suplemento especial

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Estresores laborales y satisfacción en enfermeras peruanas durante la pandemia de COVID-19

Introducción: El contexto de la pandemia ha generado cambios importantes en los profesionales de salud que laboran en ámbitos hospitalarios, especialmente en el personal de enfermería que se encuentra en primera línea, afrontando situaciones de estrés que repercuten directamente sobre el grado de satisfacción laboral.

Objetivo: Determinar la relación entre los estresores laborales y la satisfacción de enfermeras peruanas en el contexto de la pandemia COVID-19.

Métodos: Estudio transversal, correlacional y analítico realizado en 60 enfermeras que laboran en servicios críticos de un hospital público de Chimbote (Perú). Se utilizaron los cuestionarios Nursing Stress Scale y Encuesta de Satisfacción del Usuario Interno, con escala tipo Likert y que fueron adaptados al contexto peruano. Las variables se expresaron en porcentajes, y para establecer asociación se utilizó la prueba de correlación bivariada de Pearson. Se asumió un nivel de significancia p<0,05.

Resultados: El nivel medio prevaleció en los estresores ambiental (63,33%), laboral (83,33%) y personal (51,67%) de los profesionales de enfermería. Se encontró asociación significativa entre la satisfacción laboral y los estresores ambiental (p<0,01) y personal (p<0,05).

Conclusiones: El factor ambiental y personal en las enfermeras peruanas que se encuentran laborando en atención directa al paciente en el contexto COVID-19 se encuentra asociado a la satisfacción laboral.
Olga Paulina Carrasco Crivillero, Ericson Felix Castillo Saavedra, Rosa María Salas Sánchez, Cecilia Elizabeth Reyes Alfaro
1245 lecturas
PDF
Predictores de la autoeficacia profesional en docentes universitarios de salud durante la Pandemia COVID-19

Introducción: A causa del impacto de la pandemia COVID-19 en la educación superior, los docentes enfrentan desafíos que ponen a prueba sus capacidades para dar clases virtuales, por ello es importante estudiar los factores que predicen su autoeficacia profesional.

Objetivo: Determinar si la adaptación a los medios académicos virtuales y carga de trabajo predicen la autoeficacia profesional en docentes universitarios de ciencias de la salud.

Métodos: Estudio predictivo, transversal, realizado en Perú, entre noviembre-diciembre de 2020. Bajo muestreo intencional participaron 252 docentes universitarios (26 a 53 años de edad), de escuelas profesionales de enfermería, medicina, psicología, odontología, biología y nutrición; de tres universidades peruanas. La evaluación se realizó mediante una escala de adaptación a los medios académicos virtuales, escala de carga de trabajo y cuestionario de autoeficacia profesional. Se estimó un modelo de regresión múltiple con nivel de significancia del 5%, en el software estadístico SPSS 22,0.   

Resultados: Existen diferencias respecto al nivel de adaptación a los medios académicos virtuales entre varones y mujeres, además, correlaciones significativas entre las variables de estudio (p< 0,01). El análisis de regresión múltiple demostró un ajuste adecuado para el modelo (F = 36,871, p < 0,001), donde la adaptación a los medios académicos virtuales (β = 0,114, p < 0,05) y la carga de trabajo (β = -0,526, p < 0,01) son variables que predicen la autoeficacia profesional (R2 ajustado = 0,306).

Conclusiones: La adaptación a los medios académicos virtuales y la carga de trabajo predicen la autoeficacia profesional en docentes universitarios de salud.
María Elizabeth Minaya Herrera, Gabriela Requena Cabral, Oscar Javier Mamani-Benito, Manuel Landa-Barzola
470 lecturas
PDF
Predictores de la satisfacción con los estudios en universitarios de salud durante la pandemia COVID-19

Introducción: el impacto de la COVID-19 en la educación superior ha generado repercusiones en los universitarios de ciencias de la salud, por ello es importante estudiar los factores que predicen su satisfacción con los estudios.

Objetivo: determinar si el uso de medios académicos virtuales, las repercusiones académicas y la adaptabilidad a la vida universitaria predicen la satisfacción con los estudios en universitarios de ciencias de la salud.

Métodos: Estudio predictivo y transversal, realizado en Perú. entre octubre y noviembre del año 2020, Con muestreo no probabilístico intencional participaron 376 universitarios de entre 16 a 44 años de edad, de cuatro universidades peruanas, matriculados en las carreras enfermería, medicina, odontología y psicología. Los datos fueron recolectados a través de la escala de satisfacción con los estudios, escala de uso de medios académicos virtuales, escala de repercusiones académicas y escala de adaptabilidad a la vida universitaria. Se estimó un modelo de regresión múltiple bajo un nivel de significancia del 5%.  

Resultados: El análisis de regresión muestra un ajuste adecuado del modelo (Prueba F = 121,92, p < 0,01), donde el uso de medios académicos virtuales (β = 0,16, p < 0,01), las repercusiones académicas (β = -0,12, p < 0,01) y adaptabilidad a la vida universitaria (β = 0,59, p < 0,01) predicen la satisfacción con los estudios (R2 ajustado = 0,49).  

Conclusiones: la satisfacción por estudiar en universitarios de salud está condicionada por el uso y calidad de entornos virtuales, la percepción de posibles consecuencias negativas a causa de la Pandemia y, el nivel de ajuste a la educación online.
Madeleine Victoria Huayta Meza, Josué Edison Turpo Chaparro, Oscar Mamani-Benito
440 lecturas
PDF
Percepciones y vivencias de un adulto mayor durante y después del diagnóstico de la COVID-19

Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha traído desafíos sin precedentes y una amenaza desproporcionada para los adultos mayores, con un impacto en su esfera biopsicosocial y espiritual.

Objetivo: Explorar las percepciones y vivencias de un adulto mayor durante y después del diagnóstico de la COVID-19.

Métodos: Estudio de caso único, con enfoque fenomenológico de Merleau-Ponty. Se aplicó una entrevista a profundidad que inició con una pregunta generadora y cinco preguntas abiertas para profundizar en el fenómeno de las percepciones y vivencias de padecer la COVID-19. Para el análisis y la interpretación de los datos se utilizó la técnica de análisis fenomenológico de Colaizzi.

Resultados: El informante fue un adulto mayor de 66 años, que convive con diabetes tipo 2, desde hace 22 años, lo que hizo vulnerable el contagio de la COVID-19. De la experiencia de vida se identificaron 4 categorías y 8 subcategorías, donde se abordó el impacto del COVID-19 en la corporeidad, expresividad subjetiva del cuerpo ante la enfermedad, el cuerpo en la interacción con otros, conciencia de apoyo de un ser superior y atención humanizada en el mundo vivido.

Conclusión: La enfermedad ocasionó cambios psicológicos, físicos, sociales y espirituales desde la aparición de signos y síntomas. Entre ellos el sentimiento de miedo, tristeza, soledad, deterioro de la función social y familiar por el aislamiento social. Entre los mecanismos de afrontamiento de la enfermedad se encuentra la familia y Dios.
Nancy Griselda Pérez Briones, Karina Isabel Casco Gallardo, Berenice Juan-Martínez, María Guadalupe Ponce Contreras, Ana Laura Carrillo Cervantes, Isaí Arturo Medina Fernández
463 lecturas
PDF
Prácticas de las enfermeras brasileñas en el seguimiento de la salud infantil al inicio de la pandemia por COVID-19

Introducción: La COVID-19 ha afectado la rutina de los servicios de salud, y hay pocos estudios que aborden las prácticas de las enfermeras en el seguimiento de la salud infantil durante el período pandémico.

Objetivo: Describir las prácticas de las enfermeras brasileñas en el seguimiento de la salud infantil al inicio de la pandemia por COVID-19.

Métodos: Estudio transversal realizado con 115 enfermeras brasileñas de Atención Primaria de Salud. El cuestionario enviado por correo electrónico y WhatsApp, incluyó preguntas sobre las actividades para el seguimiento de la salud infantil, aspectos abordados en la atención de enfermería y la implementación de estrategias innovadoras. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva a través del software Stata 15.1.

Resultados: La mayoría de participantes pertenecía a la estrategia de salud de la familia (75,65%) y era de la región sureste de Brasil (40,87%). En la mayoría de las regiones brasileñas se suspendieron o disminuyeron las actividades de seguimiento de la salud infantil. La promoción de la actividad física, la orientación sobre jugar, la evaluación del consumo de alimentos y la orientación sobre la calidad del sueño fueron los aspectos menos abordados. En cuanto al uso de estrategias innovadoras, las llamadas telefónicas y los mensajes a través de WhatsApp fueron las más utilizadas.

Conclusiones: Al inicio de la pandemia, las enfermeras adaptaron sus prácticas a estrategias innovadoras para mantener el seguimiento de la población infantil, sin embargo, acciones importantes de promoción de la salud para este período pandémico fueron poco abordadas.
Claudia Nery Teixeira Palombo, Maria Carolina Ortiz Whitaker, Katherine Solís-Cordero, Luciane Simões Duarte, Andressa Silva Carneiro de Souza, Márcia Maria Carneiro Oliveira
340 lecturas
Percepción de estudiantes de enfermería sobre el duelo durante la pandemia por COVID-19

Introducción: La pandemia por COVID-19 ha traído numerosas pérdidas humanas, situación que lleva al estudiante de enfermería a enfrentarse a una realidad en la cual la muerte y el proceso del duelo han llevado a reajustar la vida ante la pérdida.

Objetivo: Conocer la percepción de los estudiantes de enfermería sobre el duelo durante la pandemia por COVID-19.                                                                                                               

Métodos: Estudio cualitativo-descriptivo, en la Universidad del Tolima, Colombia en el marco de la asignatura enfermería del adulto mayor, ubicada en el cuarto semestre de carrera; durante el mes de marzo 2021, con la participación de 27 estudiantes de enfermería contactados durante los encuentros remotos de la asignatura. Se realizó análisis de contenido sumativo propuesto por Hsieh y Shannon. Durante el estudio, se discutieron las categorías entre los investigadores, los cuidados en la producción de datos y su posterior análisis garantizó el rigor.

Resultados: Se identificaron tres categorías así: I. Con la pandemia se deshumanizó el proceso de muerte, II. Pandemia es temor a la muerte. III. La pandemia transformó como vivir el duelo.

Conclusión: Desde la percepción de los estudiantes de la asignatura enfermería del adulto mayor, la pandemia acrecentó el temor a morir, deshumanizó el proceso de muerte y transformó la vivencia del duelo.
Elizabeth Fajardo Ramos, Lidia Esther Oostra Cortés, Ángela María Henao Castaño
450 lecturas
PDF
Sentimientos de los profesionales de enfermería frente a la COVID-19

Introducción: La COVID-19 afectó a muchos profesionales de enfermería que brindan cuidados a pacientes hospitalizados, donde experimentan diversos sentimientos que impactan en su quehacer profesional.

Objetivo: Describir los sentimientos de los profesionales de enfermería que enfrentan la pandemia de la COVID-19 en la Región Amazonas, en el año 2020.

Métodos: Estudio cualitativo de abordaje metodológico fenomenológico; realizado en octubre del 2020. La población fue de 35 profesionales de enfermería que laboran en área COVID en los hospitales de las Región Amazonas – Perú, la muestra estuvo conformada por quince enfermeras, seleccionadas mediante saturación de los datos. La técnica de recolección de datos fue la entrevista fenomenológica, el instrumento fue una guía de entrevista y la recolección se realizó previo consentimiento informado a través de videollamada por WhatsApp y Google Meet. Se utilizó para analizar los datos: la descripción, reducción e interpretación fenomenológica.

Resultados: Se revelaron tres categorías: “Miedo al contagio y sufrimiento ante la muerte en el inicio de la pandemia”, “Cambios experimentados en el entorno laboral, familiar y social ante la COVID-19 por las medidas de bioseguridad”, “Alegría por alta de pacientes y satisfacción por reconocimiento profesional durante la pandemia”.

Conclusiones: Los profesionales de enfermería que laboran en el área de COVID-19 de los hospitales tienen sentimientos de miedo por el riesgo de contagiarse y contagiar a sus familiares, además de sufrimiento por la pérdida de los pacientes, asumen su trabajo con responsabilidad lo cual les genera satisfacción por lo que hacen y por ser profesionales de enfermería.
Sonia Celedonia Huyhua Gutierrez, Luz Mirel Melendez Zumaeta, Susan Verónica Ríos Alvites, Lucy Zaleska Segura Rojas, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Sonia Tejada Muñoz
569 lecturas
PDF
Repercusión de las condiciones laborales en la salud mental de los profesionales de la salud ante la nueva pandemia de coronavirus

Introducción: Los profesionales de los servicios de salud están expuestos a la COVID-19, esta condición de vulnerabilidad puede afectar la salud mental de estos profesionales.

Objetivo: Verificar la repercusión de las condiciones laborales en la salud mental de los profesionales de la salud que trabajan en áreas de atención a personas sospechosas y confirmadas de COVID-19.

Métodos: Estudio descriptivo, cualitativo, etnográfico, realizado con 10 profesionales de la salud que laboran en áreas de asistencia de casos sospechosos y confirmados de COVID-19, en un hospital de una ciudad del norte de Minas Gerais, Brasil. Los datos se recopilaron entre febrero y marzo de 2021 a partir de una entrevista semiestructurada analizada mediante Análisis Temático.

Resultados: Se indicó falta de profesionales y sobrecarga de trabajo entre los profesionales, además de la falta de apoyo psicológico. Refirieron ansiedad, depresión, cambios en el sueño y el estado de ánimo debido a la sobrecarga emocional del trabajo y destacaron la necesidad de usar medicación para aliviar el daño emocional. La interacción social se vio afectada debido al comportamiento prejuicioso y existe el temor de contaminar a los miembros de la familia.

Conclusión: El contexto actual de la pandemia puede afectar la salud mental de los profesionales de la salud y agravarla por la carga de trabajo y la falta de apoyo emocional, por lo que es importante que las instituciones se adapten acerca de dimensionamiento de los profesionales e implementen estrategias de apoyo psicológico a los profesionales.

Ernandes Gonçalves Dias, Bianca Barbosa de Souza, Michelle Lorrane Silva Gomes
1505 lecturas

Reflexión y Debate

Ensayo reflexivo sobre el cuidado ante la judicialización de la salud en COVID-19, desde la perspectiva de Merleau-Ponty

Introducción: Reflexionar sobre el cuidado es reconocerlo en la perspectiva ontológica de su existencia, para que los profesionales de la salud y derecho puedan desarrollar una práctica humana y empática, además de la técnica.

Objetivo: Reflexionar sobre el cuidado frente a judicialización de la salud en el escenario actual de COVID-19, basado en el pensamiento Merleau-Pontyano.

Métodos: Trata de un análisis teórico-reflexivo, realizado en mayo de 2021, construido a partir de lecturas sobre el cuidado desde la perspectiva de la judicialización de la salud durante el período de COVID-19, disponible en artículos científicos en bases de datos electrónicas LILACS, MEDLINE, IBECS y BDENF, basado en el concepto de cuidado propuesto por el filósofo Merleau-Ponty en sus obras literarias fenomenológicas.

Resultados: Se espera el fortalecimiento de la interdisciplinariedad del campo jurídico con la salud, por la reflexión sobre la noción de intersubjetividad de Merleau-Ponty, como referencial para investigaciones y acciones volcadas al cuidado humano, ampliando la mirada más allá del tecnicismo y con el fin de movilizar el sentimiento de dignidad humana.

Conclusión: En tiempos de pandemia, la solución eficaz para la problemática actual es la escucha atenta de los individuos sobre el cuidado y atención recibidos tanto en la atención médica, como en la esfera judicial, con el fin de satisfacer sus expectativas y remediar parte de los problemas derivados de la mala prestación del servicio público, y así contribuir a la reducción de la demanda de judicialización y al bienestar del ser humano, mediante tratamiento y cuidado dignos.
Verônica Bessa de Paulo, Rose Mary Costa Rosa Andrade Silva, Eliane Ramos Pereira
248 lecturas

Comunicaciones Breve

Ledia Lázara Ramos García, Julia Maricela Torres Esperón, Edmara Bazoni Soares Maia
302 lecturas
PDF

Cartas al editor

Enfermería y educación nutricional en tiempos de Pandemia COVID-19
Carlos Alberto Pérez Moré
12 lecturas
PDF
Recomendación de utilizar Nursing Stress Scale (NSS) para medir el nivel de estrés en el personal de enfermería
Luis Antonio Llanco Albornoz
121 lecturas
PDF
La Enfermería en la Atención Primaria de Salud en tiempo de COVID-19
Yoanca Yasney Morlote Castañeda
4 lecturas
PDF
Los profesionales de enfermería y su rol ante la COVID-19 en Atención Primaria de Salud
Nancy Ortiz Martinez
3 lecturas
PDF