Dimensiones de la calidad de vida en el trabajo de la Enfermería ecuatoriana

Autores/as

Palabras clave:

calidad de vida, enfermería, satisfacción en el trabajo, condiciones de trabajo, instituciones de salud, Ecuador.

Resumen

Introducción: La calidad de vida laboral ha sido poco estudiada y su problemática es de gran importancia, debido a su impacto en la salud y bienestar del personal.

Objetivo: Evaluar la calidad de vida en el trabajo de las licenciadas en enfermería de las Instituciones de Salud de la República del Ecuador.

Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, con diseño descriptivo de corte transversal, en la República del Ecuador, durante el año 2019. Muestra 146 licenciadas en enfermería. Para la obtención de datos, se aplicó CVT–GOHISALO, un cuestionario que fue validado en la población de estudio. Los datos fueron analizados y procesados en IBM-SPSS V26 con el uso de estadística descriptiva.

Resultados: La percepción general de la calidad de vida en el trabajo fue baja en el 77,40 % de los participantes. Las dimensiones con niveles de satisfacción baja fueron: soporte institucional (54,79 %), seguridad en el trabajo (52,05 %), integración al puesto de trabajo (67,81 %), satisfacción por el trabajo (82,88 %), bienestar logrado a través del trabajo (84,93 %) y desarrollo personal (76,71 %) y la dimensión que presentó niveles críticos de insatisfacción fue la administración del tiempo libre (89,04 %).

Conclusiones: La calidad de vida en el trabajo de las licenciadas en enfermería en Ecuador es insatisfactoria, lo que destaca la necesidad de tomar medidas para abordar los factores que contribuyen a la insatisfacción y mejorar el ambiente de trabajo, y garantizr así una atención de alta calidad con un entorno saludable y sostenible.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Stefanía Johanna Cedeño Tapia, Red Latinoamericana de Educación En Enfermería (Releden),

Licenciada en Enfermería (Ecuador). Magister en Gerenciamiento Integral de Servicios de Enfermería con mención en Recursos Humanos (Argentina). Maestra en Dirección Estratégica especializada en Organizaciones de Salud (México). Doctorando en Educación Superior (Argentina). Docente de grado y posgrado, escritora e investigadora científica. Cocreadora de la Campaña U-NursingLatAm. Fundadora de la Red Latinoamericana de Educación en Enfermería y coordinadora de la red de Investigación ReLEdEn (Registrada en la Senescyt Ecuador). Es parte del cuerpo de Revisores de varias revistas latinoamericanas de Educación y Salud. Co-Directora de la Revista Unidad Sanitaria XXI (Argentina). Comisionada de la CdA (Comisión de Acreditación de la calidad de la Educación Superior- El Salvador).

Silvia Irene Zegarra Lima, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa,

Doctoranda en Enfermería, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa,Perú. Maestra en ciencias: Administración y gestión en Salud. 

Jannette Marga Loza Sosa, Universidad Adventista de Bolivia,

Magister Scientiarum en Educación Superior y Docencia Universitaria, Docente investigadora de la Universidad Adventista de Bolivia, Red Latinoamérica de Educación Enfermería (ReLEdEn) 

Descargas

Publicado

2024-04-20

Cómo citar

1.
Cedeño Tapia SJ, Zegarra Lima SI, Loza Sosa JM. Dimensiones de la calidad de vida en el trabajo de la Enfermería ecuatoriana. Rev. cuba. enferm. [Internet]. 20 de abril de 2024 [citado 12 de febrero de 2025];40. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/6164

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a