Redes internacionales de enfermería de las Américas: Reporte 2015

Introducción: las Redes Internacionales de Enfermería de las Américas son una organización que une a profesionales de enfermería y afines al cuidado de los más diversos países. La integración creciente de los países a las Redes, así como el desarrollo de estas, son clave.
Objetivo: identificar el estado actual de las Redes Internacionales de Enfermería de las Américas Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, describir fortalezas y debilidades y ofrecer recomendaciones para el desarrollo de su trabajo en el Acceso y la Cobertura Universal en Salud.
Métodos: estudio descriptivo transversal, con una población de 24 redes, se alcanzó una muestra de 21 redes. Se utilizó encuesta semiestructurada a través del sitio web del Observatorio de Recursos Humanos de Salud. La recolección de datos se realizó en los meses de junio y julio de 2015.
Resultados: la mitad de las redes cuentan con 3 coordinadores; la red con mayor cantidad de países integrados tiene un total de 45 países, una amplia mayoría cumple con los parámetros de misión, visión, objetivos, estrategias y logo establecidos; sólo 5 cuentan con estrategias de comunicación e intercambio a través de correos y listas de distribución; el posicionamiento en Internet a través de redes sociales y otros medios es aún escaso; a pesar de dificultades en la comunicación y respuesta de los integrantes y en la falta de recursos, las redes cuentan con una importante producción de actividades.
Conclusiones: se obtuvo información general acerca de la misión y visión de las redes, sus objetivos, actividades, estrategias, entre otros. 

Silvia Helena De Bortoli Cassiani, Augusto Ferreira, M. Niurka Vialart Vidal, Marco A. Ramírez Chávez
 HTML
 
Doriam Esperanza Camacho Rodríguez
 HTML
 
Competencias gerenciales específicas de Enfermería en el contexto hospitalario

Introducción: El término competencia puede definirse como la posesión de calificaciones intelectuales, físicas y conductuales suficientes (conocimientos, habilidades y actitudes) para realizar una tarea o desempeñar un papel de manera adecuada.

Objetivo: Definir competencias gerenciales específicas de Enfermería en el contexto hospitalario cubano.

Métodos: Investigación de desarrollo, del paradigma cualitativo, con diseño descriptivo, en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, La Habana, Cuba, durante los años 2019-2023. Participaron 11 informantes clave, 17 jueces y 37 profesionales de Enfermería directivos y gestores de hospitales. Se emplearon la revisión documental, criterios de informantes clave, el grupo focal, la encuesta y el método Delphi. Se realizó análisis de contenido, triangulación de fuentes y de datos para obtener resultados que dieron significado al objeto de estudio.

Resultados: Se definieron 15 competencias gerenciales; de ellas, nueve de la dimensión administrativa, dos clínicas, tres docentes y una investigativa, consideradas necesarias para un desempeño adecuado en las actividades administrativas de Enfermería. En la propuesta se observa que el mayor porcentaje de competencias se encuentra en la dimensión administrativa.

Conclusiones: Fueron definidas las competencias gerenciales específicas de Enfermería para los gestores que laboran en el contexto hospitalario que, a través de un proceso participativo, permitirá una mejora en la gestión de los servicios de Enfermería que se prestan en las instituciones de salud.


Emma Hernández Valdés, Carlos Agustín León Román, Caridad Dandicourt Thomas, Pedro Luis Véliz Martínez, Lázaro Luis Hernández Vergel
 PDF
 
Ernandes Gonçalves Dias, Alexandre Rodrigues dos Santos, Erleiane Lucinária Santos Souza, Marlúcia Mendes Ladeia Araújo, Janine Cinara Silveira Alves
 HTML
 
Expresiones de continuidad de vínculos en personas que experiencian el duelo por la muerte de un ser querido

Introducción: La continuidad de vínculos es una perspectiva del duelo reciente que ha sido estudiada para evidenciar de qué forma se expresa en las personas dolientes y su función ante la pérdida de un ser querido.

Objetivo: Identificar expresiones de continuidad de vínculos en personas que experimentan duelo por la muerte de un ser querido.

Métodos: Se realizó una revisión integrativa en cinco etapas, que incluyó estudios publicados en revistas de acceso abierto y texto completo, en inglés, español o portugués, de 1997 a 2021. Excluyó información contenida en libros, tesis, editoriales u opiniones, y estudios desvinculados a la muerte de una persona. La pregunta de investigación utilizó el acrónimo PICo. Se ejecutó una estrategia de búsqueda en las bases de datos PubMed, SciELO, Science Direct, Scopus, y Web of Sciences durante el 2022. Se identificaron 303 documentos. La muestra final fue de 28 artículos, que se evaluaron con las herramientas de evaluación crítica propuestas por JBI, se redujeron y se analizaron por el método comparativo constante.

Conclusiones: Las expresiones de continuidad de vínculos son lazos referentes a la persona fallecida, que podrían manifestarse por pensamientos y sentimientos, percepciones alteradas, imitación, negociación del estatus, experiencias paranormales o ritos sobre la muerte. Tienen distintos roles y funciones en las personas dolientes. Para la Enfermería de Salud Mental, su estudio supone una visión más amplia en el cuidado de las personas en duelo que favorece el abordaje centrado en la persona al validar la propia historia y sus significados.


Daniel Martínez Esquivel, Derby Muñoz Rojas, Pedro Ruymán Brito Brito, Alfonso Miguel García Hernández
 PDF
 
Efectos del juguete terapéutico instructivo en la terapia intravenosa en niños hospitalizados

Introducción: El juguete terapéutico instructivo puede revelar las necesidades implícitas al paciente y ayudarle a comprender las metodologías, diagnósticos y terapias a las que será sometido, lo que promueve su tranquilidad, seguridad y acuerdo con el tratamiento, además de proporcionar una mejor interacción con los profesionales de la salud.

Objetivo: Analizar los efectos del uso del juguete terapéutico instructivo en la preparación del niño hospitalizado para realizar la terapia intravenosa.

Métodos: Estudio cuasi-experimental de enfoque cuantitativo, realizado en un hospital pediátrico público de la ciudad de Juazeiro do Norte- Ceará, Brasil. La población de estudio fue compuesta por 31 niños en edad preescolar y escolar. La recolección de datos se realizó de julio a septiembre de 2019, a través de la observación, y el análisis se realizó a través del programa Statistical Package for the Social Sciences, por medio de la Prueba t y McNemar.

Resultados: Hubo una reducción estadísticamente significativa de todas las variables que indican una menor aceptación del niño a la terapia intravenosa, con la excepción de la variable colabora pasivamente. Si bien hubo un aumento estadísticamente significativo en algunas variables que indican una mayor aceptación del niño a la terapia intravenosa.

Conclusión: El juguete terapéutico instructivo se establece como una herramienta tecnológica fundamental para la promoción de la responsabilidad, la autonomía y la corresponsabilidad del cuidado de la salud, valoración del sujeto/usuario como un ser humano singular, y la deconstrucción de prácticas de salud deshumanizadas, especialmente en enfermería pediátrica.

Hercules Pereira Coelho, Gilberto dos Santos Dias de Souza, Victor Hamilton da Silva Freitas, Isabelly Rayane Alves dos Santos, Chesla de Alencar Ribeiro, João Marcos Ferreira de Lima Silva, Joseph Dimas de Oliveira, Gleice Adriana Araujo Gonçalves, Ana Paula Ribeiro de Castro
 PDF
 
Acogimiento en las Unidades de Salud de la Familia según el punto de vista de los profesionalesIntroducción: el Acogimiento no es una cuestión resuelta para profesionales que presentan dificultades en procesos de trabajo, en lo que se refiere a la perspectiva interdisciplinar y a la integración con los demás niveles de atención para viabilizar el sistema de referencia y contra referencia de los usuarios
Objetivo : discutir la vivencia del Acogimiento por profesionales de los equipos de salud de la familia.
Métodos: investigación descriptiva de abordaje cualitativa, en tres unidades de la Estrategia Salud de la Familia del Municipio Río de Janeiro, de junio a agosto de 2011. Universo conformado por 23 profesionales de salud que fueron entrevistados bajo un guion semiestructurado. El análisis de los testimonios evidenció la presencia de dos categorías: concepción de acogimiento, vivencia del Acogimiento por los profesionales.
Resultados: los profesionales poseen una concepción de Acogimiento consonante con la Política Nacional de Humanización, donde el usuario debe tener la primacía de ser atendido luego que llega al servicio, ser bien tratado por todos los profesionales y tener su necesidad respondida. A pesar de esta concepción, quedó evidente que se necesita avanzar en la concepción del Acogimiento como ordenador de los procesos de trabajo, pues persiste la fragmentación en la asistencia prestada, lo que transforma la práctica profesional distante de la integración de las acciones entre los miembros de los equipos y de la interdisciplinariedad como principio de la dirección del trabajo de la Estrategia de la Salud de la Familia.
Conclusiones: el acogimiento a los usuarios se mostró incipiente como modelo de respuestas a las demandas, este modelo puede ser mejor cualificado si todos los que de él participan están involucrados con el cambio del atendimiento curativo y burocratizado.
Rosilene Rocha Palasson Rose, Elisabete Pimenta Araujo Paz Bete, Maria Helena do Nascimento Souza Maria Helena, Julio Cesar Pegado Bordignon Julio, Lais Pimenta Ribeiro dos Santos Laís, Jessica Ferreira da Silva Marques Jessica, Natalia Rocha de Oliveira Natalia
 HTML
 
Efectividad de intervención basada en modelo de Nola Pender en promoción de estilos de vida saludables de universitarios peruanos

Introducción: Los estilos de vida saludables previenen enfermedades y optimizan la salud del ser humano, mejor aún en los estudiantes universitarios quienes están vulnerables a cambiar actitudes, rutinas, hábitos y su estilo de vida.

Objetivo: Determinar la efectividad de programa basado en modelo de Nola Pender para promover estilos de vida saludables en universitarios peruanos.

Métodos: Estudio preexperimental con pretest y postest, en una universidad privada de Tarapoto, Perú, durante 2017. Participaron 869 estudiantes de siete carreras. Para conocer el estilo de vida de los universitarios, se utilizó el PESPS-I de Pender. La intervención tuvo una duración de ocho meses, se consideraron aspectos nutricionales, salud emocional y actividad física. En el análisis estadístico se realizó la prueba no paramétrica Wilcoxon, con nivel de significación de p = 0,05, además de la distribución de frecuencias absolutas, porcentajes, medias, rango promedio y desviación estándar.

Resultados: Las medidas del postest fueron superiores a las del pretest demostrando la efectividad del programa para promover los estilos de vida saludables en el ejercicio, la responsabilidad en salud y el manejo del estrés (p < 0,05). Sin embargo, en las dimensiones: nutrición, soporte interpersonal y auto-actualización no se encontraron diferencias significativas (p > 0,05).

Conclusiones: El programa para promover los estilos de vida saludables en universitarios peruanos de 16 a 22 años demostró ser efectivo para mejorar el ejercicio, la responsabilidad en salud y el manejo del estrés.

Renzo Felipe Carranza Esteban, Tomás Caycho-Rodríguez, Saulo Andrés Salinas Arias, Rosa Mercedes Ramírez Guerra, Carlos Campos Vilchez, Katy Chuquista Orci, Jessica Pérez Rivera
 HTML  PDF
 
Hábitos de vida y rendimiento académico en periodo evaluativo en estudiantes de enfermería

Introducción: Los hábitos de vida de los estudiantes universitarios, con poco tiempo para su realización debido al estrés académico, prácticas, horario de clase y estudio, suelen ser poco saludables, por tanto, pueden influir negativamente en el rendimiento académico.

Objetivo: Analizar los hábitos de vida en periodo evaluativo y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes universitarios del grado en enfermería.

Métodos: Estudio observacional descriptivo de tipo transversal realizado en el momento del examen a 488 estudiantes de los cuatro cursos del grado en enfermería de una universidad al sur de España, en el curso académico 2018. Los instrumentos empleados fueron: un cuestionario con datos sociodemográficos y otro cuestionario de hábitos de estilo de vida. El análisis de la información se realizó través de estadísticos descriptivos, pruebas paramétricas y no paramétricas y correlación lineal. Se respetaron las consideraciones éticas para estudios con humanos.

Resultados: El 53,30 % de la muestra realizaba ejercicio físico de forma regular, siendo similar en los cuatro cursos evaluados para los hombres mientras que en las mujeres aumentó de 31,11 % en 1º a 61,26 % en 4º curso. No diferencias relevantes en el rendimiento académico según variables de estilo de vida excepto sueño.

Conclusiones: Las horas de sueño dormidas, sobre todo la semana previa al examen se relacionan con mayor rendimiento académico. Nuestros resultados sugieren que los estilos de vida menos saludables conllevan a peor rendimiento académico.

Rosalia Cara Rodríguez, Marta Cara Rodríguez, María del Mar Gálvez Rodríguez, Carlos Martínez Pérez, Carmen María Rodríguez López
 PDF
 
Vanessa Thamyris Carvalho dos Santos, Raildo da Silva Coqueiro, Moema Santos Souza, Aline Rodrigues Barbosa, Jair Sindra Virtuoso Júnior, Marcos Henrique Fernandes
 HTML
 
Validación de instrumento de definición rol de enfermera de práctica avanzada en nivel terciario de atención en Cuba

Introducción: La enfermería, como profesión, ha desarrollado una mejoría a nivel de los sistemas de salud, sobre todo en el área asistencial. Las necesidades demandadas por la sociedad han recibido como respuesta la evolución del rol, así como un incremento de funciones y responsabilidades en la profesión, lo que ha propiciado la aparición de un nuevo referente: la enfermera de práctica avanzada.

Objetivo: Validar el instrumento de definición del rol de la enfermera de práctica avanzada en el nivel terciario de atención en Cuba.

Métodos: Estudio metodológico realizado en el Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País” en La Habana y en el Cardiocentro de la provincia de Villa Clara, Cuba, en el año 2022, mediante pilotaje con 15 enfermeras del Servicio Ortopedia y Traumatología y 15 enfermeras que laboran en el Cardiocentro de Villa Clara. Se calculó un índice con la aplicación de la lógica difusa de Crespo y para determinar consistencia interna del instrumento, se empleó el Alfa de Cronbach.

Resultados: Con la aplicación de la lógica difusa de Crespo, se observó correlación entre los ítems, la consistencia interna y el análisis por factores. La fiabilidad del test mostró coeficiente Alfa de Cronbach de 0,95 y también 0,95 Alfa de Cronbach estandarizado, resultados que potencian la alta consistencia interna de la escala aplicada.

Conclusiones: El instrumento de rol de la enfermera de práctica avanzada se considera validado para el personal de enfermería del tercer nivel de atención en Cuba, al obtener alta confiabilidad, mediante pilotaje con índices adecuados de validez y confiabilidad.


Katia Blanco Hechavarría, Yusimy Mesa Rodríguez, Marta Otero Ceballos, Julia Maricela Torres Esperón, Raúl Leoncio Cárdenas Paz, Ledia Lázara Ramos García
 PDF
 
Ledia Lázara Ramos García, Julia Maricela Torres Esperón, Edmara Bazoni Soares Maia
 PDF
 
Lígia Santana Rosa, Gláucia Valente Valadares
 PDF
 
Efectos del programa de maternidad y paternidad responsables en el conocimiento de gestantes

Introducción: con el programa nacional de maternidad y paternidad responsables, la mujer y familia reciben información sobre embarazo y parto, el método aporta conocimientos de qué ocurre y cómo va a ocurrir, brindándoles apoyo y estímulo para evitar las influencias psicológicas negativas.
Objetivo: evaluar los efectos de la aplicación del programa nacional de maternidad y paternidad responsables en el nivel de conocimientos de las gestantes.
Métodos: estudio descriptivo, longitudinal prospectivo en el Policlínico "Luis Enrique de la Paz Reina" del municipio Yara, provincia Granma, durante el año 2011, con un universo 150 embarazadas que recibieron el programa de maternidad y paternidad responsables. Se encuestaron en la captación y después de aplicado el programa, el nivel de conocimientos se evaluó en adecuado y no adecuado. Se utilizaron frecuencias absolutas y el porcentaje como medidas de resumen para variables cualitativas, para cuantitativas se usó la media aritmética
Resultados: la edad media fue de 28,6; el 62 % había cursado el preuniversitario; predominaron las amas de casa, 82 (54,66 %); el nivel de conocimientos de las embarazadas se incrementó con el programa en todas las actividades, en los ejercicios de comunicación con el futuro bebé + 66,0 y en Psicoprofilaxis, Nutrición y embarazo en + 21,33.
Conclusiones: la aplicación del programa nacional de maternidad y paternidad responsables mejoró el nivel de conocimientos de las embarazadas, la psicoprofilaxis, nutrición y embarazo, lactancia materna y ejercicios de comunicación para el futuro bebé fueron las principales áreas del conocimiento mejoradas. 

Osmara Urquiza Fonseca
 HTML
 
Validación de instrumento para medir calidad percibida de los servicios de enfermería en el contexto hospitalario

Introducción: La calidad de atención de Enfermería no se puede resumir en aspectos técnicos mecanizados, pues implica cuidado humano, que sustenta la necesidad evaluarla desde la percepción del sujeto.

Objetivo: Validar un instrumento para medir la calidad percibida de los servicios de Enfermería en el contexto hospitalario.

Métodos: Se realizó un estudio instrumental, en los servicios de hospitalización del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, La Habana, Cuba, en el período de enero a julio de 2021. Participaron nueve expertos, 15 jueces, 30 pacientes y 10 profesionales de la Enfermería del área de hospitalización. Se emplearon la revisión documental, el grupo focal, el método Delphi y la prueba piloto. Como métodos estadísticos se emplearon los coeficientes de V de Aiken y Alfa de Cronbach.

Resultados: El instrumento quedó conformado por tres dimensiones: Componente Técnico (24 indicadores); Componente Interpersonal (17 indicadores); Confort (7 indicadores). El consenso entre los expertos, determinado por el Coeficiente de Concordancia, resultó igual al 100 %. El índice de coeficiente de V de Aiken, estuvo en todos los ítems por encima de 0,9 y global de 0,97. El coeficiente de alfa de Cronbach alcanzó resultados superiores a 0,9 en cada ítem y 0,96 global.

Conclusiones: El estudio permitió validar un instrumento para medir la calidad percibida de los servicios de Enfermería en el contexto hospitalario. El instrumento alcanzó una buena validez de contenido, alta fiabilidad y consistencia.

 

Carlos Agustín León Román
 PDF
 
Paula Isabella Marujo Nunes da Fonseca, Aline Schultz Balistieri, Cláudia Mara de Melo Tavares
 HTML
 
Reflexiones sobre el cuidado ambiental desde la perspectiva de estudiantes universitarios de Enfermería

Introducción: Cada día el medio ambiente se ve deteriorado por la contaminación ambiental y el cambio climático, por tanto, es necesario que desde su formación universitaria los futuros enfermeros tomen conciencia ambiental, ayuden a prevenir enfermedades emergentes y se comprometan con el cuidado de su entorno, que le permita un hábitat saludable para todos.

Objetivo: Comprender las reflexiones sobre el cuidado ambiental desde la perspectiva de estudiantes universitarios de Enfermería.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa descriptiva exploratoria en agosto del 2022. La población fue de 20 estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional “Toribio Rodríguez de Mendoza” de Amazonas en Perú, que cursaron la asignatura de Enfermería en Salud Ambiental, y la muestra fue de 12 estudiantes, obtenida por la técnica de saturación y redundancia. Para recolectar los datos se usó la entrevista semiestructurada a través de la plataforma Zoom, procesadas con el análisis de contenido temático.

Resultados: Se obtuvieron cuatro categorías: a) Interés para cuidar el medio ambiente, b) Estrategias para cuidar el medio ambiente a nivel personal y familiar, c) Percepción sobre el cuidado/descuido del medio ambiente en su comunidad, y d) Impacto de la formación profesional para cuidar el medio ambiente.

Conclusiones: Los estudiantes de Enfermería son conscientes de la importancia del cuidado del medio ambiente y por ello practican, junto a su familia, acciones que ayudan a mitigar el cambio climático. Se confirma el impacto positivo que tiene la asignatura de Enfermería en salud ambiental, por ello otras escuelas y facultades de Enfermería lo deberían considerar en sus planes curriculares.


Sonia Tejada Muñoz, Sonia Celedonia Huyhua Gutierrez, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Yamira Iraisa Herrera Garcia, Julio Sandoval-Bances, Stella M. Chanet
 PDF
 
Reflexiones sobre los riesgos ocupacionales en trabajadores de salud en tiempos pandémicos por COVID-19

Introducción: En las prácticas laborales de los trabajadores de la salud, los riesgos laborales se desarrollan principalmente en el entorno hospitalario, y estos profesionales están expuestos habitualmente a múltiples riesgos.

Objetivo: Reflexionar sobre los riesgos laborales que involucran a los trabajadores de la salud en la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19).

Métodos: Es un ensayo cualitativo teórico-reflexivo, basado en literatura nacional e internacional. La búsqueda de estudios fue posible debido a la elección de descriptores controlados: “Riesgos laborales”, “Personal de salud”, “Infecciones por coronavirus”, “Coronavirus", y extensas bases de datos latinoamericanas e internacionales. Se han incluido las producciones publicadas en los últimos cinco años.

Resultados: El escenario de la pandemia de COVID-19 causa incertidumbres a los trabajadores de la salud que trabajan en la primera línea para hacer frente al virus. Las características epidemiológicas del nuevo coronavirus y cómo actúa a largo plazo no se conocen por completo. Por lo tanto, los riesgos laborales en los que están involucrados los trabajadores se han exacerbado a veces, en vista del nivel de infectividad que tiene el virus, además de sus consecuencias para la salud física y mental de toda la sociedad.

Conclusiones: Es esencial conocer y controlar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores de la salud y, por lo tanto, establecer estrategias de prevención y minimización de enfermedades.
Joyce Soares e Silva, Ana Raquel Batista de Carvalho, Hillda Dandara Carvalho Santos Leite, Erika Morganna Neves de Oliveira
 HTML  PDF
 
Dimensiones de la calidad de vida en el trabajo de la Enfermería ecuatoriana

Introducción: La calidad de vida laboral ha sido poco estudiada y su problemática es de gran importancia, debido a su impacto en la salud y bienestar del personal.

Objetivo: Evaluar la calidad de vida en el trabajo de las licenciadas en enfermería de las Instituciones de Salud de la República del Ecuador.

Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, con diseño descriptivo de corte transversal, en la República del Ecuador, durante el año 2019. Muestra 146 licenciadas en enfermería. Para la obtención de datos, se aplicó CVT–GOHISALO, un cuestionario que fue validado en la población de estudio. Los datos fueron analizados y procesados en IBM-SPSS V26 con el uso de estadística descriptiva.

Resultados: La percepción general de la calidad de vida en el trabajo fue baja en el 77,40 % de los participantes. Las dimensiones con niveles de satisfacción baja fueron: soporte institucional (54,79 %), seguridad en el trabajo (52,05 %), integración al puesto de trabajo (67,81 %), satisfacción por el trabajo (82,88 %), bienestar logrado a través del trabajo (84,93 %) y desarrollo personal (76,71 %) y la dimensión que presentó niveles críticos de insatisfacción fue la administración del tiempo libre (89,04 %).

Conclusiones: La calidad de vida en el trabajo de las licenciadas en enfermería en Ecuador es insatisfactoria, lo que destaca la necesidad de tomar medidas para abordar los factores que contribuyen a la insatisfacción y mejorar el ambiente de trabajo, y garantizr así una atención de alta calidad con un entorno saludable y sostenible.


Stefanía Johanna Cedeño Tapia, Silvia Irene Zegarra Lima, Jannette Marga Loza Sosa
 PDF
 
Elsa Albina Armas Ferrer, Luisa Hortensia Rivas Díaz, Rudi Amalia Loli Ponce
 PDF
 
Intervenciones de capacitación en parteras tradicionales 2005-2011

Introducción: la atención de los eventos de la salud sexual y reproductiva por parte de las parteras tradicionales en el mundo en desarrollo es una realidad y se relaciona con bajas coberturas por parte de los servicios de salud, problemas de acceso cultural y dificultades económicas generadas por conflictos armados internos, entre otras.
Objetivo: establecer el estado del arte en relación a los resultados de las intervenciones de capacitación en parteras tradicionales a nivel mundial durante el período 2005-2011.
Métodos: estudio documental de corte cualitativo. Las unidades de análisis fueron los artículos científicos de todas las nacionalidades en idioma español, inglés y portugués. Los datos se trataron mediante el  análisis de contenido.
Resultados: la búsqueda bibliográfica reportó 12 artículos que respondían al objetivo del estudio. De las regiones donde se realizaron las intervenciones, 11 se llevaron a cabo en África y Asia; en contextos rurales dominados por la pobreza, la morbilidad y mortalidad materna perinatal y alteraciones de la salud sexual. Ocho intervenciones se realizaron en el área de la salud materno perinatal y tres en el tema de salud sexual. Cinco implicaron la participación de otros agentes tradicionales y tres de ellas de profesionales de la salud y/o de actividades para potencializar las acciones de capacitación de las parteras.
Conclusiones: nueve de los estudios presentan evaluaciones positivas que resaltaron lo conveniente de las intervenciones de capacitación de parteras tradicionales en pro de mitigar las problemáticas de la salud sexual y reproductiva en el mundo subdesarrollado. 

Celmira Laza Vásquez
 HTML
 
Validez y confiabilidad de la Escala de Valoración del Estado de Ánimo, en el contexto de la pandemia por COVID-19

Introducción: La Escala de Valoración del Estado de Ánimo, es un instrumento diseñado para valorar estados de ánimo transitorios; no obstante, se desconocen estudios sobre sus propiedades psicométricas para medir estados de ánimo de mayor duración, como los inducidos por una pandemia.

Objetivo: Examinar las evidencias de validez de constructo y confiabilidad de la Escala de Valoración del Estado de Ánimo en estudiantes universitarios, en el contexto de la pandemia por COVID-19, en el Perú.

Métodos: Estudio de tipo instrumental, realizado en la Universidad Autónoma de Ica-Perú, durante julio a noviembre del 2020, en 288 estudiantes universitarios. Se realizó un análisis de variabilidad de los ítems, un Análisis Factorial Exploratorio y Análisis Factorial Confirmatorio, que incluyó el método de estimación de Mínimos Cuadrados Generalizados; se evaluó la confiabilidad y comparó los estados de ánimo, con variables socioeducativas.

Resultados: Los hallazgos confirman índices excelentes de variabilidad de los ítems de 5,82 a 9,84; se evidenció una estructura de cuatro dimensiones que explicaba el 80,38% de la varianza total y un ajuste aceptable. La consistencia interna mostró un índice satisfactorio (α=0,92) y la sub-escala ansiedad (0,90); hostilidad (0,95); alegría (0.86) y depresión (0.88). Los ítems discriminan satisfactoriamente; así como, las sub escalas, según las variables socioeducativas.

Conclusión: La nueva versión de la Escala, posee propiedades métricas aceptables; Por tanto, se recomienda su uso para medir estados de ánimo, transitorios y prolongados en estudiantes universitarios y estudios de validación.
Bladimir Domingo Becerra Canales, Angela Silvia Condori Becerra, Jeny Rosanna Del Rio Mendoza
 PDF
 
Nivel de conocimientos y factores de riesgo predisponentes de cáncer cérvico-uterino en mujeres de Cumanayagua

Introducción: el cáncer de útero es, después del de mama, el que con más frecuencia afecta a la mujer, y su cura depende del diagnóstico precoz .
Objetivo: identificar el nivel de conocimientos y factores de riesgo predisponentes de cáncer cérvico-uterino en mujeres de Cumanayagua.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en el Policlínico de Cumanayagua durante el año 2013. El universo estuvo constituido por 51 mujeres entre 25 y 59 años de edad, con cáncer cérvico-uterino. Para la recolección de la información se revisaron las historias clínicas, tarjetas de citodiagnóstico y se aplicó una encuesta. Para el análisis de los resultados se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas (porcentajes).
Resultados: el 80,39 % tenía algún hábito tóxico, predominó el consumo de cigarrillos con el 41,17 %, el 33,33 % presentó infección por virus papiloma humano, El 23,53 % se practicó abortos, el 17,64 % fueron instrumentados, el síntoma predominante fue dispareunia en 47,05 %, el 88,24 % de las mujeres fueron diagnosticadas en la etapa adulta, el 92,15 % posee desconocimiento sobre el cáncer cérvico-uterino, de ellas el 58,82 % con conocimientos regulares y el 33,33 % malos.
Conclusiones: predominaron los factores de riesgo: hábitos tóxicos como tabaquismo; infecciones vaginales, práctica de abortos y dispareunia, el diagnóstico de la enfermedad en etapa adulta e insuficiente nivel de conocimientos sobre la misma.

Zenia Lissette Hernandez Millan, Eneida Bravo Polanco, Narciso Águila Rodriguez, Yoanka Torres Lopez, Juana Isis Tay Araujo, Mayelin Martínez Santana
 HTML
 
Visibilidad de actores sociales sobre los cuidados de enfermería comunitaria a la persona, familia y comunidad

Introducción: cuidar significa movilizar las capacidades del ser humano en estado de salud o enfermedad, teniendo presente sus costumbres, exige del cuidador desarrollar capacidades de percepción, comprensión, ingenio, inventiva y creatividad. Las vivencias acumuladas por la autora, le permitieron identificar de manera empírica, que no todos los cuidados brindados por la enfermera comunitaria son registrados, por tanto visibilizados.

Objetivo: identificar la visibilidad de los actores sociales, sobre los cuidados que brinda el especialista de enfermería comunitaria a la persona, familia y comunidad. 

Métodos: Investigación de corte cualitativo-descriptivo, en el consultorio del médico y enfermera de la familia No 23, del Policlínico Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba, durante 2019. Universo 1080 personas, por muestreo no paramétrico (criterio de saturación o redundancia) se seleccionaron 43 personas. Se emplearon análisis documental y la entrevista grupal semi estructurada a actores sociales de la comunidad. Las indagaciones obtenidas se procesaron a través del análisis de contenido de los datos.

Resultados: Los actores sociales a través de lo expresado, reconocen las acciones que realiza este profesional en relación al cuidado de su salud y la de sus familiares. Entre los criterios emitidos sobre los cuidados percibidos adquirió relevancia, “toma de la tensión arterial; “Visita a la casa”.

Conclusión: Se evidencian cuidados, que les permite poner en práctica todo lo aprendido y utilizar el conocimiento y las técnicas propias de la profesión para el cuidado a la salud lo que le permite un actuar profesional responsable y comprometedor con un enfoque humanista.
Caridad Dandicourt Thomas
 PDF
 
Percepción del profesional de enfermería sobre los efectos del cambio climático en la salud infantil

Introducción: El cambio climático cada vez afecta más a la salud de los niños porque presentan un crecimiento y desarrollo inmaduro. Enfermería cuida a este grupo poblacional en primer nivel de atención, donde puede realizar actividades de prevención y promoción de la salud ante esta amenaza ambiental.

Objetivo: Describir la percepción del profesional de enfermería sobre los efectos del cambio climático en salud infantil.

Métodos: Estudio cualitativo con abordaje exploratorio descriptivo realizado de mayo a junio del 2020, en el primer nivel de atención de la Red de Salud Lambayeque, Perú. La población la conformaron 97 enfermeras, el tamaño de la muestra fue de 12 obtenida por criterios de saturación y redundancia. Se utilizó la entrevista semiestructurada vía telefónica y el procesamiento de los datos fue con el análisis de contenido.

Resultados: Se obtuvieron 4 categorías: a) Significado y causas del cambio climático que afectan la salud infantil, b) Identificación de enfermedades en los niños por el cambio climático, c) El actuar preventivo-promocional de la enfermera ante el cambio climático, d) Necesidad de aprender sobre el cambio climático y sus efectos en la salud infantil.

Conclusión: Las enfermeras del estudio identificaron algunas causas y enfermedades relacionadas con el cambio climático, en su actuar preventivo se enfocan en la educación de enfermedades infectocontagiosas que afectan la salud infantil. Ante ello, existe la necesidad de incorporar la temática en los planes de estudio de las universidades, pues se encuentra catalogado como uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial.


Estefani del Pilar Oliden Chavez, Maribel Albertina Diaz Vásquez, Maribel Albertina Díaz Vásquez, Rosa Jeuna Diaz Manchay, Rosa Jeuna Díaz Manchay
 PDF
 
Elementos 76 - 100 de 157 << < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"