Julio - Septiembre

Tabla de contenidos

Editorial

L谩zaro Luis Hern茅ndez Vergel
454 lecturas

ART脥CULOS ORIGINALES

Nivel de conocimientos sobre Proceso de Atenci贸n de Enfermer铆a en profesionales de enfermer铆a del municipio Yara

Introducci贸n: el Proceso de Atenci贸n de Enfermer铆a es esencial en el m茅todo por el que se aplican las bases te贸ricas a la pr谩ctica profesional.
Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos sobre Proceso de Atenci贸n de Enfermer铆a en profesionales de enfermer铆a.
M茅todos: estudio descriptivo de corte transversal, en Yara durante el a帽o 2014. La muestra estuvo conformada por 122 enfermeras(os). La obtenci贸n de datos se realiz贸 a trav茅s de una encuesta. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, 谩rea de trabajo, a帽os de experiencia, percepci贸n sobre utilidad del Proceso de Atenci贸n de Enfermer铆a, v铆as de obtenci贸n de conocimiento y nivel de conocimientos. Para el an谩lisis de los datos se calcularon distribuciones de frecuencias absolutas y relativas (porcentajes).
Resultados: predomin贸 el grupo et谩reo de 40 a 49 a帽os (48,36 %), el sexo femenino (95,90 %), el 谩rea de trabajo consultorio (56,55 %); el 50,81 % con 21 o m谩s a帽os de experiencia, el 51,63 % valora la utilidad del proceso, el 71,31 % recibi贸 informaci贸n de los docentes y el 24,59 % obtuvo un buen nivel de conocimientos. El nivel de conocimiento fue regular para un 64,7 %.
Conclusiones:
el nivel de conocimientos sobre el Proceso de Atenci贸n de Enfermer铆a en profesionales de enfermer铆a del municipio Yara es adecuado, aunque mejorable, principalmente en la identificaci贸n de las necesidades que afectan a los pacientes y la formulaci贸n de los diagn贸sticos de enfermer铆a.

Marisel P茅rez Viltres, Kenia Lorente Viltres, Elizabet Rodr铆guez Puebla, Diana Luisa Herriman Olivera, Niniares Verdecia Olivera
2349 lecturas
Autopercepci贸n del estado de salud familiar en un 谩rea metropolitana de Bucaramanga

Introducci贸n: como sistema abierto transformable ante los cambios, elemento estructural y fundamental de la sociedad, la familia desarrolla y cumple funciones a trav茅s de subsistemas formados por generaci贸n, sexo, inter茅s y funci贸n; seg煤n las influencias positivas o negativas, constituye en factor de riesgo que contribuye o no al mantenimiento de la salud y conservaci贸n de la calidad de vida de todos sus integrantes.
Objetivo: valorar la autopercepci贸n del estado de salud familiar.
M茅todos: estudio descriptivo transversal, en el 谩rea metropolitana de Bucaramanga de febrero a noviembre de 2014. Universo de 120 familias, de las cuales 70 participaron voluntariamente, el jefe de familia respondi贸 al cuestionario de autopercepci贸n del estado de salud familiar. La informaci贸n fue procesada en el programa SPSSS, an谩lisis de confiabilidad, descripci贸n de los resultados por variables, calculando medidas de tendencia central y de dispersi贸n.
Resultados: predomin贸 la familia nuclear (45,7 %), con 4 integrantes (74,3 %), el g茅nero femenino (52,9 %), la edad entre 18 y 44 a帽os (45,2 %) y el nivel educativo b谩sica primaria (52,9 %); la hipertensi贸n arterial (32,9 %), la diabetes (14,3 %), dislipidemias (4,3 %) y enfermedades neuropsiqui谩tricas (14,3 %). La autopercepci贸n del estado de salud en general obtuvo 39 puntos de 84 esperados.
Conclusiones: en la poblaci贸n estudiada la autopercepci贸n del estado de salud familiar constituye un riesgo para la salud de la familia, que requiere de acciones que fortalezcan comportamientos que afiancen el ambiente familiar, espacio propicio para potenciar estilos de vida saludables en las diferentes etapas del ciclo de la vida de una persona.

Elveny Laguado Jaimes, Laura Paola Caballero D铆az
1049 lecturas
Caracterizaci贸n biopsicosocial de los cuidadores informales de pacientes con enfermedad cr贸nica o terminal

Introducci贸n: aun es tema de inter茅s de los investigadores la sobrecarga de los cuidadores, entendida como un fen贸meno cuantificable externo a las personas; a pesar de la gran cantidad de estudios generados alrededor de los cuidadores.
Objetivo: caracterizar con un enfoque biopsicosocial a los cuidadores informales de pacientes con enfermedad cr贸nica o terminal dependientes de cuidados.
M茅todo: estudio descriptivo transversal, en el municipio Majagua durante el 2013. El universo estuvo constituido por 87 cuidadores informales, a los que se les aplic贸 un cuestionario validado por expertos. La informaci贸n obtenida se resumi贸 en tablas de contingencia, para su an谩lisis se utilizaron frecuencias absolutas y relativas (porcentaje).
Resultados: predomin贸 el sexo femenino 82,75 %, el grupo etario de 35 a 44 a帽os (22,98 %). El 60,91 % no recib铆a ayuda, el 20,69 % recib铆a ayuda de la familia. El 87,35 % presentaba cansancio, el 100,0 % de los cuidadores realizaba apoyo emocional, toma de signos vitales y administraci贸n de medicamentos.
Conclusiones: los cuidadores se caracterizaron por un predominio del sexo femenino, el mayor porciento no recibe ayuda y quien la recibe es de la familia, presentan manifestaciones de cansancio, dolores musculares y sentimientos de soledad, las acciones que m谩s realizan a su familiar son apoyo emocional, toma de signos vitales y administraci贸n de medicamentos.

Luisa Liberata Blanco Mart铆nez, Ana Mar铆a Sim贸n 脕lvarez, Aracelys S谩nchez Fern谩ndez
723 lecturas
Pr谩cticas de cuidado y su influencia durante la gestaci贸n en Tunja, Colombia

Introducci贸n: durante la gestaci贸n se realizan pr谩cticas de cuidado que influyen en el binomio madre-hijo.
Objetivo: identificar el cuidado que realiza la gestante para s铆 y para su hijo por nacer.
M茅todos: estudio descriptivo de corte transversal, participaron 130 gestantes en segundo y tercer trimestre de embarazo, sin enfermedades asociadas, en la ciudad de Tunja, Colombia, durante el 2014. Se aplic贸 el instrumento de pr谩cticas de cuidado que realizan consigo mismo y con el hijo por nacer, validado por la Universidad Nacional de Colombia. Se utilizaron las categor铆as mala, regular y buena pr谩ctica. Los datos se procesaron utilizando estad铆stica descriptiva (frecuencias absolutas, porcentajes, promedios, desviaciones est谩ndar, valores m铆nimo y m谩ximo).
Resultados: los hallazgos encontrados en la dimensi贸n de estimulaci贸n prenatal revelan como el 39,23 % de la muestra, estimula al feto coloc谩ndole m煤sica. El 80,00 % de las gestantes nunca estimula al hijo con luz a trav茅s del abdomen, la estimulaci贸n t谩ctil mostr贸 una buena pr谩ctica. La actividad f铆sica constituy贸 una buena pr谩ctica que ayuda a mantener un peso adecuado y a prepararse para el trabajo de parto, el 50,00 %, realiza actividad f铆sica 30 minutos a la semana. Existe d茅ficit en el consumo de alimentos esenciales durante el embarazo.
Conclusiones: en la muestra de estudio hubo d茅ficit en la realizaci贸n de pr谩cticas de cuidado necesarias para la adecuada salud materna, fetal y neonatal, evidenciando la necesidad de desarrollar estrategias con base en los contextos y entornos propios de la gestante por parte del personal de salud que brinda atenci贸n en el cuidado materno.

Brigitte Migdolia Prieto Bocanegra
1479 lecturas
Satisfacci贸n de pacientes con atenci贸n m茅dica en emergencias

Introducci贸n: al acudir a un centro hospitalario, los usuarios de servicios m茅dicos tienen confianza en que su necesidad de salud ser谩 atendida y que al final el proceso sea solventado a cabalidad y eficazmente, es por ello importante conocer la satisfacci贸n que tienen con los servicios.
Objetivo: identificar el nivel de satisfacci贸n con la atenci贸n m茅dica de los usuarios atendidos en el servicio de emergencia.
M茅todos: estudio descriptivo de corte transversal en el servicio de emergencia del circuito de salud integral Augusto Egas de la ciudad de Santo Domingo de los Ts谩chilas, Ecuador, durante el primer trimestre de 2015, en un universo de 382 pacientes a quienes se aplic贸 una encuesta validad para obtener la informaci贸n, el an谩lisis de la informaci贸n, se realiz贸 mediante el sistema SPSS, al hacer uso de la correlaci贸n bivariada de Kendall, los resultados se expresan en tablas de manera porcentual.
Resultados: el personal de enfermer铆a predomin贸 como primer contacto con el usuario, brind贸 un trato agradable, de calidad y calidez, expresado en el 44 % de la muestra, el sexo femenino prevaleci贸 en los encuestados 66 %; un 49 % opin贸 que fue atendido en los primeros treinta minutos de su llegada al servicio, el 75 % expres贸 haber recibido una atenci贸n m茅dica y de enfermer铆a satisfactoria.
Conclusi贸n: los pacientes que acuden al servicio de emergencia reciben una atenci贸n satisfactoria por parte del personal de salud.

Walter Patricio Castelo Rivas, Angel Fredy Castelo Rivas, Jorge Luis Rodriguez Diaz
4717 lecturas
Efectividad de intervenci贸n educativa en conocimientos de embarazadas sobre factores de riesgo maternos de bajo peso al nacer

Introducci贸n: el bajo peso al nacer guarda relaci贸n con la morbilidad, mortalidad y bienestar del binomio madre-hijo, el desconocimiento sobre sus factores de riesgo requiere de intervenciones educativas en las gestantes.
Objetivo: evaluar la efectividad de intervenci贸n educativa en el nivel de conocimientos de embarazadas sobre factores de riesgo maternos de bajo peso al nacer.
M茅todos: estudio de intervenci贸n educativa con dise帽o preexperimental, con pre y post-test en gestantes del Policl铆nico "Felipe Poey Aloy" en Nueva Paz, Mayabeque, de abril 2013 hasta junio 2014. Universo de 32 gestantes con tiempo gestacional inferior a 26 semanas y factores maternos asociados, se aplic贸 un cuestionario inicial, se implement贸 la intervenci贸n y se evalu贸 su efectividad. Se utilizaron distribuci贸n de frecuencia absoluta y valor porcentual, la comparaci贸n de proporciones se realiz贸 mediante medida de resumen para variables cualitativas. Se calcul贸 la raz贸n de las variables dependientes explicada por las diferencias entre los grupos.
Resultados: el nivel de conocimientos sobre la edad 贸ptima para el embarazo, el peso adecuado y la alimentaci贸n apropiada antes de la intervenci贸n eran insuficientes en 68,75 %, 84,37 % y 53,12 % respectivamente, despu茅s de la intervenci贸n se elev贸 en 100 %, 87,50 % y 84,37 %. Los conocimientos sobre las enfermedades maternas asociadas y los suplementos vitam铆nicos que se deben ingerir eran deficitarios en 59,37 % y 62,50 % elev谩ndose en 68,75 % y 90,62 % en cada caso.
Conclusiones: la intervenci贸n educativa fue efectiva en la modificaci贸n del nivel de conocimientos sobre factores de riesgo maternos de bajo peso al nacer de las embarazadas estudiadas.

Ra煤l Hern谩ndez P茅rez, Erlys Lemus Lima, Leidis Sandra Perera Mili谩n, Freddy Rodr铆guez Borges, Jorge Luis V谩zquez Aguilar
749 lecturas
Habilidad de cuidado y sobrecarga en cuidadores familiares de personas con enfermedad cr贸nica

Introducci贸n: la sobrecarga del cuidador ha mostrado ser una variable que se relaciona con factores como el g茅nero, funcionalidad del receptor de cuidados, el tiempo dedicado al cuidado, entre otros.
Objetivo: determinar si existe relaci贸n entre sobrecarga de cuidador y habilidad de cuidado en cuidadores familiares de personas con enfermedad cr贸nica no transmisible y comparar dicha relaci贸n en las regiones de Colombia.
M茅todos: estudio de abordaje cuantitativo, correlacional, la muestra fue de 2040 cuidadores de personas con enfermedad cr贸nica de las regiones Andina, Pac铆fica, Caribe y Amazonia en Colombia. Los datos fueron recolectados en el Inventario de Habilidad de Cuidado de Nkongho y la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit. El estad铆stico de elecci贸n fue el coeficiente Rho de Spearman.
Resultados: en Colombia y en las regiones de Amazonia y Pac铆fico se observa una correlaci贸n negativa d茅bil, pero estad铆sticamente significativa (p<0,01). En la regi贸n Caribe, se observa una correlaci贸n negativa moderada y estad铆sticamente significativa (p<0,01). En la regi贸n Andina, no existe relaci贸n alguna entre la habilidad de cuidado y la sobrecarga del cuidador.
Conclusiones: se observ贸 un relaci贸n d茅bil pero estad铆sticamente significativa entre la habilidad de cuidado y la sobrecarga del cuidador en Colombia y sus regiones, excepto en la regi贸n Andina. Intervenciones en el fortalecimiento de la habilidad de cuidado podr铆an demostrar utilidad para disminuir la sobrecarga del cuidador.

Sonia Patricia Carre帽o Moreno, Ruth Vivian Barreto Osorio, Myriam Duran Parra, Vilma T谩mara Ortiz, Elizabeth Romero
1425 lecturas
Clima Organizacional: Percepci贸n por enfermeras del Nivel Primario de Atenci贸n

Introducci贸n: el desarrollo organizacional, adem谩s de ser un enfoque, constituye una poderosa herramienta administrativa que obliga a los directivos a estar en una constante actitud de mejoramiento, lo que les permite planear, orientar, gerenciar, modificar e intervenir sobre las fuerzas internas y externas que influyen en el funcionamiento y desarrollo de una organizaci贸n.
Objetivo: identificar la percepci贸n que tienen las enfermeras del nivel primario de atenci贸n sobre el clima organizacional.
M茅todos: estudio descriptivo de corte transversal durante 2012. La muestra estuvo constituida por 68 enfermeras que formaban parte de los equipos b谩sicos de cuatro 谩reas de salud seleccionadas, a las que se le aplic贸 el instrumento Inventario del Clima organizacional. Se estudiaron las cuatro dimensiones b谩sicas: motivaci贸n, liderazgo, reciprocidad y participaci贸n, a las cuales se dieron las puntuaciones correspondientes seg煤n par谩metros establecidos.
Resultados: la dimensi贸n motivaci贸n fue la m谩s afectada, reflej贸 valores inaceptables en la categor铆a responsabilidad en las cuatro 谩reas con cifras que oscilaron entre 1,3 y 2,8; otra de las categor铆as evaluadas de no aceptable dentro de esta dimensi贸n fue el reconocimiento a la aportaci贸n, con valores entre 2,0 y 2,5, en las 谩reas Carlos J Finlay y Juli谩n Grimau. La dimensi贸n reciprocidad present贸 dos categor铆as por debajo del l铆mite inferior, la aplicaci贸n al trabajo (2,4) y la retribuci贸n (2,8).
Conclusi贸n: el clima organizacional que perciben las enfermeras del Carlos J. Finlay no es adecuado.

Addys Mar铆a D铆az Pi帽era, Armando Jorge Rodriguez Salva, Susana Balcindes Acosta, Pol De Vos, Patrick Van der Stuyfs
1862 lecturas
Nelcy Mart铆nez Trujillo, Julio Due帽as Piedra, Julianis Lage Ruiz
714 lecturas
Efectividad de la electro acupuntura y acupuntura en el tratamiento del herpes Zoster

Introducci贸n: el herpes zoster es una enfermedad infecciosa aguda de etiolog铆a viral con ves铆culas localizadas en el dermatoma afectado. En su tratamiento pueden utilizarse t茅cnicas de medicina tradicional como la acupuntura.
Objetivos: evaluar la efectividad del tratamiento con electro acupuntura y acupuntura en pacientes con herpes z贸ster.
M茅todos: se realiz贸 un estudio experimental en el Servicio de Rehabilitaci贸n Integral en el policl铆nico "Flores Betancourt" del municipio Artemisa, desde septiembre de 2014 hasta septiembre de 2015. Integraron la muestra 34 pacientes: un grupo estudio al que se le aplic贸 electro acupuntura y un grupo control que recibi贸 acupuntura. Para determinar la confiabilidad del estudio se aplic贸 la prueba de diferencia de proporciones con un nivel de significaci贸n de 0,05.
Resultados: el 52,94 % de los pacientes present贸 lesiones herp茅ticas en regi贸n tor谩cica y lumbar. A las 20 sesiones terap茅uticas, el 88,88 % de los pacientes del grupo estudio se presentaron asintom谩ticos, as铆 como el 75,00 % del grupo control, por lo que no existen diferencias estad铆sticas en cuanto a la efectividad del tratamiento en ambos grupos.
Conclusiones: se consider贸 de buena efectividad el tratamiento con electro acupuntura y acupuntura en pacientes con herpes z贸ster, donde no existen diferencias significativas en cuanto a los resultados entre ambas t茅cnicas de tratamiento.

Enrique Arce Morera, Juana Elena Meralla Machado., Luis Armas Montesino
1021 lecturas
Evaluaci贸n del Programa Nacional de Diagn贸stico Precoz del C谩ncer C茅rvicouterino en Bartolom茅 Mas贸 M谩rquez

Introducci贸n: el c谩ncer cervicouterino es una alteraci贸n celular que se origina en el epitelio del cuello del 煤tero. Se manifiesta inicialmente a trav茅s de lesiones precursoras, de lenta y progresiva evoluci贸n, las cuales se suceden en etapas.
Objetivo: evaluar el cumplimiento del Programa Nacional de Diagn贸stico Precoz del c谩ncer c茅rvicouterino.
M茅todos: estudio descriptivo de corte transversal en el municipio "Bartolom茅 Mas贸 M谩rquez", provincia Granma, de 2013 a 2014. El universo de estudio qued贸 constituido por 6 794 mujeres que se realizaron prueba citol贸gica. Se revisaron los registros de pruebas citol贸gicas para obtener la informaci贸n sobre las variables edad, tipo de examen (caso nuevo, reexamen), resultado del examen y etapa cl铆nica de diagn贸stico del c谩ncer, fue procesada y analizada mediante t茅cnicas de estad铆stica descriptiva y se expresaron en frecuencias absolutas y porcentajes.
Resultados: se cumpli贸 el 96,64 % de la meta planificada, 102,66 % de casos nuevos, 100,0 % Reex谩menes, el 5,00 % de las pruebas citol贸gicas fueron no 煤tiles, el 19,22 % de realizaci贸n de pruebas citol贸gicas prevalece en las mujeres de 40-44 a帽os, el diagn贸stico citol贸gico encontrado con mayor frecuencia fue la NIC II (45,83 %) y un carcinoma en 2013.
Conclusiones: el cumplimiento del programa fue evaluado como no satisfactorio, es necesario implementar nuevas acciones de salud encaminadas a modificar y controlar las dificultades, liderado desde la jefa del departamento de citolog铆a y cada enfermera como l铆der conjuntamente con los promotores de salud y m茅dico de la familia.

Aleida Santamarina Fern脿ndez
769 lecturas
Expectativas de crianza en madres de reci茅n nacidos a t茅rmino y pret茅rmino

Introducci贸n: cuando la mujer vive la experiencia del nacimiento de un hijo se ve enfrentada a una serie de tareas nuevas relacionadas con el rol de madre;el nivel de seguridad que ella tenga en el inicio de su maternidad puede estar fuertemente ligado a su visi贸n de futuro en la forma de criar a su hijo.
Objetivo: determinar las expectativas de crianza en madres de reci茅n nacidos a t茅rmino y pret茅rmino.
M茅todos: estudio de corte transversal realizado durante septiembre de 2013 y enero de 2014. Muestra no probabil铆stica, conformada por 340 madres: 162 (47,65 %) madres de reci茅n nacidos a t茅rmino y 178 (52, 35 %) madres de reci茅n nacidos pret茅rmino, nacidos en Bucaramanga (Colombia). La informaci贸n se recolect贸 mediante el Inventario de Paternidad para Adultos y Adolescentes. Se utiliz贸 el programa Stata versi贸n 12R para el procesamiento y an谩lisis de la informaci贸n seg煤n instructivo.
Resultados: el grupo de madres de reci茅n nacidos pret茅rmino presentaron mejores expectativas de crianza que el grupo de las madres de reci茅n nacidos a t茅rmino, cuyos puntajes en las cuatro dimensiones se ubicaron en alto riesgo de negligencia en el cuidado.
Conclusiones:
el conocimiento de las expectativas de crianza de las madres, tanto de reci茅n nacidos a t茅rmino como de reci茅n nacidos pret茅rmino, permitir谩 establecer intervenciones de enfermer铆a para el fortalecimiento del rol materno.

Carolina Vargas Porras, Beatriz Villamizar Carvajal, Edinson Fabian Ardila Su谩rez
906 lecturas
Plan de cuidados de Enfermer铆a estandarizado para asesoramiento gen茅tico de embarazadas con alfafetoproteina alterada en Caibarien

Introducci贸n: La cuantificaci贸n de alfafetoprote铆na en suero materno es un complementario valioso en obstetricia, es un marcador bioqu铆mico para la evaluaci贸n del embarazo. En Cuba se realiza entre 15 y 19 semanas de gestaci贸n. Enfermer铆a debe tener herramientas y m茅todos para abordar el asesoramiento gen茅tico.

Objetivo: Dise帽ar un plan de cuidados estandarizado para el asesoramiento gen茅tico de embarazadas con alfafetoproteina alterada.

M茅todos: estudio de desarrollo tecnol贸gico con abordaje cuanticualitativo en la consulta de asesoramiento gen茅tico de Caibarien, Villa Clara durante 2015. El Universo lo constituyeron 253 embarazadas con resultados alterados del alfafetoproteina durante el trienio 2013-2015, nueve enfermeras (tres de la consulta de asesoramiento gen茅tico, dos supervisoras, cuatro docentes) y una doctora m谩ster en asesoramiento gen茅tico, quienes participaron en grupo nominal para el dise帽o del plan con la integraci贸n de las taxonom铆as NANDA, NOC, NIC. Para obtener la informaci贸n se utiliz贸 revisi贸n documental, auditoria retrospectiva y grupo nominal,se proces贸 con distribuci贸n de frecuencias absoluta y relativa (porcentajes).

Resultados: el 20,58% present贸 alfafetoproteina alterada, dentro de las causas de valores bajos predomin贸 la infecci贸n vaginal con un 49,40% y alta las enfermedades cr贸nicas con 5,92%, se identificaron dos diagn贸sticos de enfermer铆a NANDA, tres resultados NOC y cinco intervenciones NIC.

Conclusi贸n:laintegraci贸n de las taxonom铆as permiti贸 dise帽ar el plan de cuidados estandarizado para el asesoramiento gen茅tico de embarazadas con alfafetoproteina alterada, se articulan diagn贸sticos, resultados e intervenciones de enfermer铆a que favorecen la relaci贸n enfermero(a)-paciente-contexto sociocultural, para llevar el cuidado hasta una concepci贸n sist茅mica que permita el seguimiento y control de la embarazada con alfafetoproteina alterada.
Lianet Cary Hern谩ndez Rodr铆guez, Mar铆a Caridad Gra帽a Le贸n, Lilian Gonz谩lez Montero, Mariela Santana del R铆o, Amauri de Jes煤s Miranda Guerra
5049 lecturas

Art铆culos de Revisi贸n

El profesional de enfermer铆a en el seguimiento a la adherencia al tratamiento antirretroviralIntroducci贸n: el seguimiento al tratamiento antirretroviral es una arista de la atenci贸n al paciente con VIH/SIDA que tiene un abordaje multidisciplinar y en el que el profesional de enfermer铆a, durante su desempe帽o coherente y flexible, debe lograr actitudes que favorezcan 铆ndices elevados de adherencia terap茅utica. Esta categor铆a es poco abordada, por lo que se hace necesario un an谩lisis valorativo de sus enfoques desde referentes en el contexto internacional y cubano.
Objetivo: indagar sobre el desempe帽o profesional de Enfermer铆a en el contexto del seguimiento a la adherencia al tratamiento antirretroviral, al considerar su relaci贸n con las condiciones actuales de la pr谩ctica de la enfermer铆a cubana.
M茅todos: se realiz贸 an谩lisis de contenido de documentos, que incluy贸 art铆culos originales y de revisi贸n publicados de 1999 al 2015 en SciELO, Dialnet y elsevier, con las siguientes palabras clave: desempe帽o, profesional, enfermer铆a, adherencia terap茅utica, antirretroviral. Se identificaron y revisaron 20 art铆culos, de los que fueron 煤tiles 11, as铆 como monograf铆as de varias revistas que permitieron el an谩lisis hist贸rico l贸gico de la evoluci贸n de la categor铆a.
Conclusiones: la indagaci贸n sobre el desempe帽o profesional de enfermer铆a en el seguimiento al tratamiento antirretroviral permiti贸 definir operacionalmente esta categor铆a, son pocos los autores que la abordan; no obstante, los problemas que desaf铆an los profesionales de enfermer铆a en el contexto cubano condicionan la necesidad de promover mejoras en su actuaci贸n.
Anibal Espinosa Aguilar, Mar铆a del Pilar Gibert Lamadrid, Mario Avila S谩nchez
1478 lecturas
Consideraciones sobre el desempe帽o profesional del profesor

Introducci贸n: con el auge de la formaci贸n de enfermeros t茅cnicos, con nivel noveno grado, comenzaron a producirse cambios radicales en la concepci贸n del trabajo docente-educativo y los estilos de direcci贸n, que incidieron directamente en el desempe帽o profesional de los docentes, estos cambios aportaron dificultades en la calidad del proceso en la atenci贸n, de ah铆 la importancia de ejercer un buen desempe帽o docente, que exige un mayor nivel de preparaci贸n y entrega personal para el logro de una atenci贸n con calidad.
Objetivo: sistematizar la definici贸n de desempe帽o profesional del profesor, teniendo en consideraci贸n su relaci贸n con las condiciones actuales del proceso ense帽anza aprendizaje.
M茅todos: se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica sist茅mica que incluy贸 art铆culos originales y de revisi贸n publicados de 2005 al 2014 con las palabras clave: desempe帽o, desempe帽o profesional y desempe帽o profesional del profesor, se utilizaron buscadores bol茅anos como ar, and y at, se identificaron y revisaron art铆culos, libros de textos, monograf铆as de varias revistas y tesis doctorales actualizadas que permiti贸 el an谩lisis hist贸rico l贸gico de la evoluci贸n de la definici贸n.
Conclusiones: la sistematizaci贸n de los t茅rminos relacionados con el desempe帽o, permiti贸 definir operacionalmente el desempe帽o profesional del profesor y, espec铆ficamente, el del profesor de enfermer铆a, que sustentan la necesidad de incluir un abordaje profundo del desempe帽o dentro del proceso de ense帽anza - aprendizaje en la formaci贸n profesional actual.

Marbelys Amalia Puig Delgado
1896 lecturas
Yole Silveira, Kisna Andrade, Viviane Santos
2792 lecturas

Redes de Enfermer铆a

Augusto Ferreira Umpi茅rrez, Luz Galdames Cabrera
2102 lecturas

Cartas al editor

Sergio Alexis Dominguez Lara
221 lecturas
Rosa Dionisis Rodriguez Castanedo
487 lecturas
 
86 lecturas