Adriana Sardá Prada, Benito Jay Cordies, Zuzel María Sánchez Echavarría.
 HTML
 
Percepción de las trabajadoras sexuales sobre la calidad de vida durante la pandemia de COVID-19

Introducción: La pandemia COVID-19 ha interferido con la calidad de vida y el bienestar de las trabajadoras sexuales, ya que ha habido una caída en los ingresos por la ausencia de clientes durante las políticas de distanciamiento social.

Objetivo: Analizar la percepción que tienen las mujeres en el servicio sexual remunerado sobre la calidad de vida durante la pandemia COVID-19.

Métodos: Estudio descriptivo y cualitativo, realizado con 30 mujeres residentes en la Región Productiva Alto Sertão de Bahía (Brasil), en áreas donde se ubican los lugares de prostitución, entre agosto y septiembre de 2020. La entrevista en profundidad se utilizó como técnica de recolección de información, cuyos discursos fueron sometidos a Análisis de Contenido Semántico.

Resultados: Se observaron dos categorías, que retrataron la percepción de la calidad de vida de los participantes durante la pandemia, con referencias al concepto y problemáticas actitudinales señaladas por la Organización Mundial de la Salud. Los aspectos positivos estuvieron relacionados con el dinero que el trabajo sexual puede brindarles a ellas y a los medios para obtener una vida saludable, sin embargo, como algo distante de ser logrado en ese momento. A su vez, las declaraciones de algunas mujeres mostraron que la dimensión negativa estuvo rodeada de desmotivación con el servicio sexual.

Conclusión: Se observa una calidad de vida asociada al dinero y el bienestar, obtenidos con el servicio sexual, sin embargo, están teniendo dificultades para pensar en este aspecto durante la pandemia debido a la reducción de la demanda de los clientes.
Pablo Luiz Santos Couto, Tarcísio da Silva Flores, Samantha Souza da Costa Pereira, Alba Benemérita Alves Vilela, Antônio Marcos Tosoli Gomes, Dejeane de Oliveira Silva
 
El sentido de la vida como recurso espiritual para el cuidado en oncología  Introducción: Descubrir el sentido de la vida es una de las necesidades espirituales del ser humano, y funciona como un recurso interior para el enfrentamiento de las adversidades de una forma más positiva. Es considerado el motor fundamental para la existencia, ya que quién tiene por qué vivir puede soportar cualquier cómo hacerlo. Una de las enfermedades que más produce síntomas espirituales de pérdida del sentido de la vida es el cáncer.
Objetivo: Reflexionar sobre el sentido de la vida como un recurso espiritual de cuidado al paciente con enfermedad oncológica y para el profesional de enfermería que lo atiende.
Métodos: Estudio de análisis crítico, descriptivo y reflexivo, donde se consideraron libros de texto, artículos sobre el sentido de la vida y una revisión de la literatura que fue realizada en las bases de datos Medline, Bdenf y Lilacs a través de la Biblioteca Virtual en Salud BVS Brasil, mediante las siguientes palabras clave en inglés y operadores boléanos, para ampliar los resultados: ¨Cancer¨ AND ¨Nursing care¨ OR ¨Care¨ AND ¨Spirituality¨ AND ¨Meaning of Life¨. Fueron seleccionados los artículos originales y de revisión, nacionales e internacionales, publicados entre 2013 y 2016.
Conclusión: El sentido de la vida funciona para el paciente como un mecanismo de protección frente a la enfermedad, y proporciona una mejor sensación de bienestar espiritual y una mejor calidad de vida. Ya para los profesionales de la enfermería actúa como un recurso de cuidado espiritual para sí mismo, posibilita una mejor sensación de bienestar y adecuación a su función.

 

Angelica Yolanda Bueno Bejarano Vale de Medeiros, Eliane Ramos Pereira, Rose Mary Costa Rosa Andrade Silva, Renata Carla Nencetti Pereira Rocha, Francisco Luís Gil Moncayo
 HTML
 
Validación de instrumento para medir calidad percibida de los servicios de enfermería en el contexto hospitalario

Introducción: La calidad de atención de Enfermería no se puede resumir en aspectos técnicos mecanizados, pues implica cuidado humano, que sustenta la necesidad evaluarla desde la percepción del sujeto.

Objetivo: Validar un instrumento para medir la calidad percibida de los servicios de Enfermería en el contexto hospitalario.

Métodos: Se realizó un estudio instrumental, en los servicios de hospitalización del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, La Habana, Cuba, en el período de enero a julio de 2021. Participaron nueve expertos, 15 jueces, 30 pacientes y 10 profesionales de la Enfermería del área de hospitalización. Se emplearon la revisión documental, el grupo focal, el método Delphi y la prueba piloto. Como métodos estadísticos se emplearon los coeficientes de V de Aiken y Alfa de Cronbach.

Resultados: El instrumento quedó conformado por tres dimensiones: Componente Técnico (24 indicadores); Componente Interpersonal (17 indicadores); Confort (7 indicadores). El consenso entre los expertos, determinado por el Coeficiente de Concordancia, resultó igual al 100 %. El índice de coeficiente de V de Aiken, estuvo en todos los ítems por encima de 0,9 y global de 0,97. El coeficiente de alfa de Cronbach alcanzó resultados superiores a 0,9 en cada ítem y 0,96 global.

Conclusiones: El estudio permitió validar un instrumento para medir la calidad percibida de los servicios de Enfermería en el contexto hospitalario. El instrumento alcanzó una buena validez de contenido, alta fiabilidad y consistencia.

 

Carlos Agustín León Román
 PDF
 
Percepción de usuarios sobre calidad de atención y educación durante la captación de sintomáticos respiratorios

Introducción: La tuberculosis es la novena causa mundial de mortalidad en adultos y la primera por enfermedades infecciosas. Mortalidad evitable con diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Estudio motivado por baja captación de sintomáticos respiratorios.

Objetivo: Valorar la percepción de los usuarios de una institución de salud sobre la calidad de la atención y de la educación para el autocuidado, durante la captación de sintomáticos respiratorios en el programa de tuberculosis.

Métodos: Estudio cualitativo, de abordaje con elementos de teoría fundamentada. Realizado en una institución estatal de salud de primer nivel. Participaron 96 adultos, quienes firmaron el consentimiento informado: 70 sintomáticos respiratorios y 26 familiares acompañantes. Se realizaron seis grupos focales, con dos categorías apriorísticas: calidad de atención y educación durante el proceso de captación. Información grabada y transcrita. Con Atlas Ti se realizó codificación abierta, axial y selectiva, utilizando comparación constante y memos. El análisis se apoyó en postulados de Dorothea Orem.

Resultados: Sobre calidad de atención: hubo desconocimiento de la ruta integral de atención y deficiente identificación e información sobre riesgo. Sobre educación para el autocuidado: hubo desconocimiento de aspectos relacionados con tuberculosis y déficit en educación recibida. Los participantes no relacionaron sintomáticos respiratorios con tuberculosis; esta fue estigmatizada como enfermedad contagiosa y mortal, consideraron difícil recoger muestra para baciloscopia. Se evidenciaron limitaciones de cuidado favorecidas por insuficiente apoyo educativo.

Conclusiones: La percepción de los usuarios orienta hacia la necesidad de fomentar servicios seguros, accesibles y humanizados para detección temprana y cuidado del sintomático respiratorio. La educación para el autocuidado y una mayor interacción con usuarios pueden mejorar resultados institucionales.

Palabras clave: síntomas respiratorios; tuberculosis; conocimiento; actitudes y práctica en salud; calidad de la atención de salud; enfermería; autocuidado.

 

Maria Nelcy Muñoz Astudillo, John Jairo Ocampo Rincón, Juliana Restrepo Chica, Karen Daniela Ospina Mejía, Nicolás Murcia Gómez
 PDF
 
Necesidades de los cuidadores de personas con enfermedad crónica no transmisible

Introducción: Las enfermedades crónicas no trasmisibles, en la mayoría de los casos, generan dependencia y requieren de un cuidador, al asumir el rol, el cuidador familiar experimenta sobrecarga que afecta su calidad de vida. Es necesario identificar las necesidades de los cuidadores para establecer estrategias de apoyo a este grupo de personas.

Objetivo: Identificar en la literatura las necesidades de los cuidadores de personas con enfermedades crónicas que sirvan de apoyo a la adopción del rol, calidad de vida, apoyo social y sobrecarga del cuidador.

Métodos: Se realizó una revisión de alcance con la metodología de Arksey y O’Malley en las bases de datos Web of science, SCOPUS, Proquest, OVID, Science direct, Medline, CINAHL, en idioma inglés, español y portugués, limitada al período 2011-2022. Se emplearon las palabras clave “Caregivers”, “informal caregivers”, “family caregivers”, “nurse”, “nursing”, “need”, “quality of life”, “support”, “overload”, “qualitative research”. Se tuvieron en cuenta los criterios de inclusión: artículos cualitativos en texto completo sobre cuidadores de personas con enfermedades crónicas no trasmisibles, mayores de 18 años, con puntaje mayor o igual a 8 según el CASPe. Se empleó el análisis temático.

Conclusiones: La revisión permitió reconocer las necesidades de los cuidadores, que son bastantes amplias, debido a la falta de apoyo, ayuda y abandono por parte de la sociedad y del Estado. Es necesario continuar con el abordaje de estas temáticas que contribuyan a la implementación de políticas públicas y de estrategias de soporte del cuidador de personas en situación de cronicidad.

 

Ana María Valenzuela Mazabel, Claudia Andrea Ramirez Perdomo
 PDF
 
La superación continua de enfermería y su contribución al desempeño de excelencia

Introducción: la actualización permanente de los profesionales de enfermería es un deber y una necesidad, contribuye al desarrollo de nuevas competencias, a un mejor desempeño y, por tanto, a lograr excelencia en los servicios de salud.
Objetivo: identificar la participación de los licenciados en enfermería en la superación postgraduada y su contribución al desempeño de excelencia.
Métodos: estudio descriptivo y transversal realizado con 178 licenciados en enfermería (33 % de los 538 que constituyen el universo) que laboraban en cuatro áreas del hospital universitario "Dr. Gustavo Aldereguía Lima". El estudio se realizó en enero y febrero de 2014 y la muestra fue seleccionada por el método estratificado (considerando cada área un estrato) y aleatorio simple para seleccionar los enfermeros. Con el criterio de expertos, a través de una encuesta y con la revisión de documentos, se recogieron las variables del estudio. Los datos fueron procesados con SPSS realizando análisis porcentual y los resultados se muestran en tablas.
Resultados: el 79,77 % tenían 6 o más años de graduados, el 74,70 % llevaban ese tiempo en el servicio. El 82,58 % participó en alguna forma de superación; el 52,80 % refirió satisfacción con las ofertas que reciben y el 96,63 % lo considera muy necesario. El 95,50 % asegura que la superación contribuye a la excelencia en los servicios.
Conclusiones: la superación postgraduada se ha incrementado de forma progresiva y contribuye al desempeño de excelencia de los profesionales, lo que garantiza una mejor calidad de las intervenciones de enfermería.

Vladimir Barco Díaz, Mailé Ramírez Martínez, Zoraida de la Caridad Alvárez Figueredo, Felicia Rodríguez Solis
 HTML
 
Dimensiones de la calidad de vida en el trabajo de la Enfermería ecuatoriana

Introducción: La calidad de vida laboral ha sido poco estudiada y su problemática es de gran importancia, debido a su impacto en la salud y bienestar del personal.

Objetivo: Evaluar la calidad de vida en el trabajo de las licenciadas en enfermería de las Instituciones de Salud de la República del Ecuador.

Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, con diseño descriptivo de corte transversal, en la República del Ecuador, durante el año 2019. Muestra 146 licenciadas en enfermería. Para la obtención de datos, se aplicó CVT–GOHISALO, un cuestionario que fue validado en la población de estudio. Los datos fueron analizados y procesados en IBM-SPSS V26 con el uso de estadística descriptiva.

Resultados: La percepción general de la calidad de vida en el trabajo fue baja en el 77,40 % de los participantes. Las dimensiones con niveles de satisfacción baja fueron: soporte institucional (54,79 %), seguridad en el trabajo (52,05 %), integración al puesto de trabajo (67,81 %), satisfacción por el trabajo (82,88 %), bienestar logrado a través del trabajo (84,93 %) y desarrollo personal (76,71 %) y la dimensión que presentó niveles críticos de insatisfacción fue la administración del tiempo libre (89,04 %).

Conclusiones: La calidad de vida en el trabajo de las licenciadas en enfermería en Ecuador es insatisfactoria, lo que destaca la necesidad de tomar medidas para abordar los factores que contribuyen a la insatisfacción y mejorar el ambiente de trabajo, y garantizr así una atención de alta calidad con un entorno saludable y sostenible.


Stefanía Johanna Cedeño Tapia, Silvia Irene Zegarra Lima, Jannette Marga Loza Sosa
 PDF
 
Nelcy Martínez Trujillo
 HTML
 
Factores generadores de Calidad de Vida en el trabajo del Enfermero Docente

Introducción: la Calidad de Vida de cada grupo trabajador se da conforme a su inserción social, por medio de la reproducción social, que produce factores protectores y destructivos para la salud, modelando el Perfil Epidemiológico. Objetivos: captar los factores generadores de calidad de vida referida por los enfermeros docentes según los procesos favorables y destructivos conformando el Perfil epidemiológico. Métodos: estudio cualitativo desarrollado con enfoque en epidemiología crítica, realizado en una Escuela de Enfermería en Chile. Los sujetos de investigación corresponden a 17 enfermeros docentes, se les realizaron entrevistas individuales semiestructuradas y nueve participaron en un grupo focal. Se contó con la aprobación del Comité de Ética. Resultados: Perfil epidemiológico. Factores favorecedores: relación con estudiantes, satisfacción personal, medios que ofrece la institución, actividades saludables, apoyo económico e infraestructura, desarrollo profesional, libertad de cátedra, tener un objetivo común, compromiso docente, trabajo en equipo y sentimientos de trascendencia. Factores destructivos: falta de infraestructura y materiales, tiempo para desarrollar actividades docentes, extensa jornada y sobrecarga, ocupación del tiempo de descanso, tiempo de desplazamiento, demandas en la interacción con estudiantes, falta de introducción docente, ruidos en la comunicación, distribución de carga, remuneración, multiplicidad de tareas, dificultades en la enseñanza teórica y práctica. Conclusiones: se establece el Perfil Epidemiológico de los enfermeros docentes de una Escuela de Enfermería en una Universidad Pública, identificando los factores generadores de calidad de vida que deben ser abordados para mejorar la vida de las personas.

Denisse Parra-Giordano, Vanda Andres Felli, Daniela Pinto-Galleguillos, María Angélica Saldías Fernández, Patricia Soto Malabrigo
 PDF
 
Programa psicoeducativo enfermero para cuidadores de infantojuveniles con trastorno por déficit de atención con hiperactividadIntroducción: El trastorno por déficit de atención con hiperactividad, es un trastorno del desarrollo neurológico de alta prevalencia en edad pediátrica. Los cuidadores de estos pacientes son el eslabón fundamental para garantizar su adecuada evolución y su incorporación a la sociedad.
Objetivo: Diseñar un programa psicoeducativo enfermero para cuidadores primarios de infantojuveniles con trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Métodos: Se realizó un estudio de intervención cualitativo-cuantitativo; descriptivo, longitudinal y prospectivo, en áreas de salud del municipio Santa Clara, entre enero de 2016 y abril de 2017. La población estuvo constituida por 49 cuidadores primarios de infantojuveniles con trastorno por déficit de atención con hiperactividad que asisten a la consulta multidisciplinaria de trastornos del neurodesarrollo del Policlínico Chiqui Gómez Lubián, de los cuales se seleccionó una muestra de 19 cuidadores por muestreo aleatorio simple. Se evaluaron los datos de estructura, proceso y resultado, los cuales fueron procesados con frecuencias y porcentaje.
Resultados: El 52,63 % de los cuidadores mostró una mediana capacidad de adaptación y afrontamiento. Entre las dimensiones más afectadas de calidad de vida se identifican afectaciones en las emociones, conductas y en el descanso /sueño. El 68,42 % de los cuidadores no estaban satisfechos con la preparación recibida para brindar cuidados a su familiar.
Conclusiones: Basado en el modelo de adaptación y afrontamiento de Callista Roy, se diseñó un programa psicoeducativo enfermero para cuidadores de infantojuveniles con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, a partir de la identificación de estrategias de afrontamiento y dimensiones afectadas de su calidad de vida. 
Carilaudy Enriquez González, Lucia Alba Pérez, Maybell Pérez Rodríguez, Deyvis Danilo Alonso Artiles
 HTML
 
Indicadores de calidad en la terapia intravenosaIntroducción: Los eventos adversos son comunes durante el uso de la terapia intravenosa, pueden causar daño al paciente y contribuir a agravar el estado de salud y la estancia hospitalaria prolongada. Además, al proporcionar acceso directo a la corriente sanguínea, los eventos adversos relacionados con la terapia intravenosa pueden tener repercusiones más graves y perjudiciales.
Objetivo: Analizar indicadores de calidad relacionados con la atención de salud en la terapia intravenosa en un hospital público y de enseñanza.
Métodos: Estudio descriptivo-exploratorio, transversal realizado en un hospital público, de enseñanza. Se utilizó para recopilar datos de una forma adaptada compuesta por 03 indicadores: identificación de acceso venoso periférico, la identificación de goteo intravenoso para botellas de infusión y la identificación de suero y control de la velocidad de infusión de las soluciones. La muestra, intencional, consistió en 94 participantes.
Resultados: Se realizaron 1 355 observaciones. De éstas, 439 fueron el acceso venoso periférico, 463 de los catéteres para la infusión intravenosa de 453 botellas de suero y medicamentos. La validez de un acceso venoso periférico, basado solo en accesos identificados correctamente, fue el único cuyo resultado de calidad de la atención (QA) era deseable (100 %) y segura (83,3 %); todos los demás mostraron QA mal (<70 %).
Conclusión: Los resultados encontrados en este estudio están por debajo del deseado para que una asistencia de calidad en terapia intravenosa sea garantizada. La calidad de la atención en la terapia intravenosa es mucho menor que la recomendada.
Maria Eugênia Ramos Reis e Silva, Alvaro Francisco Lopes de Sousa, Odinéa Maria Amorim Batista, Maria Eliete Batista Moura, Ana Maria Ribeiro dos Santos, Maria Zélia de Araújo Madeira
 HTML
 
Propuesta de instrumento para evaluar la calidad percibida por pacientes tratados por cirugía de mínimo accesoIntroducción: La cirugía de mínimo acceso ha tenido un desarrollo importante en las últimas dos décadas en Cuba. La satisfacción de la población con estos servicios, de innegable predilección por su efectividad e inocuidad, es cada vez mayor, sin embargo, en la actualidad el nivel de satisfacción de los pacientes sobre bases científicas no se conoce.
Objetivo: Elaborar y validar por expertos un instrumento para medir la percepción de la calidad de la atención médica que tienen los pacientes operados por cirugía de mínimo acceso.
Métodos: Se elaboró y validó por expertos, un instrumento de medición, incluida la encuesta y estándares, para evaluar la calidad de la atención médica percibida por los pacientes operados, en las dimensiones de estructura, proceso y resultado.
Resultados:
El 100 % de las preguntas fueron consideradas por los expertos justificables y pertinentes en el instrumento. Tres preguntas no cumplieron alguno de los requisitos de Moriyama y fueron modificadas. Fueron incorporados nuevos ítems relacionados fundamentalmente con procesos de atención médica. Se modificó la escala ordinal de Likert de cinco pasos por una de cuatro pasos. Se fijaron los estándares de calidad iguales o superiores al 80 %, para cada uno de los tres niveles: por cada dimensión, por cada criterio para el conjunto de evaluados y por cada paciente según todos los criterios.
Conclusión: El estudio aporta un instrumento validado por expertos, para evaluar la satisfacción de los pacientes en el ámbito de la cirugía de mínimo acceso.    
Rosa María Torres Mora
 HTML
 
Efectividad de intervención educativa en el conocimiento del paciente diabético sobre autocuidados

Introducción: la Diabetes Mellitus es una enfermedad no transmisible de evolución crónica con repercusión en la morbimortalidad en Cuba. La actividad enfermera con el paciente ambulatorio es determinante para mejorar su calidad de vida.
Objetivos: evaluar la efectividad de un programa de intervención educativa en el conocimiento del paciente diabético sobre autocuidados.
Metodología: estudio cuasiexperimental de intervención educativa con 36 pacientes diabéticos de cuatro consultorios del médico y enfermera de la familia del Policlínico Docente "José Martí" de Gibara, durante el año 2013. La información se obtuvo aplicando antes y después de la intervención un cuestionario con variables sociodemográficas y de conocimiento sobre diabetes. La intervención se validó por criterios de expertos. Los resultados se procesaron calculando media, porcentajes. Para identificar diferencias significativas entre resultados obtenidos antes y después de la intervención se aplicó la prueba de hipótesis de diferencias de proporciones.
Resultados: la edad media de los pacientes fue 53,2 años, las fuentes que ofrecieron a los pacientes mayor cantidad de información fueron: la familia (61,11 %), el médico y la enfermera (52,77 %), con la intervención el 100,0 % de los pacientes incrementó los conocimientos sobre Diabetes, la importancia de la actividad física y el cuidado de los pies, el conocimiento sobre la responsabilidad del cuidado mejoró de un 44,44 % a un 100,0 %.
Conclusiones: la intervención educativa aplicada fue efectiva al modificar el nivel de conocimientos que sobre la enfermedad, el cuidado y el autocuidado tenían los pacientes diabético estudiados. 

Maricela Chapman Sanchez, Raiza Rafaela García Almaguer, Greder Caballero González, Yenni Paneque Caballero, Arcenio Sablón Mariño
 HTML
 
Implementación de un diseño curricular basado en competencias sobre seguridad y calidad asistencial

Introducción: La formación en seguridad asistencial es esencial para incrementar la calidad de la atención en enfermería.

Objetivo: Evaluar el grado de cumplimiento en la implementación de un diseño curricular basado competencias en seguridad y calidad asistencial en la Escuela de Enfermería Universidad Finis Terrae.

Métodos: Estudio mixto de tipo secuencial exploratorio realizado el año 2016; se efectuó un análisis de contenido cualitativo de los perfiles de egreso de 38 Escuelas de Enfermería en Chile y 35 programas de estudio de la Escuela de Enfermería Universidad Finis Terrae. Posteriormente se realizó un estudio descriptivo cuantitativo en 29 docentes y tres coordinadoras de asignatura seleccionados de forma intencional. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos, análisis cualitativos y dos niveles de triangulación de datos.

Resultados: Seis escuelas de enfermería chilenas declararon conceptos relacionados a la seguridad y calidad asistencial. Referente a los programas de la institución estudiada, todos tienen incorporadas competencias asociadas a seguridad asistencial. En consideración a los resultados sobre la enseñanza de seguridad asistencial, el promedio obtenido fue alto (58,793; DS=9,217). La sub-variable con mayor ponderación fue la conducta ética (9,1) y la de menor ponderación fue trabajo seguro (6,7). En las entrevistas semi-estructuradas, la mayoría de coordinadoras, consideraron la calidad asistencial como lo más importante.

Conclusiones: El grado de cumplimiento de la implementación del diseño curricular orientado hacia el desarrollo de competencias en seguridad y calidad asistencial es alto. Sin embargo, el grado de importancia otorgado a los temas sobre seguridad y calidad asistencial fue diferente entre docentes y coordinadores.
Maxy Ruz Álvarez, Abdul Hernandez Cortina, Marcela Avendaño Ben-Azul
 PDF
 
Evidências sobre a segurança do paciente vítima de acidente motociclístico à luz do modelo proposto por Donabedian

Introdução: os acidentes motociclísticos têm aumentado sobremaneira a demanda de atendimentos no âmbito hospitalar de urgência e emergência. Este aumento de AM requer que o cuidado prestado seja imprescindivelmente seguro, visto que, o paciente admitido nos serviços de emergência, na grande parte dos casos, encontra-se em risco eminente de morte.

Objetivo: sumarizar as evidências científicas relacionadas a o cuidado de enfermagem e a segurança do paciente à vítima de acidente motociclístico conforme o modelo proposto por Donabedian acerca da estrutura, processo e resultado.

Métodos: revisão integrativa realizada nas bases de dados LILACS, PubMed, CINAHL, SCOPUS, Web of Science e BDENF, em junho de 2015. Para a busca eletrônica, utilizaram-se os descritores “Enfermagem/Nursing”, “Segurança do Paciente/Patient Safety” e “Motocicletas/Motorcycle”. O cruzamento entre estes se deu através do operador booleano AND. Os dados foram analisados por estatística descritiva.

Conclusões: denota-se a importância da avaliação contínua dos serviços de saúde, vislumbrando um cuidado de melhor qualidade à vítima de acidente motociclístico. Esta qualidade reflete a disponibilidade de uma estrutura adequada, um processo qualificado e proativo, em busca do resultado positivo, que culmine em satisfação para profissionais e paciente.

Palavras chave: qualidade dos serviços de saúde; segurança do paciente; enfermagem; motocicletas.

Andréa Tayse de Lima Gomes, Kisna Yasmin Andrade Alves, Viviane Euzébia Pereira Santos
 HTML
 
Validación y adaptación lingüística-cultural del Instrumento World Health Organization Quality of Live Bref (WHOQOL) en mujeres de edad mediana. Párraga, La Habana. 2013-2014El estudio d ela calidad d evida relacionada con la salud(CVRS) en mujeres de edad mediana, obliga a tener en cuenta su estado de salud, así como su bienestar en toddas sus esfera, el objetivo del trabajo es adpatar el WOQOL abreviado para el estudio de la calidad de vida relacionada con la salud en las mujeres de edad mediana en el contexto cubano, desde una perspectiva lingüistica y cultural y determinar la fiabilidad y la validez del WOQOL tanto a consistensia interna,contenido,constructo y factibilidad. La metodología que se utilizó para la adaptación lingüistica se contó con la particpación de siete expertos,para la validadción del instrumento incluyó su aplicación en dos oportunidades a una muestra aleatoria de 300 mujeres entre 40 y 59 años de edad atendidas en el Policlinico de Párraga, según recomendaciones de la OMS, los resultados se realizaron pequeños cambios al instrumentos, el instrumento es estable en cuanto tiempo al computar un Coeficiente de Spearman de 0,523 (p=0,000), y homogéneo, con un α de Cronbach global de 0,78, que fluctúa entre 0,759 y 0,797. Se corroboró una estructura multifactorial, con 7 factores, en la que predominan las dimensiones: ambiente, salud física, relaciones sociales y la psicológica. Conclusiones. El instrumento WHOQOL (abreviado)  reúne los requisitos de fiabilidad y validez exigidos para su empleo en la evaluación de la mujer cubana de edad mediana
Eliced Rivero Nuñez, Lilia T. González Cárdenas, Héctor Demetrio Bayarre Vea
 HTML
 
Clima Organizacional: Percepción por enfermeras del Nivel Primario de Atención

Introducción: el desarrollo organizacional, además de ser un enfoque, constituye una poderosa herramienta administrativa que obliga a los directivos a estar en una constante actitud de mejoramiento, lo que les permite planear, orientar, gerenciar, modificar e intervenir sobre las fuerzas internas y externas que influyen en el funcionamiento y desarrollo de una organización.
Objetivo: identificar la percepción que tienen las enfermeras del nivel primario de atención sobre el clima organizacional.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal durante 2012. La muestra estuvo constituida por 68 enfermeras que formaban parte de los equipos básicos de cuatro áreas de salud seleccionadas, a las que se le aplicó el instrumento Inventario del Clima organizacional. Se estudiaron las cuatro dimensiones básicas: motivación, liderazgo, reciprocidad y participación, a las cuales se dieron las puntuaciones correspondientes según parámetros establecidos.
Resultados: la dimensión motivación fue la más afectada, reflejó valores inaceptables en la categoría responsabilidad en las cuatro áreas con cifras que oscilaron entre 1,3 y 2,8; otra de las categorías evaluadas de no aceptable dentro de esta dimensión fue el reconocimiento a la aportación, con valores entre 2,0 y 2,5, en las áreas Carlos J Finlay y Julián Grimau. La dimensión reciprocidad presentó dos categorías por debajo del límite inferior, la aplicación al trabajo (2,4) y la retribución (2,8).
Conclusión: el clima organizacional que perciben las enfermeras del Carlos J. Finlay no es adecuado.

Addys María Díaz Piñera, Armando Jorge Rodriguez Salva, Susana Balcindes Acosta, Pol De Vos, Patrick Van der Stuyfs
 HTML
 
Satisfacción de pacientes con atención médica en emergencias

Introducción: al acudir a un centro hospitalario, los usuarios de servicios médicos tienen confianza en que su necesidad de salud será atendida y que al final el proceso sea solventado a cabalidad y eficazmente, es por ello importante conocer la satisfacción que tienen con los servicios.
Objetivo: identificar el nivel de satisfacción con la atención médica de los usuarios atendidos en el servicio de emergencia.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal en el servicio de emergencia del circuito de salud integral Augusto Egas de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, durante el primer trimestre de 2015, en un universo de 382 pacientes a quienes se aplicó una encuesta validad para obtener la información, el análisis de la información, se realizó mediante el sistema SPSS, al hacer uso de la correlación bivariada de Kendall, los resultados se expresan en tablas de manera porcentual.
Resultados: el personal de enfermería predominó como primer contacto con el usuario, brindó un trato agradable, de calidad y calidez, expresado en el 44 % de la muestra, el sexo femenino prevaleció en los encuestados 66 %; un 49 % opinó que fue atendido en los primeros treinta minutos de su llegada al servicio, el 75 % expresó haber recibido una atención médica y de enfermería satisfactoria.
Conclusión: los pacientes que acuden al servicio de emergencia reciben una atención satisfactoria por parte del personal de salud.

Walter Patricio Castelo Rivas, Angel Fredy Castelo Rivas, Jorge Luis Rodriguez Diaz
 HTML
 
Carga y tipología microbiana relacionada con infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en servicios clínicos  

Introducción: Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria repercuten en la calidad de los servicios de salud, causando prolongación en la estancia hospitalaria, aumento en costos de atención, riesgo para la vida de los pacientes. A pesar de los intentos por mejorar esta situación, la problemática aún persiste.
Objetivo: Determinar la carga y tipología microbiana relacionada con las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en servicios clínicos.
Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, diseño no experimental, realizado en servicios Quirúrgica y Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital de Santa Marta, Colombia, durante abril a septiembre de 2014. De manera intencional se tomaron muestras de laboratorio a pacientes, trabajadores, espacios físicos y equipos. El análisis de la información se realizó mediante frecuencias absolutas y relativas, así como correlación de Pearson.
Resultados: Quirúrgica reportó infección de herida quirúrgica (100 %), aislando Pseudomona aeruginosa en 66,66 % de casos; cinco espacios positivos (60,00 % Staphylococcus albus coagulasa negativo y 40,00 % Streptococcus ssp). Dos equipos resultaron positivos para Staphylococcus albus (coagulasa negativo). Unidad de Cuidados Intensivos reportó infecciones urinarias (40,00 %), neumonía (40,00 %) y de herida quirúrgica (20,00 %), siendo Acinetobacter baumannii (40,00 %) el microorganismo más frecuente. En el 100,00 % espacios positivos se aisló Streptococcus ssp; ningún germen fue aislado en instrumental y equipos.
Conclusiones: Quirúrgica tuvo mayor carga microbiana que la Unidad de Cuidados Intensivos. El germen predominante fue Acinetobacter baumanii. La correlación entre germen causal de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria, espacios físicos y equipos biomédicos resultó débil; entre germen causal e instrumental quirúrgico no existió relación.

 

Celenny Patricia Pérez Quintero, Gisela González Ruiz, Yolima Pertuz Meza, Deibys Carrasquilla
 HTML
 
Caracterización biopsicosocial de los cuidadores informales de pacientes con enfermedad crónica o terminal

Introducción: aun es tema de interés de los investigadores la sobrecarga de los cuidadores, entendida como un fenómeno cuantificable externo a las personas; a pesar de la gran cantidad de estudios generados alrededor de los cuidadores.
Objetivo: caracterizar con un enfoque biopsicosocial a los cuidadores informales de pacientes con enfermedad crónica o terminal dependientes de cuidados.
Método: estudio descriptivo transversal, en el municipio Majagua durante el 2013. El universo estuvo constituido por 87 cuidadores informales, a los que se les aplicó un cuestionario validado por expertos. La información obtenida se resumió en tablas de contingencia, para su análisis se utilizaron frecuencias absolutas y relativas (porcentaje).
Resultados: predominó el sexo femenino 82,75 %, el grupo etario de 35 a 44 años (22,98 %). El 60,91 % no recibía ayuda, el 20,69 % recibía ayuda de la familia. El 87,35 % presentaba cansancio, el 100,0 % de los cuidadores realizaba apoyo emocional, toma de signos vitales y administración de medicamentos.
Conclusiones: los cuidadores se caracterizaron por un predominio del sexo femenino, el mayor porciento no recibe ayuda y quien la recibe es de la familia, presentan manifestaciones de cansancio, dolores musculares y sentimientos de soledad, las acciones que más realizan a su familiar son apoyo emocional, toma de signos vitales y administración de medicamentos.

Luisa Liberata Blanco Martínez, Ana María Simón Álvarez, Aracelys Sánchez Fernández
 HTML
 
Efectividad de intervención educativa en sobrecarga del cuidador de adultos mayores dependientes

Introducción: Con el envejecimiento de la población y mayor supervivencia de personas con enfermedades crónicas y discapacidades, aumenta el número de dependientes de cuidados, acompañado de mayor sobrecarga para los cuidadores, en quienes es necesario desarrollar conocimientos y habilidades para la atención del Adulto Mayor dependiente.
Objetivo: Evaluar efectividad de una intervención educativa en sobrecarga del cuidador de adultos mayores dependientes institucionalizados.
Métodos: Estudio cuasi experimental con 38 cuidadores de adultos mayores dependientes institucionalizados en la Casa de Abuelos del municipio Pinar del Río, durante 2015, desarrollado en tres fases (identificación de percepción de sobrecarga, intervención, evaluación). La información se obtuvo mediante la escala de Zarit aplicada antes y después de la intervención, que clasifica al cuidador en: Sin sobrecarga, Sobrecarga ligera y sobrecarga intensa. Se realizó análisis descriptivo de la información que incluyó frecuencias absolutas y porcentajes para variables cualitativas; medias, medianas, desviaciones estándar con intervalos de confianza (95 % para variables cuantitativas). Para estudiar la efectividad de la intervención se compararon los resultados de la escala de Zarit antes y después de la intervención mediante la prueba exacta de Wilcoxon para datos apareados. Se valoraron niveles de significación inferiores al 0,05.
Resultados: El 92,10 % de los cuidadores fueron mujeres, el 92,10 % eran hijos, antes de la intervención el 100,00 % de los cuidadores reportó sobrecarga de cuidado, después de intervenir, el 76,32 % no percibieron sobrecarga.
Conclusión: La intervención educativa realizada a los cuidadores de los adultos mayores dependientes institucionalizados fue efectiva, al disminuir significativamente la percepción de sobrecarga del cuidador.

Palabras clave: Envejecimiento de la población; evaluación funcional; relaciones familiares; calidad de vida, cuidadores; sobrecarga del cuidador.

 

Esperanza Marante Pozo, Lina María Pozo Amador
 HTML
 
Relación entre calidad de vida, depresión y ansiedad en mujeres con cáncer de mama desde una perspectiva Enfermera: revisión integrativa

Introducción: El cancer de mamas es uno de los procesos de vida con mayor impacto psicosocial y en la calidad de vida de las mujeres que lo padecen, la ansiedad y la depresión son las respuestas humanas más frecuentes. La Enfermería tiene como misión cuidar la salud de las personas durante su ciclo vital. Sin embargo, para ofrecer un cuidado acorde a las expectativas de estas personas es necesario, reconocer una perspectiva acorde a la actuación de Enfermería

Objetivo: Sistematizar la relación de la calidad de vida con depresión y ansiedad en mujeres con cáncer de mama desde una perspectiva de enfermería.

Métodos: Revisión integratica para un análisis crítico reflexivo de contenidos de documentos publicados en las bases de datos SciELO, Dialnet, Google Scholar, desde 2016 al 2021. Se utilizaron las palabras clave identificadas en DeCS: “cáncer de mama”, “calidad de vida”, “depresión”, “ansiedad”, “cuidados de enfermería” y el operador booleano AND. Los criterios de inclusión fueron: artículos originales publicados a textos completos en inglés y español, disponible en sitios especializados en áreas de gerencia, revistas electrónicas administración y gestión sanitaria y revistas científicas de calidad en salud.

Conclusiones: El diagnóstico del cáncer de mama en las mujeres puede producir ansiedad y depresión, factores determinantes en la calidad de vida. Los profesionales de Enfermería pueden realizar una valoración global del paciente, no solo de sus necesidades fisiológicas o clínicas, sino también psicológicas y sociales, para ofrecer cuidados integrales.
Mervat Azez Marouf, Mario Avila Sanchez
 PDF
 
Relación entre la función cognitiva y la calidad de vida de personas mayores en una residencia de ancianos

Introducción: La disminución de la función cognitiva puede causar que los ancianos dependan de sus actividades diarias y afecten su calidad de vida.

Objetivo: Examinar el estado de la función cognitiva y la calidad de vida entre los ancianos del Hogar de Ancianos de Jember, Indonesia.

Métodos: Estudio de diseño transversal durante octubre y diciembre de 2018. En 82 personas de la tercera edad involucradas, se usó una muestra de conveniencia. Se realizó un breve cuestionario portátil sobre el estado mental y calidad de vida-BREF de la Organización Mundial de la Salud para medir la función cognitiva y la calidad de vida. Los datos se analizaron mediante la prueba de Chi cuadrado.

Resultados: De los 82 ancianos se identificó el estado de funcionamiento intelectual intacto en 43,90 % y deterioro cognitivo severo en 2,4 %. Mientras, el 70,7 % y el 8,5 % de los ancianos tenían moderada y baja calidad de vida, respectivamente. Además, la función cognitiva se relacionó significativamente con la calidad de vida (χ2 = 8,685; valor p = 0,003). Las personas de edad avanzada que tenían una función cognitiva intacta evitaron la disminución de la calidad de vida (OR = 0,210; IC del 95 % = 0,071-0,621).

Conclusiones: La función cognitiva está relacionada con la calidad de vida entre los ancianos. Por lo tanto, el programa de promoción de la salud, incluida la actividad física, podría desarrollarse en un hogar de ancianos para mejorar la función cognitiva y la calidad de vida entre los ancianos.
Nova Detalia, Tantut Susanto, Latifa Aini Susumaningrum
 
Elementos 26 - 49 de 49 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"