, que cumplieron criterios de búsqueda, en bases de datos: SciELO, PubMed, CINHAL; por contar con recursos completos de investigaciones. Se realizó análisis de contenido, incluyendo identificación de significados de formas repetitivas.
Conclusiones: Es importante la preparación pedagógica de tutores clínicos, con modelos probados en la actualidad, que entreguen a docentes clínicos, habilidades para conducir prácticas centrada en la enseñanza y estilos de aprendizajes efectivos por estudiantes, encontrando oportunidades para adquirir seguridad en la toma de decisiones y demostrar confianza en su desarrollo y desempeño profesional. Las categorías encontradas en esta revisión fueron: docencia práctica de enfermería, entrenamientos pedagógicos de tutores clínicos y proceso de enseñanza aprendizaje clínicos de alumnos de enfermería. 

Jose Rolando Sánchez Rodríguez
 HTML
 
Alain Agramonte del Sol
 HTML
 
Compromiso en el cuidado de enfermeríaIntroducción: La sobrecarga laboral, los recursos insuficientes y las condiciones precarias obligan a la enfermera brindar cuidados a la carrera en muchas ocasiones, debido a que debe distribuir su tiempo en las múltiples actividades del servicio. Promover el compromiso en las enfermeras implica un alto sentido de conexión física, cognitiva y emocional con la calidad del cuidado al paciente y contribuye con el logro de los objetivos institucionales.
Objetivo: Analizar la evidencia científica relacionada con el compromiso en el cuidado de enfermería.
Métodos: Revisión sistemática de la literatura entre los meses de julio a setiembre del 2020. Se realizó la búsqueda de artículos en las siguientes bases de datos: Wiley Online Library, Pubmed, DOAJ, SciELO, Eselvier, Sage Journals, Proquest y Lilacs; se aplicó el uso de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), Descriptores MeSH y la combinación de los operadores booleanos OR y AND. Se consideraron textos completos en inglés, portugués y español entre los años del 2010 al 2020, los cuales fueron sometidos a la metodología PRISMA. Se seleccionaron 27 artículos.
Conclusiones: El compromiso surge en la enfermera como resultado de varios factores, entre ellos la vocación, la autonomía, la confianza, el apoyo social, la edad, el entorno laboral, el tipo de horario y la reflexión crítica, estos influyen de forma positiva o negativa en el desempeño, la capacidad laboral, la satisfacción y, sobretodo, en la calidad de los cuidados que se brindan.

Rosa María Contreras Gómez, Juana Matilde Cuba Sancho
 PDF
 
Jéssica Renata Bastos Depianti, Fernanda Borges Pessanha, Ivone Evangelista Cabral
 
Elementos 1 - 25 de 384 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"