Abril - Junio

Tabla de contenidos

Cartas al editor

Aportes a la cuantificación de la validez de contenido de cuestionarios en enfermería
Tomás Caycho
397 lecturas

ARTÃCULOS ORIGINALES

Evaluación de la calidad de la atención en salud y enfermería en un Hogar de AncianosIntroducción: El envejecimiento poblacional es un fenómeno demográfico de trascendencia mundial.
Objetivo: Evaluar la calidad de la atención en salud y de enfermería que se brinda a los adultos mayores.
Métodos: Investigación descriptiva longitudinal en el Hogar de Ancianos de Pinar del Río, durante 2013. Universo de 80 ancianos y 17 enfermeras relacionadas con la atención a los ancianos. Se evaluó la estructura, proceso y resultados. Para obtener la información se aplicó un instrumento diseñado por los autores y validado por expertos. El procesamiento de los datos se efectuó con frecuencias absolutas y porcentajes.
Resultados: Existe buena cobertura de recursos humanos, siendo las asistentes para la atención de servicios de enfermería el más bajo porcentaje. El equipamiento técnico representó el 93,10 % ocasionado por roturas, están los recursos materiales suficientes para atender a los adultos mayores. Existen procesos aplicados según morbilidad que aunque evaluados de aceptable se encuentran por debajo del 100 %.
Conclusión: La estructura no presenta insuficiencias en lo relativo a recursos humanos y materiales, lo que unido a la no presencia de problemas organizativos y de calidad de las historias clínicas, y en la instrumentación y aplicación del PAE, influyen positivamente en la calidad del proceso de atención; existe satisfacción con la calidad de la atención al adulto mayor.
Lina María Pozo Amador, María de la Caridad Casanova Moreno, Gilberto González González
1491 lecturas
Relación entre síntomas psicológicos-conductuales de pacientes con enfermedad de Alzheimer y sobrecarga percibida por sus cuidadores

Introducción: La demencia es un síndrome clínico, que se acompaña de trastornos neuropsiquiátricos y emocionales, la enfermedad de Alzheimer es la más frecuente. El cuidado de estos pacientes representa un desafío porque sus síntomas afectan la salud y calidad de vida del cuidador, así como sobrecarga.
Objetivo: Identificar la relación que existe entre los síntomas psicológicos-conductuales de pacientes con enfermedad de Alzheimer leve y moderada, y la sobrecarga percibida por sus cuidadores principales.
Métodos: Estudio descriptivo correlacional en el Policlínico "Carlos Manuel Portuondo" del municipio Marianao desde enero de 2010 hasta septiembre de 2012, en un universo de 35 cuidadores principales de pacientes con enfermedad de Alzheimer en los estadios leve y moderado, seleccionados por un muestreo por conveniencia. La información fue recolectada con el uso del Inventario Neuropsiquiátrico y la Escala de Zarit. Para el procesamiento y análisis estadístico de la información se confeccionaron tablas de frecuencia absoluta, porcentaje. Se evaluó la asociación a través de la prueba paramétrica coeficiente de correlación de Pearson (r).
Resultados: Se evidenció correlación positiva débil para las variables repeticiones (r= 0,412) (s=0,014), depresión (r= 0,269) (s=0,118), agitación o agresión (r= 0,433) (s=0,009), desinhibición (r=0,433) (s=0,009), irritabilidad (r=0,433) (s=0,009), ansiedad (r= 0,331) (s=0,052), apatía (r= 0,416) (s=0,013) y delusiones (r= 0,242) (s=0,151); y correlación positiva media para las alucinaciones (r=0,589) (s=0,000).
Conclusión: Se identificó relación entre algunos síntomas psicológicos y conductuales de los pacientes con enfermedad de Alzheimer y la sobrecarga percibida por sus cuidadores principales.

Mabel Garzón Patterson, Yadira Pascual Cuesta
637 lecturas
Richardson Augusto Rosendo da Silva, Bárbara Coeli Oliveira da Silva, Cristiane da Costa Silva, Vinicius Lino de Souza Neto, Flávia Allenuscha Costa Magalhães Magalhães, Maria Edjailma Silva Sousa
523 lecturas
Gisela Esther Gonzalez, Orlando José Peralta González, Harold Serrano Castro, Gisela Peralta González
602 lecturas
Efectos de la utilización de la aplicación móvil VILLAHEALTH en el comportamiento y desempeño del personal de enfermeríaIntroducción: La salud móvil es una forma económica de mejorar el control y seguimiento de los pacientes, y puede ayudar a optimizar la atención de un centro médico. Sin embargo, su potencial aún no ha sido completamente estudiado.
Objetivo: Exponer los efectos de la utilización de la aplicación móvil VILLAHEALTH en el comportamiento y desempeño del personal de enfermería.
Métodos: Observación sistemática de personal de salud en sus labores diarias. Se escogieron a ocho enfermeras que poseían un dispositivo móvil, y que estaban familiarizadas con la aplicación del sistema Android; la misma que logra almacenar estados, tratamientos e información básica del paciente, y también programa tareas con notificaciones que se muestran en el calendario del celular. Se midió y comparó los tiempos de respuesta con y sin la ayuda de la aplicación.
Resultados: Con las notificaciones de la aplicación, el 77,08 % de las veces, las tareas eran comenzadas antes de 5 minutos de su programación, frente al 25,00 % sin su ayuda. La media de tiempo de respuesta con la aplicación fue de 105,18 (± 86,08) segundos, mientras que sin la aplicación fue de 616,72 (± 223,30) segundos.
Conclusión: Con la aplicación VILLAHEALTH, los usuarios empezaron sus actividades en los cinco primeros minutos a partir del inicio establecido en comparación a los 10 minutos sin ella. Además, la aplicación ayudó al personal de enfermería a reducir sus tiempos de respuesta para tratar a los pacientes.
Monica Flores Marin, Javier Villavicencio Cedeño
249 lecturas
Indicadores de calidad en la terapia intravenosaIntroducción: Los eventos adversos son comunes durante el uso de la terapia intravenosa, pueden causar daño al paciente y contribuir a agravar el estado de salud y la estancia hospitalaria prolongada. Además, al proporcionar acceso directo a la corriente sanguínea, los eventos adversos relacionados con la terapia intravenosa pueden tener repercusiones más graves y perjudiciales.
Objetivo: Analizar indicadores de calidad relacionados con la atención de salud en la terapia intravenosa en un hospital público y de enseñanza.
Métodos: Estudio descriptivo-exploratorio, transversal realizado en un hospital público, de enseñanza. Se utilizó para recopilar datos de una forma adaptada compuesta por 03 indicadores: identificación de acceso venoso periférico, la identificación de goteo intravenoso para botellas de infusión y la identificación de suero y control de la velocidad de infusión de las soluciones. La muestra, intencional, consistió en 94 participantes.
Resultados: Se realizaron 1 355 observaciones. De éstas, 439 fueron el acceso venoso periférico, 463 de los catéteres para la infusión intravenosa de 453 botellas de suero y medicamentos. La validez de un acceso venoso periférico, basado solo en accesos identificados correctamente, fue el único cuyo resultado de calidad de la atención (QA) era deseable (100 %) y segura (83,3 %); todos los demás mostraron QA mal (<70 %).
Conclusión: Los resultados encontrados en este estudio están por debajo del deseado para que una asistencia de calidad en terapia intravenosa sea garantizada. La calidad de la atención en la terapia intravenosa es mucho menor que la recomendada.
Maria Eugênia Ramos Reis e Silva, Alvaro Francisco Lopes de Sousa, Odinéa Maria Amorim Batista, Maria Eliete Batista Moura, Ana Maria Ribeiro dos Santos, Maria Zélia de Araújo Madeira
2237 lecturas
La resiliencia en la trayectoria de los clientes en post-trasplante de células madre hematopoyéticasIntroducción: La resiliencia presenta un tema relevante del estudio en el diario post-trasplante de trasplante de células madre hematopoyéticas (HSCT). Objetivos: identificar el nivel de resiliencia de los clientes después del trasplante y para analizar el riesgo y los factores protectores presentes en este momento. Metodología: Estudio cualitativo realizado con 15 clientes en el post-trasplante de una unidad de trasplante de médula de un hospital universitario en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. Los datos fueron recolectados entre julio y agosto de 2011, por medio de la Escala de Resiliencia y entrevista semiestructurada. Resultados: Los clientes mostraron una resiliencia moderada, y el análisis temático de las entrevistas revelaron tres subunidades: Tratamiento que se enferma y que hace perder el poder; Los soportes interno y externo: el fortalecimiento de las estrategias de supervivencia; y La superación como proceso. Conclusión: Los clientes están en un proceso de superación, ya que todavía experimentan las dificultades resultantes del tratamiento, lo que requiere estrategias de afrontamiento adecuadas. A través de los supuestos de la capacidad de recuperación, se le permitió hacer frente a tales movimientos presentes en este universo, así como la promoción de la necesidad de nuevas investigaciones sobre el tema.
Thiago Ferreira de Freitas, Sônia Regina de Souza, Denise de Assis Corrêa Sória
353 lecturas
Diagnósticos de enfermagem do domínio autopercepção em pessoas vivendo com AIDSIntrodução: Atualmente existem 34,0 milhões de pacientes com o Vírus da Imunodeficiência Humana (HIV) no mundo. Na América Latina estima-se que 1,6 milhões de pacientes vivem com o vírus. Diante dessa problemática, o cuidado a pessoas vivendo com Aids requer da equipe multiprofissional habilidades e competências. Objetivo: Identificar diagnósticos de enfermagem do domínio autopercepção da NANDA-Internacional e analisar a associação entre os diagnósticos mais frequentes e suas características definidoras, fatores relacionados/risco em pessoas vivendo com Aids. Métodos: Estudo transversal com 113 pessoas vivendo com Aids em um hospital de doenças infectocontagiosas. Os dados foram coletados utilizando-se um roteiro de anamnese e exame físico. Os diagnósticos foram identificados por meio do julgamento clínico de Risner e a associação foi calculada com os testes qui-quadrado de Pearson e Exato de Fisher. Resultados: Identificaram-se 11 diagnósticos, sendo os mais frequentes: distúrbio da imagem corporal; risco de dignidade humana comprometida; baixa autoestima situacional; desesperança; baixa autoestima crônica. Em geral, as características definidoras e os fatores dos diagnósticos apresentaram associação significante. Conclusões: O estudo contribuiu para a identificação dos diagnósticos de enfermagem associado a seus componentes nos pacientes investigados.
Vinicius Lino de Souza Neto, Richardson Augusto Rosendo da Silva, Marilia Ribeiro Maia, Renan Ribeiro Barbosa Alves, Flávia Allenuscha Costa Magalhaes, Felype Joseh de Souza Lima Alves e Silva
417 lecturas
Conocimientos y actitudes de enfermeras de onco-hematología ante el documento de voluntades anticipadasIntroducción: Las voluntades anticipadas o testamento vital permiten que una persona pueda, anticipadamente, manifestar sus deseos y opciones para que se tengan en cuenta cuando no pueda hacerlo personalmente. En la planificación anticipada de decisiones la enfermera participa activamente en la explicación del proceso compartido. Su conocimiento y actitud ante las voluntades anticipadas son clave.
Objetivo: Identificar el grado de conocimiento de los profesionales de Enfermería sobre las voluntades anticipadas, y conocer su actitud y opinión respecto al documento de voluntades anticipadas.
Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal entre marzo y agosto 2016 en el 100 % del equipo de Enfermería del Instituto Clínico de Enfermedades Hemato-Oncológicas del Hospital Clínic de Barcelona (n=59) mediante cuestionario validado de 12 preguntas, con respuestas tipo Likert escala 1-10 (1 menos favorable-10 más favorable) a las cuestiones planteadas sobre las voluntades anticipadas. Se realizaron estadísticos de tendencia central, dispersión y contraste.
Resultados: La edad media fue 36,92 (IC95 % 33,85 39,98); años experiencia media: 13,41 (IC95 % 10,37 16,44), media de conocimientos sobre voluntades anticipadas: 5,59 (IC95 % 5,0 6,19), media puntuación total: 8,63 (IC95 % 8,42 8,85). La edad, años de experiencia y tipo de contrato son las variables que ofrecieron diferencias significativas en conocimientos sobre el documento de voluntades anticipadas y en su predisposición realizarlo el próximo año.
Conclusiones: Los conocimientos sobre las voluntades anticipadas entre enfermeras expertas son mejorables, especialmente entre las de menor edad y experiencia. Sin diferencias entre grupos, la actitud de las enfermeras hacia el registro del documento de voluntades anticipadas es muy favorable y lo consideran muy útil para familias y profesionales.
Irene Rodriguez Bermejo, Alberto Villamor Ordozgoiti, María Teresa Lahosa Sancho, Marta Dorca Corujo, María Más Cagide, María Isabel Salvador Fontanet
399 lecturas
Fatores de risco cardiovascular, doenças isquêmicas do coração e masculinidade

Introdução: estereótipos de gênero traduzem concepções e ações masculinas sobre adoecimento e autocuidado, implicando em indicadores de saúde. Objetivos: estimar a prevalência de fatores de risco cardiovascular e doenças isquêmicas do coração em homens; discutir a relação entre masculinidade e a exposição a fatores de risco cardiovascular e a essas doenças. Métodos: estudo epidemiológico, descritivo, retrospectivo, realizado por meio de dados secundários, oriundos do Vigitel e DATASUS, para homens adultos, no Brasil, no período de 2010-2014. Resultados: os homens, comparados às mulheres, apresentaram maior prevalência para tabagismo (22,5%), sobrepeso (56,5%), consumo abusivo de bebidas alcoólicas (23,4%), inatividade física (16,2%) e maior tempo de televisão (25,8%). Foram vítimas de maior mortalidade por Angina Pectoris (51,4%), Infarto Agudo do Miocárdio (58,9%) e Doença Isquêmica Crônica do Coração (55,8%), com tendência crescente, nos últimos cinco anos. Comportamentos masculinos expressam resistência ao cuidado à saúde e estão associados a fatores socioculturais e institucionais que, em conjunto ou individualmente, potencializam a exposição às situações de risco e a dificuldade de reconhecerem suas necessidades e procurarem os serviços de saúde. Conclusão: homens estão mais expostos a fatores de risco e a mortalidade por doença cardiovascular e as construções sociais de gênero são determinantes do processo saúde/doença.

Fernanda Carneiro Mussi, Jules Ramon Brito Teixeira
2388 lecturas
La partería tradicional en tres regiones del Magdalena-ColombiaIntroducción: Las parteras tradicionales apoyan en la atención del parto humanizado, lo cual les permite a las mujeres en trabajo de parto controlar la situación y tomar sus propias decisiones.
Objetivo: Describir las prácticas de la partería tradicional en tres regiones del Departamento del Magdalena, Colombia.
Métodos: Estudio descriptivo transversal, enfoque cuantitativo, desarrollado con 15 parteras de los municipios de Santa Marta, Ariguaní y Fundación, departamento del Magdalena, los datos fueron recolectados utilizando un cuestionario estructurado y validado, aplicado en el primer semestre de 2016. La muestra fue tomada a conveniencia, dado al nivel de accesibilidad de las investigadoras con las parteras se pudo obtener 5 parteras de cada población, para un total de 15. Los datos cuantitativos fueron analizados utilizando estadística descriptiva (distribución porcentual y media).
Resultados: El 54 % se encontraba entre los 50 y 80 años de edad, vivían en zona rural 80 %, tenían entre 30 y 60 años de experiencia como parteras 53 %, todas son mujeres (100 %) y sabían leer y escribir, 93 % hablaba español, solo el 7 % hablaba la lengua nativa, 47 % aprendió a atender partos por tradición familiar, el 25 % aprendió sola, el 20 % aprendió a atender partos por medio de otra persona y el 8 % aprendió por medio de un curso de capacitación.
Conclusión: La partería en esta región continúa transfiriéndose de generación en generación, teniendo prácticas tradicionales como el uso de tomas después de la atención del parto.
Yadira Pabon Varela, Carolina Cortina Navarro, Yadira Pabón Varela, Karen Daniela Brito Ferreira, Yeraldin Loresmi Freyle Brito
554 lecturas
La cultura profesional del docente de enfermería: Preparación ante las tecnologías informáticas

Introducción: La cultura profesional y la rápida fluctuación del conocimiento, representa para la enfermería un gran desafío en la práctica, la gerencia, la investigación y sobre todo en la docencia.
Objetivo: Sistematizar la "cultura profesional del docente de enfermería" para enfrentar los nuevos retos tecnológicos relacionados con las tecnologías de la información y las comunicaciones, específicamente los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos, artículos originales y de revisión de literatura impresa y disponible en Internet, así como de tesis de maestrías y doctorado publicados entre 2000 y 2016 en español portugués e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos Medline y SciELO de enero a mayo de 2016, las palabras clave utilizadas fueron "Cultura profesional and Enfermería", "Cultura profesional and docente", "Cultura profesional and docente de enfermería". Tras la identificación de los estudios pre-seleccionados se llevó a cabo la lectura de los títulos, resumen y palabras clave, comprobando la pertinencia con el estudio.
Conclusión: Existen regularidades en la literatura revisada, en el que están implícitos el comportamiento social del docente, el proceso de enseñanza aprendizaje, las transformaciones imperantes y la preparación de los mismos, lo que hace que el docente incorpore las tecnologías a su acervo cultural.

Niurka Vialart Vidal, Inarvis Medina González, Xaily Gavilondo Mariño
863 lecturas
Ruben Carballo Herrera
301 lecturas
Software interactivo para la formación y superación de enfermería

Introducción: La formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social constituye hoy día una misión esencial de la Educación Superior. Cada día la sociedad demanda con más fuerza la formación de profesionales capaces.
Objetivo
: desarrollar habilidades en los profesionales de enfermería para la prevención, la detección precoz y la atención integral de la discapacidad , utilizando las ventajas de la tecnología de la computación para el diseño de materiales docentes.
Métodos : A través de la modelación, con la colaboración de un especialista en informática se realizó una Galería de exposición secuencial docente interactiva en formato digital, la cual consta de 10 software educativos, donde además de la clase en power point, se puede encontrar una biblioteca virtual con amplia información sobre el tema objeto de estudio, bibliografía actualizada, libros, galería de fotos, y un conjunto de preguntas y respuestas para que el alumno pueda autoevaluar sus conocimientos sobre el tema.
Conclusiones : Se demuestró como la galería constituye un instrumento útil para el desarrollo de las actividades docentes en el pre y posgrado. Propicia el cambio necesario en el nivel de información y desempeño profesional de estos, logrando así desarrollar habilidades desde la formación de los enfermeros en la prevención, detección precoz, atención integral a la discapacidad infantil y contribuir al perfeccionamiento de la formación de los profesionales de la salud como expresión de una universidad socialmente responsable.

María Cristina Pérez Guerrero, Rafael Antonio Estévez Ramos, Ihosvany Basset Machado, Adolfo Sánchez González, Blanca Díaz Bernal
405 lecturas
Instrumento para evaluar conocimientos en enfermeros sobre lesiones no intencionales en la infancia tempranaIntroducción : Las lesiones no intencionales en la infancia temprana representan un problema de salud por su frecuencia, magnitud, severidad y trascendencia. La prevención de dichas lesiones es compleja y en la atención primaria, el profesional de enfermería puede y debe ejercer una impor­tante función dirigida a tal fin.
Objetivo : Describir el diseño y validación de un instrumento para evaluar el nivel de conocimientos que tienen los enfermeros sobre lesiones no intencionales en la infancia temprana.
Métodos : La validación fue realizada con un grupo de expertos, su integración fue heterogénea, pues incluyó enfermeros nacionales e internacionales, pedagogos, médicos pediatras y epidemiólogos. Los expertos seleccionados obtuvieron altos niveles de competencia. La concordancia se midió mediante el Ãndice Kappa de Cohen. Para verificar la confiabilidad se realizó una prueba piloto, conformado por 16 enfermeros del Policlínico Ãrea I del municipio Cienfuegos considerándolo entendible. La confiablidad de consistencia interna se midió con coeficiente Alfa de Cronbach mediante el programa estadístico Epidat 3.0.
Resultados: Se obtuvo un instrumento fiable y válido que permitió evaluar el nivel de conocimientos sobre lesiones no intencionales en la infancia temprana.
Conclusiones : La utilización del instrumento diseñado y validado, fue punto de referencia para la identificación de necesidades de aprendizaje y el diseño de intervenciones educativas en la comunidad.
Yanet Blanco Fleites, Julia Maricela Torres Esperón, Ernesto Javier Bernal Valladares, Laura Magda López Angulo
293 lecturas
Análisis de la carga laboral del personal de enfermería, según gravedad del pacienteIntroducción: La carga laboral puede ser un factor importante en la ocurrencia de incidentes en las Unidades de Cuidados Intensivos, pues al tenerse una menor vigilancia sobre algunos pacientes, pudiesen aumentar la frecuencia de incidentes.
Objetivo: Analizar la carga laboral del personal de enfermería según la gravedad del paciente.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de mayo a octubre 2016. Se utilizó como herramienta el Score TISS 28, cuantificando el resultado de los items, se tomó como medida central la mediana para obtener el porcentaje de utilización de la jornada laboral, según el grado de gravedad del paciente.
Resultados: Se apreció un exceso de carga laboral en el personal de enfermería que brinda atención a los ingresados en esta unidad, aspectos que pueden conllevar a un detrimento de la calidad en la atención al paciente.
Concluisones: Mediante la aplicación del Score TISS 28, se pudo identificar la gravedad de los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos de adulto del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda y establecer la atención de enfermería que se requiere para logar la estabilidad y recuperación de estos pacientes. A partir de los resultados de esta herramienta, se pudo determinar que existía un exceso en la carga laboral según la relación enfermera/paciente, lo que atenta con la calidad de la atención a los pacientes en este servicio.
Marjorie Saltos Rivas, Carmen Natacha Pérez Cardoso, Rogelio Suárez Mella, Sandra María Linares Giler
5010 lecturas
Posición de personas atendidas en servicio de urgencia sobre la presencia de la familia durante la resucitaciónIntroducción : la actual evidencia científica apoya la presencia de la familia durante la resucitación. Sin embargo, este tema continúa generando intensos debates y su práctica sigue limitada. Esto ocurre, entre otros factores, porque poco se conoce la opinión de los pacientes sobre la posibilidad de que sus familias acompañen la resucitación.
Objetivos : conocer la prevalencia y los factores asociados al apoyo de la presencia de la familia durante la resucitación intrahospitalaria e identificar los motivos para apoyar o no esta práctica.
Métodos : estudio descriptivo, de corte transversal, realizado con 122 personas que recibieron atención en una unidad de urgencia en el sur de Brasil. Los datos fueron recogidos entre febrero y marzo de 2016, por medio de entrevistas utilizando cuestionario semiestructurado. Para el análisis se empleó la estadística descriptiva e inferencial.
Resultados : del total de entrevistados, 85 (69,7 %) refirieron apoyar la presencia de la familia en la sala de urgencia durante la resucitación. Los adultos mayores, aquellos que poseían mayor renta, enfermedades crónicas y que presentaban cuadros más graves, significativamente apoyaron la presencia de la familia. Los principales motivos para apoyar esta práctica fueron: proporcionar mayor seguridad y calma al paciente y mayor información al familiar. En cambio, los motivos para no apoyar la presencia familiar se relacionaban con la posibilidad de que la familia obstaculizara la atención y de causar sufrimiento al familiar.
Conclusión
: los hallazgos apuntan que los profesionales sanitarios de unidades de urgencia deben considerar la posibilidad de involucrar a las familias de los pacientes durante la resucitación, ya que la mayoría de ellos apoyaba esta práctica.
Mayckel da Silva Barreto, Dayse Gomes Nascimento, Isabelle Leopoldino Oliveira, Edhit Cavallo, Diana Marcela Achury Saldaña, Sonia Silva Marcon
336 lecturas

Artículos de Revisión

Cirurgia do lado errado: o que podemos fazer para evitar sua ocorrência?

Introdução: a assistência cirúrgica tem sido indispensável na atenção em saúde. Entretanto, as falhas nos procedimentos cirúrgicos podem causar danos irreversíveis aos pacientes. Os eventos de cirurgias em local/lado errado e paciente errado é uma das complicações mais frequentes e medidas preventivas podem evitá-los em sua totalidade. Objetivo: identificar estratégias para prevenir a ocorrência de cirurgia no local/lado errado nos serviços de assistência cirúrgica. Métodos: tratou-se de uma revisão integrativa da literatura junto às bases de dados Medline, Science Direct, Portal Capes, Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde (LILACS), Indice Bibliográfico Español de Ciencias de la Salud (IBECS) e Cochrane Library, entre 2003 a 2015. Resultados: Foram incluídos 14 artigos que apontaram como principais medidas para prevenção de cirurgia no local errado: o uso de checklist, a aplicação do protocolo universal para segurança do paciente da Organização Mundial da Saúde, a marcação do sítio a ser operado, a comunicação eficiente da equipe cirúrgica multiprofissional, além da participação do paciente, educação e sensibilização da equipe. Conclusão: a cirurgia do lado errado é um dano que pode ser evitado. Nesse sentido, ações que envolvam a equipe multiprofissional e o próprio paciente devem ser propostas constituindo uma prioridade nos serviços de saúde, visando a melhoria da segurança do paciente cirúrgico.

Melina P.S. Araújo, Allana Reis Corrêa, Camila Froes Souto, Écila Campos Mota, Adriana Cristina Oliveira
591 lecturas
Influencia del desempeño de los profesionales de enfermería en la atención humanizada al partoIntroducción: El parto es atendido de forma directa por el personal de salud, según su perfil o especialización, y el personal de enfermería posee la responsabilidad de la calidad y el logro de la excelencia en la prestación de servicios que brinda de forma humanizada, asumido desde la mejora de su desempeño profesional.
Objetivo: Precisar la influencia del desempeño de los profesionales de enfermería en la atención humanizada al parto.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos, se consideraron tesis de doctorado, maestría, artículos originales y de revisión publicados entre 1992 y 2015 en español e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google académico de enero a marzo de 2016, las palabras clave utilizadas fueron "enfermería obstétrica", "parto", "humanización", "desempeño profesional de enfermería" y "valores éticos y humanos". Tras la identificación de los estudios pre-seleccionados se llevó a cabo la lectura de los títulos, resumen y palabras clave, comprobando la pertinencia con el estudio.
Conclusión: La atención humanizada al parto es una interacción entre los conocimientos y sentimientos por cada mujer, que permite establecer una asistencia de calidad con expresión humana durante el cuidado ofrecido por enfermería partiendo de la influencia de su modo de actuación, de su hacer, en el logro de la humanización.
Lareisy Borges Damas, Arahí Sixto Pérez, Rolando Sánchez Machado
862 lecturas
Ana Julia Carrillo Algarra
1595 lecturas
Actuación de enfermería en la prevención y control del riesgo reproductivo preconcepcionalIntroducción: La prevención de la enfermedad y la muerte durante el proceso de reproducción es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de la salud reproductiva, donde el rol de la enfermera juega un papel primordial en el empoderamiento del autocuidado de la mujer en edad fértil.
Objetivo: Sistematizar la actuación de enfermería en la prevención y control del riesgo reproductivo preconcepcional.
Métodos: Revisión bibliográfica sistemática para realizar análisis crítico reflexivo del contenido de artículos originales y de revisión publicados en español entre 2005 y 2015. La búsqueda fue realizada en las bases de datos Medline EMBASE, Current Contents, Science Citation Index, de enero a marzo de 2016, las palabras clave utilizadas fueron "riesgo preconcepcional", "práctica de enfermería", y "atención de enfermería al riesgo preconcepcional". Tras la identificación de los estudios pre-seleccionados se llevó a cabo la lectura de los títulos, resumen y palabras clave, comprobando la pertinencia con el estudio.
Conclusión: Un adecuado conocimiento de la mujer en edad fértil sobre el riesgo preconcepcional permite mantener un estado de salud óptimo para asumir un embarazo con resultados finales satisfactorios. El déficit de conocimientos en la mujer sobre padecimientos o hábitos de riesgo para su salud y para asumir un embarazo satisfactorio, a ello se suma insuficiente trabajo de enfermería en la prevención del riesgo preconcepcional.
Alicia Gonzalez Portales
975 lecturas
Ojo seco y enfermedades de la córnea en pacientes en cuidados intensivosIntroducción: Al relacionar la problemática del ojo seco y de las enfermedades de la córnea, pacientes ingresados en Unidad de Terapia Intensiva presentan riesgo elevado para el desarrollo de estos eventos, pues están predispuestos a perder sus mecanismos naturales de protección ocular, por presentar condiciones clínicas graves que requieren soporte ventilatorio mecánico y sedación como métodos para garantizar el mantenimiento de la vida.
Objetivo: Integrar a partir de los estudios de literatura realizadas en pacientes con ojo seco y/o enfermedades de la córnea en la unidad de cuidados intensivos y conocer el tiempo de aparición de anomalías oculares en estos estudios.
Métodos: Se trata de una revisión integradora realizada en las siguientes bases de datos: SCOPUS, PubMed, Cochrane Library, ScienceDirect, Web of Science, MEDLINE y CINAHL. La muestra final estuvo compuesta por 13 artículos.
Conclusión: La realización de esta revisión previsto en el conocimiento sobre las características clínicas de los pacientes con ojo seco y/o enfermedades de la córnea en la UCI, el nivel de evidencia y grado de recomendación, la hora de inicio de las alteraciones oculares, los factores de riesgo y las asociaciones estadísticas comunes/divergentes entre los estudios y de intervención para la rehabilitación ocular. Por lo tanto, se concluyó que el tiempo de apariciones de alteraciones oculares en pacientes hospitalizados puede ocurrir en 1 día (24 horas) de la hospitalización.
Jéssica Naiara de Medeiros Araújo, Ana Paula Nunes de Lima Fernandes, Hanna Priscilla da Silva, Danielly Oliveira Pitombeira, Marcos Antonio Ferreira Júnior, Allyne Fortes Vitor
572 lecturas
La contaminación de medicamentos por el equipo de enfermeríaIntroducción: Dentro de la unidad de salud las principales adversidades relacionadas a la contaminación se direccionan al paciente, existiendo fallas de las técnicas que pueden poner en riesgo la vida de las personas.
Objetivo: identificar los principales problemas relacionados a la contaminación de medicamentos por el equipo de enfermería en el ambiente hospitalario.
Métodos: Revisión integradora como forma de inclusión de los estudios relevantes sobre el tema en estudio. Las bases de datos seleccionadas fueron SCOPUS, PubMed Central: PMC, Web of Science/ Colección Principal, Scielo, Lilacs y CINAHL (EBSCO). Después de aplicar los criterios propuestos en el estudio, fueron identificados 123 artículos. De estos, solo siete cumplieron los criterios de inclusión y exclusión para el análisis: siendo dos trabajos de SciELO, dos de PubMed, un trabajo de Web of Science, uno de Lilacs y un trabajo de CINAHL.
Conclusiones: Los resultados mostraron que la contaminación de medicamentos está relacionada con el equipo de enfermería y el local para la preparación del medicamento. Dentro de los errores encontrados se destacan: la manipulación y la falta de cuidados de asepsia. Estos factores aumentan los riesgos de contaminación y colocan en peligro la seguridad del paciente, lo que hace evidente la necesidad de adoptar las medidas efectivas y continuadas de educación farmacológica para el equipo de enfermería.
Thyego Mycell Moreira Santos, Ilda Godoy, Davi Rafael Abreu Reyes
1577 lecturas