septiembre-diciembre 2019

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Teoría Fundamentada aplicada al estudio del cuidado humanizado a la mujer durante el parto

Introducción: El cuidado de enfermería durante el parto requiere de consideraciones especiales hacia la mujer, y el profesional de enfermería asume un papel importante en este sentido. La aplicación de la Teoría Fundamentada ayuda a la emergencia de constructos teóricos que expliquen el cuidado humanizado en el contexto social bajo estudio.

Objetivo: Aplicar la Teoría Fundamentada al estudio del cuidado humanizado a la mujer durante el parto para generar constructos teóricos que expliquen el fenómeno de estudio.

Métodos: Estudio cualitativo durante el periodo comprendido entre marzo del 2015 a marzo del 2017, en un hospital de la provincia de Artemisa, Cuba. Conformado por tres grupos de estudio con profesionales de enfermería, especialistas médicos de obstetricia y mujeres hospitalizadas en el servicio de puerperio de la unidad de estudio. Se utilizaron técnicas cualitativas de investigación: entrevistas y observación y se aplicó una Teoría Fundamentada.

Resultados: Se realizaron observaciones y entrevistas a médicos, profesionales de enfermeria y mujeres. Emergieron categorías y subcategorías. Se identifica como categoría central los cuidados humanizados a la mujer durante el parto, a partir de cuatro subcategorías que le dan dimensión: la enfermería obstétrica, la mujer en trabajo de parto y parto, el contexto hospitalario y los cuidados de enfermería.

Conclusiones: La propuesta teórica resultante indagó nuevas posturas para concebir desde el humanismo de los profesionales de la enfermería el proceso del parto y aportó una nueva visión al fenómeno que servirá para reflexionar en la calidad del cuidado de la Enfermería Obstétrica.


Lareisy Borges Damas, Rolando Sánchez Machado, Arahí Sixto Pérez, Norberto Valcárcel Izquierdo, Ana Gladys Peñalver Sinclay
2138 lecturas
A percepção dos enfermeiros acerca do exame físico realizado em clientes hematológicos hospitalizados

Introdução: Para garantir a confiabilidade na assistência de enfermagem a clientes com distúrbios hematológicos, por meio de procedimentos seguros, baseados em ações as mais científicas possíveis, é imprescindível a realização de um exame físico de qualidade, com foco nos principais distúrbios acometidos por esses clientes.

 

Objetivo: Analisar a visão dos enfermeiros acerca do exame físico realizado em clientes hematológicos hospitalizados.

 

Método: Pesquisa qualitativa com dez enfermeiros atuantes no cuidado a clientes hematológicos em um hospital referência de doenças hematológicas do estado do Rio de Janeiro. Os dados foram coletados mediante entrevista semi estruturada e analisados através de análise temática.

 

Resultados: Identificamos que 100% participantes responderam que realizam o exame físico na sua prática profissional. Em relação à pergunta que abordava o principal componente que deve ser identificado pelo enfermeiro durante a execução do exame físico do cliente hematológico, encontramos que o sangramento foi à resposta mais verbalizada pelos participantes. Observou-se uma preocupação na identificação dos problemas psicoemocionais decorrentes de uma patologia hematológica.

 

Conclusão: A identificação correta dos problemas apresentados pelos clientes hematológicos, através de uma avaliação clínica cuidadosa, torna-se fundamental para o desenvolvimento de ações que favoreçam uma melhora na qualidade da assistência a saúde.

vinicius rodrigues souza, Gisella de Carvalho Queluci, Amanda Ribeiro Mendonça, Suelem Couto Frian Dias, Juliane da Silveira Jasmim
1252 lecturas
Mapeo cruzado de los factores relacionados y de riesgo de NANDA-I con la Clasificación Internacional de Enfermedades

Introducción: Enfermería desarrolla su actividad en un contexto multidisciplinar donde se mezclan la esfera autónoma y la de otros profesionales, y es de primordial la competencia diagnóstica. NANDA-International es la clasificación enfermera más utilizada; mientras que la Clasificación Internacional de Enfermedades es la de referencia para los problemas médicos. En ocasiones, los factores relacionados/riesgo de NANDA-International coinciden con diagnósticos médicos.

Objetivo: Realizar mapeo cruzado entre NANDA-International y la Clasificación Internacional de Enfermedades.

Métodos: Estudio observacional con distribución de frecuencias mediante mapeo cruzado identificando sinónimos o cuasi-sinónimos en ambas clasificaciones.

Resultados: Se determinaron n = 1715 factores relacionados/riesgo, n = 1193 clasificados en una ocasión y n = 522 duplicados. Los factores genuinos y específicos fueron n = 1593 (52,16 %); n = 1460 (47,84 %) estaban también en la clasificación médica.

Conclusiones: Algunos Dominios y clases NANDA-International muestran factores genuinos y específicos de la disciplina enfermera; otros están, además, en la clasificación médica, cuya resolución no es competencia autónoma enfermera. De esta manera, NANDA-International puede llegar a convertirse en un instrumento extenso y poco útil, con etiologías poco específicas. Se deben mejorar y potenciar contenidos relativos a metaparadigmas enfermeros para hacerse visible con entidad propia en los sistemas de salud.

Claudio Alberto Rodríguez-Suárez, María Naira Hernández-y de Luis, María Isabel Mariscal-Crespo
555 lecturas
Marclineide Nóbrega de Andrade Ramalho, Thaís de Andrade Beltrão, Mariana Boulitreau Siqueira Campos Barros, Fernanda Maria Chianca da Silva, Simone Helena dos Santos Oliveira
823 lecturas
Factores asociados al ausentismo laboral de enfermeras

Introducción: El ausentismo en enfermería es un problema frecuente, de gran impacto socioeconómico que pone en riesgo la calidad de atención.

Objetivo: Describir el ausentismo laboral y los factores asociados en enfermeros de un hospital nivel III.

Métodos: Investigación descriptiva transversal, en el Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima-Perú durante 2018. La población estuvo constituida por 471 enfermeras y la muestra aleatoria por 72. Se revisaron los registros de ausencias de los años 2016 y 2017, se aplicó un cuestionario previo consentimiento informado. Los datos fueron procesados y analizados utilizando estadísticas descriptivas.

Resultados: El 97,22 % (70) pertenecía al sexo femenino; 47,22 % (34) tenía entre 31 y 44 años; 50 % (36) eran casadas y 23,61 % (17) separadas. La tasa de ausentismo fue de 4 %; la de severidad de 40 horas pérdidas por cada 1000 horas/enfermeras trabajadas; se perdieron 6 turnos por enfermero al año.

Conclusiones: La magnitud del ausentismo total por faltas es alta. Predominó el ausentismo parcial, no programado: tardanzas y permisos. Los factores personales asociados al ausentismo fueron: tener niños pequeños; vínculo laboral con otra institución; tener niños, pero además tener bajo su cuidado a padres ancianos; tener una enfermedad crónica además de cuidar a sus padres y tener niños; ser padre y madre en el hogar, además de tener niños, doble trabajo y cuidar de uno de sus padres. Los factores laborales y extralaborales fueron: dificultades en el área de trabajo, no poder cambiar el turno; y las capacitaciones externas.

ROSA ALBINA VELASQUEZ PERALES, RUDI AMALIA LOLI PONCE, MIGUEL HERNAN SANDOVAL VEGAS
1670 lecturas
Evaluación de competencias específicas de profesionales de enfermería en la atención al neonato crítico

Introducción: La evaluación de las competencias específicas del profesional de enfermería en la atención al neonato crítico permite diagnosticar su nivel de desarrollo para proponer alternativas que dinamicen la superación profesional en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.

Objetivo: Evaluar las competencias específicas de los profesionales de enfermería a cargo de la atención al neonato crítico en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.

Métodos: Estudio descriptivo-observacional, participaron 161 profesionales de enfermería de Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales de Santiago de Cuba, de enero 2017 a enero 2018. Las competencias fueron evaluadas a partir de una parametrización para descomponer la variable en dimensiones e indicadores, se aplicaron tres instrumentos evaluativos al universo de profesionales y se realizó una triangulación metodológica a partir de los resultados de las dimisiones obtenidos por los instrumentos.

Resultados: Las dimensiones de mayores afectaciones fueron la clínico-quirúrgica y la actualización científica. En la triangulación metodológica se obtuvo 4,17 de media ponderada, significa que la variable se encuentra afectada con un nivel medio de desarrollo.

Conclusiones: La evaluación de las competencias permitió declarar que la variable evaluada se encuentra en un nivel medio de desarrollo. Del análisis de los indicadores se obtuvo un inventario de problemas y potencialidades que justifican una propuesta metodológica que dinamice la superación profesional para el desarrollo de las competencias específicas de profesionales de enfermería para la atención al neonato crítico.

Elsa Martínez Sariol, Omayda Urbina Laza, Nadina Travieso Ramos
568 lecturas
Efectividad de intervención basada en modelo de Nola Pender en promoción de estilos de vida saludables de universitarios peruanos

Introducción: Los estilos de vida saludables previenen enfermedades y optimizan la salud del ser humano, mejor aún en los estudiantes universitarios quienes están vulnerables a cambiar actitudes, rutinas, hábitos y su estilo de vida.

Objetivo: Determinar la efectividad de programa basado en modelo de Nola Pender para promover estilos de vida saludables en universitarios peruanos.

Métodos: Estudio preexperimental con pretest y postest, en una universidad privada de Tarapoto, Perú, durante 2017. Participaron 869 estudiantes de siete carreras. Para conocer el estilo de vida de los universitarios, se utilizó el PESPS-I de Pender. La intervención tuvo una duración de ocho meses, se consideraron aspectos nutricionales, salud emocional y actividad física. En el análisis estadístico se realizó la prueba no paramétrica Wilcoxon, con nivel de significación de p = 0,05, además de la distribución de frecuencias absolutas, porcentajes, medias, rango promedio y desviación estándar.

Resultados: Las medidas del postest fueron superiores a las del pretest demostrando la efectividad del programa para promover los estilos de vida saludables en el ejercicio, la responsabilidad en salud y el manejo del estrés (p < 0,05). Sin embargo, en las dimensiones: nutrición, soporte interpersonal y auto-actualización no se encontraron diferencias significativas (p > 0,05).

Conclusiones: El programa para promover los estilos de vida saludables en universitarios peruanos de 16 a 22 años demostró ser efectivo para mejorar el ejercicio, la responsabilidad en salud y el manejo del estrés.

Renzo Felipe Carranza Esteban, Tomás Caycho-Rodríguez, Saulo Andrés Salinas Arias, Rosa Mercedes Ramírez Guerra, Carlos Campos Vilchez, Katy Chuquista Orci, Jessica Pérez Rivera
2950 lecturas
Rol del diagnóstico de enfermería en el tratamiento láser de la retinopatía diabética

Introducción: La retinopatía diabética es una de las causas más frecuentes de ceguera legal. El tratamiento láser induce la regresión de la retinopatía diabética.

Objetivo: Describir el rol del diagnóstico de enfermería en el tratamiento láser de la retinopatía diabética proliferativa.

Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo en el servicio de Oftalmología del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, en el periodo marzo – agosto 2018. El universo estuvo constituido por 274 pacientes con retinopatía diabética proliferativa, de los cuales se seleccionó una muestra intencional de 137 de ellos. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, tratamiento previo, tiempo de evolución de la diabetes, diagnóstico de enfermería y respuesta al tratamiento

Resultados: El 100 % de los pacientes estudiados tuvo un diagnóstico de enfermería de ansiedad y 66,43 % pertenecieron al grupo etario de 61-70 años de edad. El 72,99 % de los pacientes del sexo femenino presentó el diagnóstico de ansiedad. El 89,05 % de los pacientes estudiados tenían tratamiento previo con insulina, más de 15 años de evolución de la enfermedad y una respuesta completa al tratamiento, p < 0,001 cuando se correlacionó diagnóstico de enfermería con respuesta completa y parcial.

Conclusiones: El diagnóstico de enfermería unido a la educación y acompañamiento del paciente con retinopatía diabética proliferativa durante el tratamiento láser, es de suma importancia para la respuesta adecuada al tratamiento láser y para proporcionarles una mejor calidad de vida a estos pacientes.

Nayaris Gomez Martinez, Nairovys Gómez Martínez
675 lecturas
Jéssica Luiza Ripani Rodrigues, Flavia Batista Barbosa de Sá Diaz, Luciane Ribeiro, Fabio da Costa Carbogim, Beatriz Santana Caçador, Katiusse Rezende-Alves
849 lecturas

Artículos de Revisión

Contribuições das tecnologias em saúde para a segurança do paciente

Introdução: O uso das tecnologias no campo da saúde é uma realidade e colabora para a promoção da segurança do paciente.

Objetivo: Identificar na literatura científica as relações entre os tipos de tecnologias e a segurança do paciente.

Métodos: Trata-se de uma revisão integrativa, realizada entre novembro e dezembro de 2016, a partir de buscas nas bases Cumulative Index to Nursing & Allied Health Literature, Web of science, SCOPUS e Literatura Latino-americana e do Caribe em Ciências da Saúde. O levantamento dos artigos foi feito com o uso dos descritores controlados em ciências da saúde: segurança do paciente; tecnologias em saúde; serviços de saúde e os MeSH: patient safety; technology; health services. Incluíram-se as publicações disponíveis gratuitamente em texto completo e em meio eletrônico; artigos que abordam a temática de interesse nos idiomas português, inglês e espanhol e sem delimitação temporal. Foram excluídas do estudo as publicações em formato de editoriais, carta ao editor, artigos de revisão e de opinião e os artigos duplicados. Os artigos selecionados foram analisados por estatística descritiva e apresentados em quadros.

Conclusão: Apesar de ter sido evidenciado que o uso das tecnologias melhora a segurança e a qualidade no cuidado, é necessária maior abordagem em relação às tecnologias leves e leve-duras, uma vez que as mesmas são indispensáveis para o cuidado.

Alcides Viana de Lima Neto, Micheline da Fonseca Silva, Viviane Euzébia Pereira Santos
868 lecturas
Bioética Sinfonológica aplicada al cuidado humanizado de la mujer durante el parto en Cuba

Introducción: La enfermería obstétrica desarrolla como un objetivo fundamental de su actuar, el cuidado humanizado a la mujer durante su proceso de parto, para ello requiere conocimientos científicos y valores humanos, éticos y morales, aspectos en los cuales se enfoca la teoría de la Bioética Sinfonológica.

Objetivo: Relacionar las contribuciones teóricas de la teoría Bioética Sinfonológica al logro del cuidado humanizado a la mujer durante el parto en los servicios obstétricos hospitalarios cubanos.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo de documentos durante los meses de septiembre-octubre del 2018. Se utilizaron las bases de datos bibliográficas: PubMed, CUMED, CINAHL, CUIDEN PLUS, Lilacs y Metabuscador Google Scholar. Los términos de búsqueda incluyeron las palabras clave en inglés y en portugués, para su delimitación se utilizó el tesauro de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). El operador booleano utilizado fue el AND. Se siguieron los principios de análisis de contenido, incluyendo la identificación de significados que se señalaban de forma más repetitiva, la consistencia, explicaciones y relaciones de estos, a través de todos los estudios incluidos en esta revisión.
Conclusiones: La sinfonología le aporta al profesional de la Enfermería Obstétrica un incentivo para un cambio de paradigma respecto al proceso del parto enfocado al logro de su humanización al impulsar el cuidado humanizado enmarcado en la mujer como protagonista de su propio parto desde el respeto a sus derechos.

Lareisy Borges Damas, Rolando Sánchez Machado, Ana Gladys Peñalver Sinclayin, Edwar Parra Linares, Alicia González Portales, Mayelín González Martínez
1586 lecturas
La gestión del cuidado humanizado de enfermería en la era digital

Introducción: La gestión de cuidados en la era digital está sometida a un desafío permanente, donde el ambiente socio cultural impone cambios. La informática como tecnología y, en particular, las tecnologías de la información y las comunicaciones forman parte de la vida cotidiana y deben ser incorporados al accionar profesional de enfermería de forma personalizada y como parte del mejoramiento del cuidado humanizado.

Objetivo: Abordar la gestión del cuidado humanizado como cuestión necesaria, acompañados del desarrollo de la informática como complemento, sin abandonar aspectos éticos de la información en los servicios de salud.

Métodos: Para la elaboración de este artículo, se realizó una revisión bibliográfica y documental, entre ellos, algunos clásicos que por su valor, aporte y trascendencia, constituyen obligada referencia. Se realizó, como método científico, una sistematización y estudio documental relacionado con la gestión del cuidado en enfermería, los cuidados humanizados, la ética informática y la informática en enfermería.

Conclusiones: La informática debe verse como un instrumento que facilite la gestión del cuidado humanizado a partir de la interacción entre los propios profesionales y todos los actores del cuidado. Además, debe considerar su aplicación como una vía para brindar atención anticipada, promover salud con calidad y ética. Constituye otra manera de cuidar que no excluye su realización con humanidad y respeto.

Niurka Vialart Vidal
2415 lecturas
Rodrigo Soares Sampaio
1459 lecturas
Cecília Helena Glanzner, Deise Angélica Hoffmann
981 lecturas
Yolanda Martín-Vaquero, Azucena González-Sanz, Carmen Villar-Bustos, Ángel Martín-García, Susana Martín-Iglesias
1063 lecturas

Comunicaciones Breve

Marta Otero Ceballos, Niurka Tamarit Calderín
878 lecturas

Cartas al editor

Esther Izquierdo Machín
484 lecturas
ydalsys naranjo Hernández
975 lecturas