abril-junio

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Cuidados de enfermería que fortalecen la lactancia materna en neonatos de un hospital

Introducción: La lactancia materna es un problema de salud pública a nivel mundial, no obstante, el porcentaje de neonatos que reciben lactancia materna exclusiva a nivel mundial en los últimos años ha disminuido.

Objetivo: Describir los cuidados de enfermería que fortalecen la lactancia materna en los neonatos atendidos en alojamiento conjunto y cuidados intermedios.

Métodos: Estudio de tipo cualitativo, descriptivo, con diseño exploratorio fundamentado en la teoría de Swanson y Kolcaba. Se realizó en el área de alojamiento conjunto y cuidados intermedios del Hospital Regional Docente de Trujillo, durante el 2018. Participaron 15 enfermeras asistenciales e internas de enfermería. La recolección de datos fue no aleatoria, a través de la entrevista. Se realizó el análisis del discurso, después de la transcripción literal de entrevistas.

Resultados: Se identificaron dos categorías: “Asegurando el cuidado de la lactancia materna” y “Promoviendo el compromiso con la familia y la institución”.

Conclusiones: Los cuidados de enfermería consisten en identificar necesidades de cuidado, facilitar la lactancia mediante el confort, apoyo y educación a la madre. Asimismo, radica en el compromiso con la lactancia, a través de la continuidad del amamantamiento, con la consideración de creencias; fomento de la participación de familia e institución y la aplicación de normas vigentes que fortalezcan la lactancia materna.

fortalezcan la lactancia materna.

 

Melba Lourdes León Alayo, Flor María del Rosario Huertas-Angulo
2611 lecturas
PDF
Esther Justina Ramírez García, Flor María Huertas, Rose Mary Andrade Silva
845 lecturas
PDF
Clima organizacional y cultura de seguridad de enfermería en un Instituto de Salud Materno Perinatal

Introducción: El clima organizacional en salud es un factor que trasciende en el desempeño profesional; asimismo un ambiente laboral y cultura de seguridad en adecuadas condiciones repercutirían en mejores prácticas sanitarias.

Objetivo: Evaluar la relación y características de las variables clima organizacional y cultura de seguridad.

Métodos: Investigación descriptiva, transversal, correlacional, no experimental, ejecutada entre marzo y diciembre del 2019, en el servicio de Cuidados Intermedios Neonatales del Instituto Nacional Materno Perinatal, Perú. La población fue 53 enfermeros. Se emplearon los instrumentos: En Clima Organizacional, se aplicó el cuestionario del Ministerio de Salud peruano y En cultura de seguridad, se aplicó la encuesta Hospital Survey on Patient Safety Culture de la Agency for Healthcare Research and Quality. La información fue analizada mediante la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov y coeficiente correlacional Rho de Spearman.

Resultados: Existe un coeficiente correlacional de 0,43 entre variables. La motivación, toma de decisiones, innovación, remuneración, liderazgo, identidad y comunicación organizacional del clima organizacional están significativamente relacionadas (p ≤ 0,05) con la cultura de seguridad. El 70 % de profesionales percibe un clima organizacional no saludable; reflejado en cuatro dimensiones en proceso de avance y cuatro con bajos índices de respuesta, el 56,35 % refirió una cultura de seguridad positiva con dos dimensiones en fortalezas y tres en oportunidad de mejora.

Conclusiones: El clima organizacional y siete de sus dimensiones están relacionados con la cultura de seguridad en Cuidados Intermedios Neonatales. La evaluación de características supone que, pese a las debilidades del clima organizacional, entorno a la remuneración, recompensa, liderazgo e innovación, estas son compensadas por una apropiada cultura de seguridad, con un favorable aprendizaje organizacional y trabajo en equipo.

Rosa Patricia Ojeda Reyes, Luis Enrique Podestá Gavilano, Raúl Alberto Ruiz Arias
2386 lecturas
PDF
Validación de instrumento de integración de cuidados en el adulto mayor en la comunidad

Introducción: El envejecimiento poblacional, movido por cambios demográficos, hace imprescindible el desarrollo de instrumentos de trabajo como estrategias para mejorar la integración de los cuidados de los ancianos a nivel sanitario y social.

Objetivo: Validar un instrumento para la integración de los cuidados formales y no formales en el adulto mayor en la comunidad.

Métodos: Se realizó la validación del contenido, la evaluación de concordancia y validación de juicio de expertos a un instrumento, mediante consulta a 22 expertos del municipio Santiago de Cuba, Cuba, durante el año 2019, diseñada mediante revisión teórica y metodológica del contenido. Se utilizaron como métodos teóricos: el análisis y síntesis, el sistémico estructurado y la modelación; y como métodos empíricos: la entrevista, la encuesta y los criterios de expertos y estadísticos matemáticos para procesar los datos mediante el IBM SPSS Statistics 21,0.

Resultados: A criterio de los expertos el grado de estimación de acuerdo y la validación del contenido del instrumento se comportó por encima del 0,60 % con valor en la escala de bueno y muy bueno, lo que está a favor de la pertinencia del instrumento desde el punto de vista del diseño. Los expertos lo validaron y reconocieron como un instrumento útil para la evaluación de la integración de cuidados en la comunidad.

Conclusiones: El instrumento permitió tener una validez buena y una representación adecuada del contenido a través de la apreciación de expertos respecto a la validez del contenido, la evaluación de concordancia y validación de juicio de expertos.

Yoni Tejeda Dilou, Caridad Dandicourt Thomas, Rafael Suárez Fuentes, Juan José Rondón Cabrera
809 lecturas
PDF
Atención de enfermería en la unidad de cuidado intensivo neonatal desde la perspectiva de las enfermeras

Introducción: La mortalidad neonatal es alarmante en Brasil, aunque los cuidados intensivos adecuados han cambiado la situación, con énfasis en la asistencia de enfermaría.

Objetivo: Evaluar la atención de enfermería en la unidad de cuidado intensivo neonatal desde la perspectiva de las enfermeras.

Métodos: Estudio de campo descriptivo, cualitativo, realizado con seis participantes enfermeras de la unidad de cuidados intensivos de un hospital regional de Piauí, en 2019, por entrevista semiestructurada. Los datos fueron procesados y analizados utilizando el software IRAMUTEQ, y discutidos en base al análisis de contenido de los discursos de los participantes a la luz de la teoría de Dorothy Johnson.

Resultados: Se encontró la proximidad de las enfermeras al sufrimiento del recién nacido, el vínculo establecido con la familia, el cansancio físico relacionado con la sobrecarga de horas semanales de trabajo, el estrés causado por la falta de materiales y la intensa necesidad de improvisación. Además, se observaron los contextos que caracterizan los sistemas de afiliación/dependencia, ingesta y eliminación. Por tanto, la atención de enfermería se puede ver desde la perspectiva de contemplar los sistemas con el fin de equilibrarlos, para la salud del recién nacido.

Conclusión: La enfermera, dentro del alcance de las habilidades de atención brindada, experimenta en la práctica una atención dirigida a la recuperación del recién nacido, sin embargo, esta atención enfrenta desafíos relacionados con el medio ambiente y las relaciones interpersonales afectivas.

Iarla Josefa Lima dos Santos, Ana Lívia Castelo Branco de Oliveira, Mychelangela Assis Brito, Girlene Ribeiro da Costa, Joyce Soares e Silva, Márcia Astrês Fernandes
1146 lecturas
PDF
Factores laborales y consumo psicotrópico entre trabajadores de la salud de Centros de Atención Psicosocial

Introducción: El entorno laboral y sus circunstancias, especialmente en profesiones con alta carga de estrés, son factores de vulnerabilidad de los trabajadores en relación al uso de sustancias psicoactivas. En este sentido, rutinas de trabajo insalubre ponen los profesionales de la salud en situaciones de riesgo cuanto a la estabilidad física y mental.

Objetivo: Evaluar la prevalencia de los factores laborales asociados al consumo de psicotrópicos por parte de profesionales de la salud en los Centros de Atención Psicosocial.

Métodos: Estudio transversal analítico, realizado en siete unidades de los centros de una capital del noreste de Brasil, de febrero a junio de 2019. Los 161 trabajadores de la salud activos participaron en la investigación; las informaciones fueron recolectadas por el instrumento Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test y el cuestionario sobre condiciones sociodemográficas, ocupacionales, de salud y consumo de psicotrópicos. Para el análisis estadístico descriptivo, los datos se ingresaron en el Microsoft Excel 2016, después exportados al programa Statistical Package for the Social Sciences, 23.0.

Resultados: En el análisis de las motivaciones para el uso/abuso de psicotrópicos se observó recurrencia de estresores ocupacionales: condiciones de trabajo (5,80 %), insatisfacción laboral (2,90 %), dificultades de relacionarse (1,40 %) y aumento de la productividad (1,60 %).

Conclusiones: La prevalencia de condiciones insalubres y estresantes entre los factores que influyen en el consumo de psicotrópicos por parte de los profesionales de la salud destaca la vulnerabilidad de estos trabajadores en relación con las condiciones diarias de trabajo.


Márcia Astrês Fernandes, Amanda Alves de Alencar Ribeiro, Mickaelle Karine Valério Lima, Nicole Maria Brandim de Mesquita Alencar, Ítalo Arão Pereira Ribeiro, Ana Lívia Castelo Branco de Oliveira
950 lecturas
PDF
Bienestar subjetivo y motivos para elegir una especialidad en enfermeras peruanas de programas de especialización

Introducción: La elección de especialidades en enfermería surge a partir de motivaciones, las que se evidencian en el bienestar subjetivo o felicidad que sienten las enfermeras desde el momento que se encuentra estudiando su especialidad.

Objetivo: Determinar la relación entre los motivos de elección de especialidades y el bienestar subjetivo en enfermeras de los programas de segunda especialización.

Métodos: Estudio descriptivo, correlacional y transversal, desarrollado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, en 2017. La población de estudio fue de 177 enfermeras ingresantes al Programa de Segunda Especialidad y la muestra se constituyó por 121 enfermeras, se calculó estadísticamente, con un muestreo estratificado. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de medición un cuestionario de motivos de elección de especialidad y una escala para medir el bienestar subjetivo. Para la correlación de variables se empleó el coeficiente correlación de Spearman (p < 0.05, significancia estadística).

Resultados: Los principales motivos que llevaron a las enfermeras elegir sus especialidades fueron: “Valor social de la especialidad elegida” (87,26 %) y “Vocación e interés por la carrera” (66,53 %). Respecto al bienestar subjetivo, 65,29 % se consideraban felices, resaltando la dimensión realización personal (65,37 %); además, hubo relación entre los motivos de elección de especialidad y el bienestar subjetivo en enfermeras (rho = 0,394; p < 0.05).

Conclusiones: Las enfermeras del programa de segunda especialización tenían un bienestar subjetivo aceptable, incluidas en la categoría de felices, tal bienestar se relaciona con los motivos que los llevo elegir su especialidad, en este caso fueron más los motivos de orientación intrínseca.

Daysi Coras Bendezú, María Josefa Arcaya Moncada
485 lecturas
PDF
Impactos del cuidado de personas con cáncer en la vida del cuidador y la dinámica familiar

Introducción: La existencia de un paciente con cáncer en el seno de la familia implica varios retos y conduce a una necesidad de reorganización de toda la familia para la prestación de cuidados a este individuo, dejando, a veces, de cuidar de sí mismo, generando nuevas demandas a menudo descuidadas.

Objetivo: Comprender, desde la perspectiva de los familiares cuidadores, cómo el proceso de cuidar de la persona con cáncer impacta en la vida del cuidador y la dinámica familiar.

Métodos: Estudio descriptivo y exploratorio, con enfoque cualitativo realizado con los familiares cuidadores de personas con cáncer de la ciudad de Viçosa, Minas Gerais, Brasil, desde diciembre de 2016 hasta enero de 2017. La recopilación de datos se realizó con 7 cuidadores familiares, por medio de una guía con preguntas abiertas, estructurada sobre la base de la escala de Zarit, que se interrumpió cuando hubo la saturación de los datos. El análisis se realizó mediante la técnica de análisis de contenido.

Resultados: Los familiares cuidadores mostraron alteraciones en las necesidades humanas básicas relacionadas con los dominios: psicobiológico, psicosocial y psicoespiritual. Tales aspectos orientan las acciones de los profesionales de salud y validan la importancia de una asistencia holística y humanitaria para el cuidador, que también necesita de cuidados.

Conclusiones: Los profesionales de enfermería deben actuar en la planificación de acciones que se centran en el apoyo educativo, psicológico, humanizado, empático e integral y en la promoción de la salud, agregados al plan de atención el núcleo familiar, a fin de minimizar el desgaste físico, psicológico y social del cuidador.


Mônica Maria Lopes do Carmo, Erica Toledo de Mendonça, Deise Moura de Oliveira, Andyara do Carmo Pinto Coelho Paiva, João Vitor Andrade, Ana Luiza Rodrigues Lins
740 lecturas
PDF
Efectividad de una superficie especial de manejo de presión sustituto en la prevención de las lesiones por presión

Introducción: El alto índice de lesiones por presión en la Atención Primaria de Salud del municipio San José, generó la necesidad de utilizar una superficie especial de manejo de presión sustituto para su prevención.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una superficie especial de manejo de presión sustituto en la prevención de lesiones por presión.

Métodos: Intervención cuasi-experimental con grupo control en pacientes encamados con lesiones por presión estadíos I y II en consultorios del Policlínico “Luis A. Turcios Lima”, Mayabeque, durante 2018. Universo de 57 pacientes, se conformaron dos grupos por muestreo aleatorio simple. El grupo experimental con 27 pacientes (medidas generales de prevención y superficie especial de manejo de presión sustituto) y grupo control (medidas generales de prevención) 30 pacientes. Se calculó media aritmética y desviación estándar, se estimó Odds Ratio a través de modelo multivariado de regresión logística, con intervalo de confianza del 95 % y un nivel de significancia P < 0.05.

Resultados: Predominó el sexo femenino (66,67 % grupo experimental, 73,33 % grupo control). La edad media fue mayor en el grupo control (74,3 años), prevalecieron las lesiones estadio I (50,88 %) y las regiones sacra y calcánea las más afectadas (45,61 % y 24,56 %, respectivamente), el tiempo de tratamiento promedio fue 10 días 8 horas. Se constató la efectividad de la superficie especial de manejo de presión sustituto en grupo experimental (92,59 %), frente a la efectividad de medidas preventivas del grupo control (26,67 %).

Conclusiones: La utilización de una superficie especial de manejo de presión sustituto, diseñada con materiales de fácil acceso fue efectiva en la prevención de las lesiones por presión.

Eduardo Pérez-Díaz, Raúl Hernández-Pérez, Dinorah-Pilar Alvarez-Vergara, Yaumara Reyes-Amaro, María-Isabel Martínez-García
431 lecturas
PDF
Aplicabilidad del proceso de enfermería en un hospital general de Maranhão

Introducción: El proceso de enfermería es un instrumento sistemático y estructurado en cinco fases que tiene el propósito de dirigir a las enfermeras en la práctica de la atención para la clientela asistida. Dado lo anterior, es esencial que el proceso se aplique de manera efectiva durante la atención hospitalaria.

Objetivo: Conocer la aplicabilidad del proceso de enfermería a pacientes en las clínicas médicas y quirúrgicas de un hospital general en Maranhão.

Métodos: Estudio cualitativo descriptivo, transversal, realizado en el Hospital General de Bacabal, Brasil, durante octubre-noviembre de 2019. La población fueron 20 enfermeras de las que 12 fueron incluidas por cumplir los criterios, se realizó una entrevista semiestructurada sobre el Proceso de Enfermería. Los datos objetivos se tabularon en hojas de cálculo de Microsoft Excel y se presentaros en porcentaje simples. Para analizar los datos recopilados, se utilizó análisis de contenido de Bardin.

Resultados: La mayoría de las enfermeras conocían el proceso de enfermería, así como su importancia, pero su implementación ocurre en parte debido a las diversas dificultades enfrentadas en la rutina de enfermaría, lo que refleja la necesidad de proporcionar medidas que puedan suplir estas deficiencias.

Conclusión: Las fallas en la aplicación del proceso de enfermería pueden estar relacionadas con la acumulación de servicios, la devaluación profesional y la ausencia de un instrumento específico para este propósito. Haciendo necesario desarrollar estrategias en conjunto con la gerencia para mejorar las condiciones de trabajo, capacitar a las enfermeras y desarrollar un instrumento estandarizado para facilitar su uso.

Andressa Arraes Silva, Maria Beatriz do Santos Brito, Mara Julyete Arraes Jardim
1566 lecturas
PDF
Hábitos de vida y rendimiento académico en periodo evaluativo en estudiantes de enfermería

Introducción: Los hábitos de vida de los estudiantes universitarios, con poco tiempo para su realización debido al estrés académico, prácticas, horario de clase y estudio, suelen ser poco saludables, por tanto, pueden influir negativamente en el rendimiento académico.

Objetivo: Analizar los hábitos de vida en periodo evaluativo y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes universitarios del grado en enfermería.

Métodos: Estudio observacional descriptivo de tipo transversal realizado en el momento del examen a 488 estudiantes de los cuatro cursos del grado en enfermería de una universidad al sur de España, en el curso académico 2018. Los instrumentos empleados fueron: un cuestionario con datos sociodemográficos y otro cuestionario de hábitos de estilo de vida. El análisis de la información se realizó través de estadísticos descriptivos, pruebas paramétricas y no paramétricas y correlación lineal. Se respetaron las consideraciones éticas para estudios con humanos.

Resultados: El 53,30 % de la muestra realizaba ejercicio físico de forma regular, siendo similar en los cuatro cursos evaluados para los hombres mientras que en las mujeres aumentó de 31,11 % en 1º a 61,26 % en 4º curso. No diferencias relevantes en el rendimiento académico según variables de estilo de vida excepto sueño.

Conclusiones: Las horas de sueño dormidas, sobre todo la semana previa al examen se relacionan con mayor rendimiento académico. Nuestros resultados sugieren que los estilos de vida menos saludables conllevan a peor rendimiento académico.

Rosalia Cara Rodríguez, Marta Cara Rodríguez, María del Mar Gálvez Rodríguez, Carlos Martínez Pérez, Carmen María Rodríguez López
1208 lecturas
PDF
Efectos del juguete terapéutico instructivo en la terapia intravenosa en niños hospitalizados

Introducción: El juguete terapéutico instructivo puede revelar las necesidades implícitas al paciente y ayudarle a comprender las metodologías, diagnósticos y terapias a las que será sometido, lo que promueve su tranquilidad, seguridad y acuerdo con el tratamiento, además de proporcionar una mejor interacción con los profesionales de la salud.

Objetivo: Analizar los efectos del uso del juguete terapéutico instructivo en la preparación del niño hospitalizado para realizar la terapia intravenosa.

Métodos: Estudio cuasi-experimental de enfoque cuantitativo, realizado en un hospital pediátrico público de la ciudad de Juazeiro do Norte- Ceará, Brasil. La población de estudio fue compuesta por 31 niños en edad preescolar y escolar. La recolección de datos se realizó de julio a septiembre de 2019, a través de la observación, y el análisis se realizó a través del programa Statistical Package for the Social Sciences, por medio de la Prueba t y McNemar.

Resultados: Hubo una reducción estadísticamente significativa de todas las variables que indican una menor aceptación del niño a la terapia intravenosa, con la excepción de la variable colabora pasivamente. Si bien hubo un aumento estadísticamente significativo en algunas variables que indican una mayor aceptación del niño a la terapia intravenosa.

Conclusión: El juguete terapéutico instructivo se establece como una herramienta tecnológica fundamental para la promoción de la responsabilidad, la autonomía y la corresponsabilidad del cuidado de la salud, valoración del sujeto/usuario como un ser humano singular, y la deconstrucción de prácticas de salud deshumanizadas, especialmente en enfermería pediátrica.

Hercules Pereira Coelho, Gilberto dos Santos Dias de Souza, Victor Hamilton da Silva Freitas, Isabelly Rayane Alves dos Santos, Chesla de Alencar Ribeiro, João Marcos Ferreira de Lima Silva, Joseph Dimas de Oliveira, Gleice Adriana Araujo Gonçalves, Ana Paula Ribeiro de Castro
669 lecturas
PDF
Evaluación de una intervención para mejora en la administración segura de medicación en el turno de noche

Introducción: Uno de cada siete pacientes hospitalizados experimenta un evento adverso relacionado con la administración de medicación. Los errores de medicación son una de las causas más importantes de mortalidad y morbilidad prevenible. 

Objetivo: Evaluar la eficacia de una intervención formativa sobre la población de enfermeras de turno de noche de un hospital de agudos para mejorar el cumplimiento del protocolo de administración segura de medicación. 

Métodos: Ensayo experimental, pre-post intervención formativa, realizado en Hospital Clínic de Barcelona, durante 2015-2016. Población: 268 enfermeras en dos turnos de noche, muestra: 177 participantes (88 Grupo Control y 89 Grupo Experimental). La intervención consistió en sesiones informativas y acceso a Procedimiento escrito. El instrumento de medida fue el Procedimiento Normalizado de Trabajo de la institución mediante check-list de cumplimiento. Se realzó estudio uni-bivariable, mediante Chi2 y test de Fisher con significancia para p < 0,05.

Resultados: Se realizaron 219 observaciones en Grupo Control y 207 en Grupo Experimental. De 17 variables analizadas, solo tres mostraron diferencias significativas: en Grupo Experimental mejoró el conocimiento del Procedimiento; se incrementó el uso del agua y jabón sobre la solución hidroalcohólica; y empeoró la identificación normalizada de fármacos pendientes de administrar. Ninguna de las 14 variables restantes mostró diferencias significativas. De 426 observaciones, solo se produjeron 3 errores de medicación en Grupo control, subsanados antes de su administración, y 0 en Grupo Experimental. 

Conclusiones: Las intervenciones formativas clásicas con receptores pasivos pueden no ser eficaces para mejorar la práctica enfermera en administración segura de medicación.

Elena Salas Marco, Nuria Rivas Serra, Laura Rodríguez García, Jose Antonio Sánchez Martínez, Alberto Villamor Ordozgoiti, Adelaida Zabalegui
590 lecturas
PDF
Efectividad de intervención educativa sobre conocimientos y aplicación del Proceso de Atención de Enfermería

Introducción: Se observan dificultades en el manejo  del Proceso de Atención de Enfermería en los internos de enfermería, que limitan su aplicación y  pone en riesgo la calidad del cuidado.    

Objetivo: Evaluar la efectividad de una capacitación para internos, sobre conocimientos y aplicación del Proceso de Atención de Enfermería.

Métodos: Estudio pre experimental, con un grupo, antes y después, en el instituto Nacional Materno Perinatal, 2018. Población = 78, Muestra = 60 internos de enfermería. Después del pre test se planificó y realizó la capacitación a 12 grupos de cinco internos cada uno, cada cuatro semanas y se aplicó post test. La prueba de Smirnov- Kolmogorov determinó la distribución de normalidad de los datos y según las variables y tiempo de observación se aplicó estadísticos descriptivos. Trasformando las puntuaciones vigesimales a categorías: desaprobado, regular, bueno, muy bueno y excelente se obtuvo el valor final de las variables.  La prueba de hipótesis, se realizó mediante Prueba t de Student para medias de dos muestras emparejadas.

Resultados: La edad media fue 24 años, 86 % (52) sexo femenino. Las calificaciones antes de la intervención, fueron de 10,6 ± 1,45 para los conocimientos y 13,7 ± 1,21 para la aplicación, del proceso de atención de enfermería después 16,4 ± 1,57 y 17,2 ± 1,64 respectivamente.

Conclusión: Demostró la efectividad del programa la variación positiva en el nivel de conocimientos del Proceso de Atención de Enfermería de “regular “a “muy bueno” y en el de aplicación de un nivel “regular” a “bueno y excelente.”


Marina Hermelinda Condezo Martel, Rosa Albina Velasquez Perales, Rudi Amalia Loli Ponce, José Wencislao Condezo Martel, Miguel Hernán Sandoval Vegas
784 lecturas
PDF
Efectividad de intervención de enfermería en conocimientos sobre prevención de caídas en ancianos que la experimentaron

Introducción: El conocimiento sobre prevención de caídas resulta indispensable en la reducción de su incidencia en ancianos, la intervención de enfermería puede ser la vía para lograrlo.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención de enfermería sustentada en el modelo de Jean Watson en el nivel de conocimientos sobre prevención de caídas en ancianos que la han experimentado.

Métodos: Investigación cuantitativa, pre-experimental con pre-test y post-test, contextualizada en 37 consultorios del Policlínico “Dr. Rudesindo Antonio García del Rijoˮ, provincia Sancti Spíritus, Cuba, del 2018 a 2019. Universo conformado por 42 ancianos que presentaron caídas en el último año. El conocimiento se midió con encuestas validadas por expertos y pilotaje con alfa de Cronbach > 0,5. Para los ejes temáticos y metodológicos de la intervención (sustentada en los 10 factores asistenciales de la teoría de Jean Watson), se revisó bibliografía sobre el tema, se tuvieron en cuenta las necesidades de conocimiento identificadas. Se procesó la información con frecuencias absolutas, porcentajes, media, desviación típica, valor mínimo y máximo. Para contrastar la hipótesis se utilizó la Prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon.

Resultados: Previo a la intervención, el nivel cuatro de conocimiento lo presentó el 9,52 % de los ancianos, aplicada la intervención ascendió al 90,47 %, con significación z = -5,249, p < 0,05.

Conclusiones: La intervención de enfermería sustentada en el modelo de Jean Watson resultó efectiva en el incremento del nivel de conocimientos sobre prevención de caídas en ancianos que la han experimentado.

Ydalsys Naranjo Hernández, Manuel Rivero Abella, Juan Carlos Mirabal Requena, Belkis Alavarez Escobar
1008 lecturas
PDF
Lareisy Borges Damas, Rolando Sánchez Machado, Ana Gladys Peñalver Sinclay, Alicia González Portales, Arahi Sixto Pérez
1276 lecturas
PDF
Atributos para caracterizar la satisfacción de estudiantes de enfermería en escenarios clínicos

Introducción: La evaluación de satisfacción de estudiantes de enfermería en entornos de aprendizaje clínico está mediada por atributos contextuales del clima de aprendizaje y acción tutorial.

Objetivo: Explorar, desde la perspectiva cualitativa, atributos que identifican estudiantes de enfermería para caracterizar la satisfacción en escenarios clínicos.

Métodos: Estudio de diseño descriptivo exploratorio. Las unidades de análisis fueron estudiantes de enfermería de dos unidades académicas de universidades chilenas, durante el período lectivo; marzo-noviembre del 2019. Se optó por un muestreo homogéneo. Se incluyeron al estudio alumnos regulares de enfermería, de tercero y cuarto año, que hayan tenido al menos un mes de prácticas clínicas ininterrumpidas y se excluyen, estudiantes de primer, segundo año e internos de enfermería. Para trabajo de campo se inició con vagabundeo y creación de mapas sociales y temporales y como técnica de recogida de información se usó grupo focal, cautelando saturación muestral y suficiencia del dato. Se cumplieron requisitos y principios éticos de investigación en seres humanos.

Resultados: los estudiantes distinguen que los atributos para medir su satisfacción en espacios de enseñanza práctica están influenciados o afectados por condiciones del entorno clínico asistencial, profesionalismo del tutor que en su conjunto matizan su satisfacción y por ende el clima de aprendizaje.

Conclusiones: Desde la categoría central del constructo de estudio se pudo verificar en los discursos las subcategorías y atributos para medir la satisfacción de los alumnos en los escenarios de prácticas clínicas.

.
José Rolando Sánchez Rodríguez, Luis Angel Aliaga Perez, Ximena Ruby Alvarado San Román, Naldy Pamela Febré Vergara
1795 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Puntos de encuentro entre Teorías de Swanson y Roy en el cuidado continuo del adulto mayor con cáncer prostático

Introducción: La gestión del cuidado de enfermería, en las personas mayores es un desafío actual para la profesión. Lo que implica planificar y coordinar cuidados seguros y de calidad. Donde se atribuye la necesidad de integrar el enfoque de las teorías y su práctica en el cuidado sistémico y dinámico a la persona en su realidad total.  

Objetivo: Analizar los puntos de encuentro entre las teorías de Swanson y Roy en el cuidado continuo del adulto mayor con cáncer de próstata.

Métodos: Revisión bibliográfica sistemática, durante 2019, de artículos publicados desde 2009 hasta 2019 en las bases de datos SciELO y Google académico. La pregunta guía se elaboró a través del acrónimo PICo. La estrategia de búsqueda se realizó mediante aceptación de los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) “Teorías de enfermería”, “Modelo de adaptación de Callista Roy”, “Teoría de Kristen Swanson”, “Cuidados continuos”, “Adulto mayor”, “Neoplasia de la próstata” y “Enfermedades crónicas” con el operador booleano AND, se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA). El análisis de contenido permitió interpretar los referentes teóricos y la organización del conocimiento de las 13 bibliografías seleccionadas.

Conclusiones: Resulta limitada la producción científica encontrada en relación al alcance de las teorías de Swanson y Roy en la atención al paciente con cáncer. Ambas teorías tienen implícitas, en la fundamentación de sus componentes, un acercamiento biopsicosocial al modo de cuidar en la práctica clínica y la cultura del cuidado continuo en el adulto mayor con cáncer de próstata, desde la perspectiva de enfermería.


Adalberto LLuch Bonet
958 lecturas
PDF
Una mirada a la concepción de riesgo desde la enfermería

Introducción: El término riesgo, aunque se enuncia con frecuencia en el contexto de salud, aun necesita de análisis actualizado y documentado. El profesional de enfermería está expuesto al riesgo de forma continua, por lo que este concepto debe abordarse en los fundamentos de la disciplina y profesión. Los riesgos biológicos se han abordado de manera implícita por teorías de enfermería, lo que demuestra la necesidad de análisis en su contexto.

Objetivo: Sistematizar el término de riesgo en el contexto de la enfermería.

Métodos: Revisión sistemática realizada durante mayo-agosto del 2020. Para un análisis crítico reflexivo de contenidos de documentos publicados en español desde 2001 a 2020 con una clara metodología y referencial teórico seleccionado. Se utilizaron las palabras clave identificadas en DeCS: “riesgo”, “peligro”, “vulnerabilidad”, “enfermería” y “cuidados de enfermería” y los operadores booleanos AND y OR. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO, Dialnet, Google Scholar, Index. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para la formulación de la estrategia de búsqueda. Se realizó evaluación crítica de los 13 estudios incluidos de los 69 encontrados, se les realizó análisis de contenido.

Conclusiones: La sistematización y análisis del término riesgo en el contexto de la enfermería implica cuán relevante resulta la distinción entre riesgo y peligro dentro del contexto de la salud y el cuidado. Durante la sistematización se establecieron nexos conceptuales entre el riesgo y el devenir histórico de la enfermería, lo que condujo a la definición del riesgo para el profesional de enfermería.

Jose Ignacio Escalante Quinteiro, Anibal Espinosa Aguilar, Maria del Pilar Gibert Lamadrid
918 lecturas
PDF

Cartas al editor

Caridad Dandicourt Thomas, Emma Hernández Valdés
94 lecturas
PDF