octubre-diciembre

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Efectividad de intervención educativa en sobrecarga del cuidador de adultos mayores dependientes

Introducción: Con el envejecimiento de la población y mayor supervivencia de personas con enfermedades crónicas y discapacidades, aumenta el número de dependientes de cuidados, acompañado de mayor sobrecarga para los cuidadores, en quienes es necesario desarrollar conocimientos y habilidades para la atención del Adulto Mayor dependiente.
Objetivo: Evaluar efectividad de una intervención educativa en sobrecarga del cuidador de adultos mayores dependientes institucionalizados.
Métodos: Estudio cuasi experimental con 38 cuidadores de adultos mayores dependientes institucionalizados en la Casa de Abuelos del municipio Pinar del Río, durante 2015, desarrollado en tres fases (identificación de percepción de sobrecarga, intervención, evaluación). La información se obtuvo mediante la escala de Zarit aplicada antes y después de la intervención, que clasifica al cuidador en: Sin sobrecarga, Sobrecarga ligera y sobrecarga intensa. Se realizó análisis descriptivo de la información que incluyó frecuencias absolutas y porcentajes para variables cualitativas; medias, medianas, desviaciones estándar con intervalos de confianza (95 % para variables cuantitativas). Para estudiar la efectividad de la intervención se compararon los resultados de la escala de Zarit antes y después de la intervención mediante la prueba exacta de Wilcoxon para datos apareados. Se valoraron niveles de significación inferiores al 0,05.
Resultados: El 92,10 % de los cuidadores fueron mujeres, el 92,10 % eran hijos, antes de la intervención el 100,00 % de los cuidadores reportó sobrecarga de cuidado, después de intervenir, el 76,32 % no percibieron sobrecarga.
Conclusión: La intervención educativa realizada a los cuidadores de los adultos mayores dependientes institucionalizados fue efectiva, al disminuir significativamente la percepción de sobrecarga del cuidador.

Palabras clave: Envejecimiento de la población; evaluación funcional; relaciones familiares; calidad de vida, cuidadores; sobrecarga del cuidador.

 

Esperanza Marante Pozo, Lina María Pozo Amador
1542 lecturas
Haidy Rocio Oviedo Córdoba, Aneth Cristina Rivas Castro, Mónica Caballero Zambrano
803 lecturas
Funcionamiento cognitivo, autonomía e independencia del adulto mayor institucionalizado

Introducción: En el envejecimiento se puede producir un deterioro de las capacidades físicas y mentales que conduzcan a dependencia y minusvalía; y esto suele ser más frecuente en el anciano institucionalizado.
Objetivo: Determinar funcionamiento cognitivo, autonomía e independencia del adulto mayor institucionalizado.
Métodos: Estudio descriptivo cuantitativo de corte trasversal, realizado en el Asilo Sagrado Corazón de Jesús entre los meses de septiembre a noviembre del 2015. El universo está constituido por 62 adultos mayores institucionalizados, la muestra de 37 que cumplieron con los criterios de inclusión. Instrumentos utilizados Minimental State Examination, Escala de Valoración de la Autonomía para el Autocuidado y Escala de Autonomía para las actividades básicas de la vida diaria-Barthel. Se procesó la información mediante estadística descriptiva.
Resultados: El 51,20 % fueron mujeres, 48,80 % hombres; 88,23 % entre 71 a 90 años; 32,40 % presentaron deterioro cognitivo grave; 24,20 % deterioro moderado y 27,00 % sin deterioro. En la realización de actividades de la vida diaria 76,70 % tenían autonomía total, 5,10 % eran dependientes; 40,50 % fueron independientes; 2,70 % presentó dependencia leve y 13,50 % entre dependencia severa y total.
Conclusiones: Los adultos mayores en su mayoría son autónomos e independientes en las actividades básicas de la vida diaria, no siendo así la funcionalidad cognitiva que presento mayor deterioro.

Palabras clave: Adulto mayor; funcionamiento; cognitivo; autonomía; independencia.

Etilvia Leonor Campo Torregroza, Elveny Laguado Jaimes, Marta Martín Carbonell, Katherine del Consuelo Camargo Hernández
3783 lecturas
Ricardo Luiz Ramos, Wiliam Cesar Alves Machado, Dolly Arias Torres, Ana Cristina de Sousa Falcão, Luciane de Sousa Velasque, Nébia Maria Almeida de Figueiredo
872 lecturas
Tendência temporal e características epidemiológicas da tuberculose em um município do nordeste do Brasil

Introdução: A tuberculose é uma doença infecciosa considerada um grave problema de saúde pública no Brasil, com elevadas prevalências nas regiões Norte, Nordeste e Centro-oeste.

Objetivo: Analisar a tendência temporal e descrever as características clínico-epidemiológicas dos casos de tuberculose no município de Lagarto/SE, Nordeste do Brasil.

Métodos: Foi realizado um estudo descritivo, retrospectivo e de série temporal, por meio de dados secundários dos casos de tuberculose notificadosentre o período de 2002 e 2012. As fontes de dados utilizadas foram as fichas de investigação do Sistema de Informação de Agravos de Notificação (SINAN). Analisaram-se as tendências temporais por sexo e faixa etária através de regressão linear, considerando-se p< 0,05.

Resultados: Foram notificados 315 casos de tuberculose, sendo a taxa média de incidênciade 30,15 casos para cada 100 mil habitantes. Houve um decréscimo (31%) da taxa de incidência, variando de 31,51(2002) para 21,74(2012). Observou-se predomínio do sexo masculino (65,4%), adultos jovens (61%), casos novos (84,1%), forma pulmonar (84,4%), bacilíferos (66,98%) e ocorrência de 05 casos (1,59%) associados ao HIV. No tocante a tendência, foi observadauma redução significativa para o sexo feminino (p=0,015) e em idosos (p=0,04).

Conclusões: Apesar das variações anuais nas taxas, foi perceptível uma tendência decrescente da incidência de casos de tuberculose no município de Lagarto/SE. Torna-se importante manter e intensificar as intervenções de controle, com prioridades estratégicas focadas na busca ativa de sintomáticos respiratórios, sobretudo em localidades de difícil acesso aos serviços de saúde.

Allan Dantas Santos Allan, Aline Maria Aline, Shirley Verônica Melo Shilrley, Glebson Moura Glebson, Marco Aurélio Oliveira Marco, Karina Conceição Gomes Karina
829 lecturas
Seguridad del paciente: percepción de enfermeros brasileños

Introducción: La importancia de un ambiente seguro es fundamental tanto para aquellos que prestan el servicio como para aquellos que hacen uso del mismo. Para que exista un buen clima de seguridad, es necesario que un individuo o un grupo de personas establezcan valores, competencias y actitudes que generen ese ambiente seguro, reduciendo al mínimo aceptable el riesgo de daños innecesarios durante la atención a la salud.

Objetivo: Evaluar el clima de seguridad del paciente según la percepción de los profesionales del equipo de enfermería de hospitales de gran tamaño.

Métodos: Estudio transversal, exploratorio-analítico, con abordaje cuantitativo de los datos, realizado con 582 profesionales de enfermería. Fue utilizado el Cuestionario de Actitudes de Seguridad, validado para el Portugués de Brasil.

Resultados: Se observó que la puntuación general media obtenida por el instrumento fue de 62,29 (S= 13,71), con máximo de 93,29 y mínimo de 10,98. Entre los dominios, el D3, que relaciona la satisfacción en el trabajo, obtuvo la mayor media, siendo de 80,22 (S=18,54). La menor media observada entre los dominios fue la que relaciona la percepción de la gerencia de la unidad y del hospital, D5, siendo la media de 53,12 (S=20,01). Solamente uno de los seis dominios analizados por el instrumento obtuvo la puntuación encima del mínimo ideal de 75 puntos. Conclusión: Se observó de forma general, una baja percepción del clima de seguridad del paciente, ya que en el análisis de la puntuación general y de los dominios, las puntuaciones fueron inferiores a lo recomendado por la literatura, excepto en relación al dominio que evalúa la satisfacción en el trabajo.

Maria Helena Barbosa, José Melo Neto, Karoline Faria Oliveira, Kleiton Gonçalves Nascimento, Márcia Marques dos Santos Felix, Elizabeth Barichello
1784 lecturas
Vulnerabilidade de pessoas privadas de Liberdade ao virus da imunodeficiência humana  Introdução: A infecção pelo vírus da imunodeficiência humana é um problema de saúde pública mundial. No contexto de vulnerabilidade, o sistema prisional favorece a transmissão de doenças infectocontagiosas.
Objetivo: Analisar a vulnerabilidade para a infecção pelo vírus da imunodeficiência humana, na população privada de liberdade em Teresina-Piauí.
Métodos: Estudo transversal desenvolvido por meio de inquérito epidemiológico envolvendo 950 detentos.
Resultados: A faixa etária predominante foi até 30 anos de idade (65,37 %). A expressiva maioria não frequentou a escola (91,68 %), 79,16 % referiram beber, 61,37 % declararam uso de alguma droga ilícita. Evidenciou-se que 66,21 % dos detentos têm tatuagem e 15,58 % tem piercing. Quanto às práticas sexuais, 90,84 % tem relações sexuais com o sexo oposto, apenas 27,26 % usam regularmente preservativo. A maioria dos detentos (75,26 %) possui algum conhecimento sobre o vírus. Verificou-se associação estatisticamente significativa no cruzamento do conhecimento com anos de estudo e renda familiar (p< 0,01), utilização de algum tipo de droga (p= 0,01), compartilhamento de material perfuro cortante (p< 0,01), uso de piercing (p= 0,01), parceria sexual (p< 0,01) e uso de camisinha (p< 0,01).
Conclusões: Os resultados deste estudo reiteraram que as pessoas privadas de liberdade compõem um grupo vulnerável à infecção pelo vírus e evidenciam a necessidade de ações públicas, incluindo estratégias, que contemplem a demanda de saúde dos internos do sistema prisional do Estado.

 

TELMA MARIA EVANGELISTA ARAÚJO TELMA, SAMYA RAQUEL SOARES DIAS Raquel Sam, Karinna Alves Amorim de Sousa Karinna, ANDRÉIA ALVES DE SENA SILVA ANDREIA
490 lecturas
Historia social de la formación en enfermería en Santa Marta, Colombia  Introducción: Creada en el año 1994, la Facultad de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia de Santa Marta se convirtió en la primera experiencia de formación en enfermería en la ciudad. Inició en el marco de la coyuntura generada por la constitución política de 1991, la ley 100 de 1993, la ley 266 de 1996, en la cual se reglamenta la profesión de la enfermería en Colombia. Desde el punto de vista local, el proceso formativo implicó el reconocimiento y posicionamiento de la enfermería en la ciudad.
Objetivo: Analizar el desarrollo histórico del proceso formativo de la enfermería en Santa Marta, Colombia.
Métodos: Estudio histórico, combina historia oral con revisión documental. La historia oral se realizó por medio de entrevistas semiestructuradas, realizadas a egresados, profesores y personal administrativo que ha laborado en el programa. Para el análisis de la información se organizó, clasificó y procesó la información y codificó e interpretó de acuerdo a una matriz de análisis.
Resultados: En 22 años de existencia, el proceso formativo de enfermería en la ciudad de Santa Marta ha empleado una variedad de estrategias, dirigidas a posicionar la profesión en la ciudad, construyendo un discurso, identidad y performance enfermero.
Conclusiones: La historia social de la formación en enfermería permite visibilizar procesos de posicionamiento y reconocimiento de la profesión, así como una serie de iniciativas que permanecen ocultas en las versiones tradicionales de la historia.
Deibys Alfonso Carrasquilla Baza, Haidy Rocio Oviedo Cordova
364 lecturas
Carga y tipología microbiana relacionada con infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en servicios clínicos  

Introducción: Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria repercuten en la calidad de los servicios de salud, causando prolongación en la estancia hospitalaria, aumento en costos de atención, riesgo para la vida de los pacientes. A pesar de los intentos por mejorar esta situación, la problemática aún persiste.
Objetivo: Determinar la carga y tipología microbiana relacionada con las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en servicios clínicos.
Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, diseño no experimental, realizado en servicios Quirúrgica y Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital de Santa Marta, Colombia, durante abril a septiembre de 2014. De manera intencional se tomaron muestras de laboratorio a pacientes, trabajadores, espacios físicos y equipos. El análisis de la información se realizó mediante frecuencias absolutas y relativas, así como correlación de Pearson.
Resultados: Quirúrgica reportó infección de herida quirúrgica (100 %), aislando Pseudomona aeruginosa en 66,66 % de casos; cinco espacios positivos (60,00 % Staphylococcus albus coagulasa negativo y 40,00 % Streptococcus ssp). Dos equipos resultaron positivos para Staphylococcus albus (coagulasa negativo). Unidad de Cuidados Intensivos reportó infecciones urinarias (40,00 %), neumonía (40,00 %) y de herida quirúrgica (20,00 %), siendo Acinetobacter baumannii (40,00 %) el microorganismo más frecuente. En el 100,00 % espacios positivos se aisló Streptococcus ssp; ningún germen fue aislado en instrumental y equipos.
Conclusiones: Quirúrgica tuvo mayor carga microbiana que la Unidad de Cuidados Intensivos. El germen predominante fue Acinetobacter baumanii. La correlación entre germen causal de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria, espacios físicos y equipos biomédicos resultó débil; entre germen causal e instrumental quirúrgico no existió relación.

 

Celenny Patricia Pérez Quintero, Gisela González Ruiz, Yolima Pertuz Meza, Deibys Carrasquilla
859 lecturas
Experiencia de la formación profesional de estudiantes de enfermería de una universidad chilena bajo un modelo conceptual propio  Introducción: La formación de enfermería en el mundo se sustenta en la adopción de distintos modelos conceptuales o teorías que orientan la práctica y permiten sostener la disciplina como ciencia. No obstante, estos modelos deben estar ajustados a las necesidades de cuidados de enfermería en cada contexto.
Objetivo: Describir la experiencia de la formación profesional de estudiantes de enfermería de una universidad chilena bajo un modelo conceptual propio.
Métodos: Investigación cualitativa, a través de estudio de casos. Después del proceso de consentimiento informado, se incluyeron 10 estudiantes de octavo semestre de la carrera de enfermería de la Universidad Austral de Chile. Se realizaron entrevistas en profundidad grabadas para evaluar la percepción sobre la experiencia aplicando el Modelo de Necesidades Humanas de Inés Astorquiza. El análisis siguió el referencial de Miles y Huberman.
Resultados: Emergieron 5 categorías: Modelo como método científico, Modelo como identidad, Valores del modelo, Proceso enseñanza aprendizaje y Aplicabilidad. Los estudiantes valoraron positivamente el Modelo de Necesidades Humanas y lo describieron como un proceso científico sistemático que guía la práctica clínica y permite priorizar cuidados de enfermería individuales, continuos y con enfoque biopsicosocial. Además, otorga identidad, sello propio y es pertinente como estrategia de enseñanza para lograr aprendizajes significativos, es simple y se puede aplicar en diversos contextos.
Conclusiones: Se apoya el uso del Modelo de Necesidades Humanas como marco referencial de la formación. Con este modelo se logra un conocimiento enfermero desde una perspectiva holística, con identidad y que permite satisfacer necesidades de cuidado de enfermería contextualizados.
Elizabeth Flores González, Fredy Andrés Seguel Palma, Jessica Godoy Pozo, René Mauricio Barría Pailaquilén
1311 lecturas
Funciones del tutor de enfermería en la atención primaria de salud en CubaIntroducción: La Atención Primaria Salud arriba en el presente año a sus 32 años de aplicación, por lo que resulta oportuno hacer frente al siguiente problema científico ¿Cómo contribuir al desarrollo del tutor de enfermería en la atención primaria de salud en Cuba?
Objetivo: Identificar las funciones del tutor de enfermería en la atención primaria de salud en Cuba.
Métodos: Revisión bibliográfica sistemática realizada en junio de 2016 para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de artículos publicados en español entre 2014 y 2016 disponibles las bases de datos Medline y SciELO, (Scientific Electronic Library Online), las palabras clave utilizadas por intermedio del aperador booleano AND fueron "tutor de enfermería", "atención primaria de salud". Los criterios de inclusión para la selección de los artículos fueron: adherencia a la temática, que presentaran de manera clara la metodología o referencial teórico seleccionado.
Conclusiones: Se consideran funciones del tutor de enfermería las acciones o actividades que ejecuta en la atención primaria de salud para instruir y educar de forma integral a sus estudiantes en el arte y ciencia de Enfermería, que en atención a las diferentes aristas de su accionar se clasifican en: Educativa-Orientadora, Técnico-profesional (Asistencial), Pedagógico-didáctica, Científico-Investigativa, Superación y Gerencial. Se identifica como función principal del tutor de enfermería en la atención primaria de salud en Cuba la eficiente formación de recursos humanos, calificados como profesionales de enfermería.

 

Sonia Amalia Puerto Hernández, Esther Izquierdo Machín, Juana Isabel Lamanier Ramos, Wilfredo Agustín Vargas Borges
460 lecturas
Evaluación docente del personal de enfermería en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador 2016

Introducción: En la actualidad se han sucedido una serie de transformaciones importantes y significativas en el proceso de evaluación a docentes de enfermería en países de Latino América, del cual la República del Ecuador no ha estado exenta y donde el objetivo primordial es lograr la formación de profesionales de avanzada en esta área.
Objetivo: Determinar los resultados de la estrategia evaluativa del desempeño docente en profesores de la carrera de enfermería.
Métodos: Estudio descriptivo, transversal en 32 docentes de la carrera de enfermería de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Estatal de la Península de Santa Elena, Ecuador. Los instrumentos analizados para darle salida al objetivo del estudio fueron la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación de cada docente en el primer semestre de 2016.
Resultados: El 71,87 % de los docentes de la carrera de enfermería fueron mujeres, los componentes más representados fueron investigación y docencia. Los componentes en los cuales sus docentes recibieron mejores puntuaciones fueron: dirección o gestión académica, vinculación con la comunidad e investigación.
Conclusiones: Los resultados obtenidos con la aplicación de la estrategia evaluativa al desempeño docente fueron positivos, ya que predominaron los docentes con evaluaciones satisfactorias sobre todo en los componentes dirección o gestión académica, vinculación con la comunidad e investigación.      

Anabel Sarduy-Lugo, Mirelys Sarduy- Lugo, Leticia Lorena Da Costa Leites Da Silva, Lidia Esther Collado Cabañin, Bárbara Vázquez Izada
470 lecturas

Artículos de Revisión

Anciano al final de la vida desde una perspectiva de la Enfermería  

Introducción: La Enfermería, ciencia humana y práctica, se enfrenta con frecuencia al cuidado de personas con características resultantes del envejecimiento. Anciano, un término abordado con frecuencia, tiene evocaciones e ilustraciones distintas, depende de la cultura, los objetivos de investigación y las experiencias de vida de quien la aborda. Sin embargo, no se identifica una definición configurada desde la Enfermería. Por lo que es necesario analizar los enfoques en el contexto internacional y cubano relacionado con la etapa final del ciclo vital, así como sus implicaciones en la salud, el entorno, el cuidado y la persona.
Objetivo: Sistematizar el término anciano al final de la vida para lograr su contextualización en el ámbito de la Enfermería.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos, donde se consideraron, libros, documentos, artículos de revisión, desde 2006 hasta 2017. Las palabras clave utilizadas fueron anciano; envejecimiento; longevidad; enfermería; identificadas a través de DECs o de MeSH. Las búsquedas se hicieron en Scielo.
Conclusiones: La sistematización permitió la definición operativa de anciano al final de la vida desde una perspectiva de la Enfermería, la que se concibe como: Persona de 60 años o más, con deterioro de la salud, pérdida de autonomía y dependencia total irreversible en lo biológico, psicológico, económico y social, que requiere de cuidados familiares y profesionales crecientes, por la afectación gradual e intensa de sus necesidades humanas.   

Michel Oria Saavedra, Yenny Elers Mastrapa, Ivette Mulens Ramos
1647 lecturas
Modelos de enfermería relacionados con el cuidado preventivo orientado a la comunidad y la familia  

Introducción: Dada la necesidad de redimensionar el cuidado preventivo que se brinda por el profesional de enfermería que labora en el nivel Primario de Atención de Salud, se realizó una sistematización de las teorías que sustentan y legitiman el ejercicio de la profesión orientado a lo preventivo y proporcionan la mirada de enfermería para realizar y perfeccionar la práctica de cuidados orientados a la comunidad y la familia, mediante la descripción, predicción y control de los fenómenos que tienen lugar en cada acción de cuidado preventivo a la salud.
Objetivo: Sistematizar los modelos de enfermería relacionados con el cuidado preventivo orientado a comunidad y la familia.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática, a través de búsqueda electrónica de artículos originales y de revisión en las bases de datos LILACS y SciELO, acerca del tema que se aborda, durante el mes de enero del 2017. En la estrategia de búsqueda, se utilizó como descriptores "teorías de enfermería", "cuidado a la familia" y "cuidado a la comunidad", conectados a través del operador booleano AND.
Conclusiones: A partir de la comprensión del cuidado enfermero como actividad humana que va más allá de la enfermedad, se valoraron los principales elementos teóricos que sustentan el cuidado en la comunidad y al grupo familiar, como las relaciones interpersonales, la cultura, los cambios durante el ciclo vital, el enfoque preventivo y de familia, desde una visión integradora del proceso de cuidar que lo condicionan y favorecen.

Caridad Dandicourt thomas
2593 lecturas
Estela Castañeda Bajaña, María García Martínez, Dinora Rebolledo Malpica, Gloria Muñiz Granoble, Cecilia Calderón Vallejo, Nidia Álava Rengifo
3846 lecturas

Reflexión y Debate

El sentido de la vida como recurso espiritual para el cuidado en oncología  Introducción: Descubrir el sentido de la vida es una de las necesidades espirituales del ser humano, y funciona como un recurso interior para el enfrentamiento de las adversidades de una forma más positiva. Es considerado el motor fundamental para la existencia, ya que quién tiene por qué vivir puede soportar cualquier cómo hacerlo. Una de las enfermedades que más produce síntomas espirituales de pérdida del sentido de la vida es el cáncer.
Objetivo: Reflexionar sobre el sentido de la vida como un recurso espiritual de cuidado al paciente con enfermedad oncológica y para el profesional de enfermería que lo atiende.
Métodos: Estudio de análisis crítico, descriptivo y reflexivo, donde se consideraron libros de texto, artículos sobre el sentido de la vida y una revisión de la literatura que fue realizada en las bases de datos Medline, Bdenf y Lilacs a través de la Biblioteca Virtual en Salud BVS Brasil, mediante las siguientes palabras clave en inglés y operadores boléanos, para ampliar los resultados: ¨Cancer¨ AND ¨Nursing care¨ OR ¨Care¨ AND ¨Spirituality¨ AND ¨Meaning of Life¨. Fueron seleccionados los artículos originales y de revisión, nacionales e internacionales, publicados entre 2013 y 2016.
Conclusión: El sentido de la vida funciona para el paciente como un mecanismo de protección frente a la enfermedad, y proporciona una mejor sensación de bienestar espiritual y una mejor calidad de vida. Ya para los profesionales de la enfermería actúa como un recurso de cuidado espiritual para sí mismo, posibilita una mejor sensación de bienestar y adecuación a su función.

 

Angelica Yolanda Bueno Bejarano Vale de Medeiros, Eliane Ramos Pereira, Rose Mary Costa Rosa Andrade Silva, Renata Carla Nencetti Pereira Rocha, Francisco Luís Gil Moncayo
1353 lecturas

Cartas al editor

La enfermera y los cuidados al final de la vida
Odalys Rodriguez Cruz, María Yaquelin Expósito Concepción
504 lecturas
Una visión humanista del cuidado de enfermería
Ronald M. Hernandez
202 lecturas