Práctica de automanejo y nivel de dependencia del adulto mayor con enfermedad crónica

Introducción: El automanejo como una conducta saludable y la capacidad física propia de la edad son poco explorados, pero pueden llevar a cambios en el estilo de vida de los adultos mayores que padecen enfermedades crónicas.

Objetivo: Caracterizar la relación que existe entre la práctica de automanejo y el nivel de dependencia de adultos mayores con enfermedad crónica.

Métodos: Diseño descriptivo correlacional y longitudinal desarrollado en los meses de julio a noviembre de 2020. Se utilizó la población de 105 adultos mayores con enfermedad crónica que forman parte de asociaciones de adultos mayores de Ibagué, Colombia. La medición se realizó con la escala Partners in Health Scale y la capacidad física con el índice de Barthel. Para el análisis se utilizó análisis descriptivo, prueba de correlación de Pearson y un modelo de regresión lineal.

Resultados: Las mujeres representaron el 60 % de los participantes y los hombres el 40 %. Se encontraron con enfermedad crónica: hipertensión arterial alta (60,95 %) diabetes mellitus (10,47 %) enfermedad pulmonar obstructiva crónica (6,66 %). Dentro de la capacidad de automanejo, la adherencia presentó la mayor puntuación promedio (71,30), la capacidad física se encontraba en la mayoría de los participantes en dependencia leve e independencia, esto llevó a presentar una correlación positiva entre estos dos aspectos. Por cada punto adicional en el test de Barthel aumenta 0,27 el índice de automanejo (p = 0,003).

Conclusiones: La práctica de automanejo se encuentra relacionada con la capacidad física que tienen los adultos mayores con enfermedad crónica, en especial lo relacionado al comportamiento de adherencia. Otras enfermedades crónicas presentes fueron la artritis y la insuficiencia renal crónica.

 

Angela María Henao Castaño, Elizabeth Fajardo Ramos, Martha Lucia Nuñez Rodriguez
 PDF
 
Interrelación persona-entorno en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Introducción: La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es la enfermedad respiratoria de mayor prevalencia e impacto socioeconómico y es una de las primeras causas de muerte en el mundo. En la medida que el problema de salud avanza, ocurre un deterioro de la persona, tanto físico como emocional, con un desequilibrio de su entorno. Las características de este problema de salud y su implicación en los seres humanos muestran la necesidad de sistematizar desde la perspectiva de Enfermería la relación persona-entorno. 

Objetivo: Sistematizar la interacción persona-entorno en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

Métodos: Revisión sistemática de documentos publicados desde 2005 al 2020 con una clara metodología y referencial teórico, durante los meses octubre a noviembre del 2020. Se elaboró la pregunta a través de la estrategia PICO. Se utilizaron las palabras clave identificadas en DeCS y operadores booleanos: “persona†AND “entorno†AND “enfermedad pulmonar obstructiva crónica†y en inglés, las identificadas por MeHS: “person†AND “environment†AND “chronic obstructive pulmonary diseaseâ€. La búsqueda fue realizada en las bases de datos Index, Pubmed, Redalyc, Elsevier, Google Scholar, Dialnet, GOLD Website. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda. Se utilizaron los métodos de análisis documental, síntesis y sistematización para organizar e interpretar las bibliografías revisadas.

Conclusiones: La sistematización realizada y el análisis de las relaciones entre persona y entorno permite considerar la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica como un problema de salud multidimensional, donde una buena interrelación puede mejorar el estado de salud.


Haymeé Rodríguez Lara, Aníbal Espinosa Aguilar, Yenny Elers Mastrapa
 PDF
 
Función renal y factores asociados en el desarrollo de la enfermedad renal crónica en adultos

Introducción: la Enfermedad Renal Crónica es un problema de salud pública, debido al aumento en la prevalencia y altos costos asociados. Su diagnóstico es tardío, lo que lleva a requerir un tratamiento sustitutivo a través de la diálisis y el trasplante renal.
Objetivo: determinar la relación entre la función renal y los factores de riesgo de la Enfermedad Renal Crónica.
Métodos: investigación correlacional transversal en sujetos adultos de la Universidad del Desarrollo durante el mes de Octubre de 2013 (n=90). Se aplicó la encuesta renal del Ministerio de Salud de Chile, complementada con un cuestionario con factores de riesgo, validado mediante juicio de expertos con un K promedio de 0,93. Los datos fueron analizados a través del programa SPSS v.15 ®. El análisis descriptivo fue en base a medidas de tendencia central y de variabilidad. Para el análisis inferencial se evaluó la asociación mediante el test de Student.
Resultados: dentro de los factores de riesgo se evidenció: tabaquismo (45,6 %), ingesta de alcohol (82,2 %), sedentarismo (71,1 %), consumo de antiinflamatorios (73,3 %), mal nutrición por exceso (57,8 %), entre otros. La media de velocidad de filtración glomerular fue de 84 ml/min/1,732 con una creatinina sérica promedio de 0,98 mg/dl. La asociación entre la velocidad de filtración glomerular y los factores de riesgo estudiados fue significativa (p<0,05).
Conclusiones: un gran porcentaje de la población presentó factores de riesgo y se evidenció una asociación entre éstos y la velocidad de filtración glomerular.

Constanza Neira Urrutia, Patricio Oliva Mella, Claudio Osses Paredes
 HTML
 
La carga del cuidado en cuidadores de niños con enfermedad crónica

Objetivo. Explorar el nivel de producción y contenido de la información disponible a nivel mundial sobre la carga del cuidado en cuidadores de niños con enfermedad crónica. Método. Análisis y categorización de la literatura reportada en las bases de datos CINAHL, Ovid, Scielo, Medline y PsycInfo, bajo los descriptores carga, costo de la enfermedad, cuidador familiar, niñez y enfermedad crónica cruzado con valoración, medición, intervención, atención, modelos y programas, con su traducción al inglés. Resultados. La producción científica sobre carga del cuidado en cuidadores de niños con enfermedad crónica es limitada, con 23 estudios reportados. Se reconoce en los estudios el impacto sobre la calidad de vida en los cuidadores familiares de niños con enfermedad crónica que afecta especialmente los aspectos psicosociales y socioeconómicos. Las mediciones de esta carga son diversas e incluyen entre otros, la situación financiera, la interacción social, la resistencia familiar, la calidad de vida y la satisfacción con el cuidado. Aunque se identifican algunas intervenciones para disminuir la ansiedad, y el estrés de los cuidadores familiares de niños con enfermedad crónica, estas son muy escasas y carecen de un modelo orientador y una medición sistemática. Conclusión. La carga del cuidado en cuidadores de niños con enfermedad crónica es descrita en la literatura por su impacto en los cuidadores familiares. Esta carga se mide con diversas herramientas que señalan la necesidad de establecer intervenciones integrales. Se requiere avanzar en el desarrollo e implementación de un modelo integral de atención que alivie la carga del cuidado de los cuidadores de niños con enfermedad crónica.

Lucy Barrera Ortíz, Beatriz Sánchez Herrera, Gloria Mabel Carrillo González
 HTML
 
Caracterización biopsicosocial de los cuidadores informales de pacientes con enfermedad crónica o terminal

Introducción: aun es tema de interés de los investigadores la sobrecarga de los cuidadores, entendida como un fenómeno cuantificable externo a las personas; a pesar de la gran cantidad de estudios generados alrededor de los cuidadores.
Objetivo: caracterizar con un enfoque biopsicosocial a los cuidadores informales de pacientes con enfermedad crónica o terminal dependientes de cuidados.
Método: estudio descriptivo transversal, en el municipio Majagua durante el 2013. El universo estuvo constituido por 87 cuidadores informales, a los que se les aplicó un cuestionario validado por expertos. La información obtenida se resumió en tablas de contingencia, para su análisis se utilizaron frecuencias absolutas y relativas (porcentaje).
Resultados: predominó el sexo femenino 82,75 %, el grupo etario de 35 a 44 años (22,98 %). El 60,91 % no recibía ayuda, el 20,69 % recibía ayuda de la familia. El 87,35 % presentaba cansancio, el 100,0 % de los cuidadores realizaba apoyo emocional, toma de signos vitales y administración de medicamentos.
Conclusiones: los cuidadores se caracterizaron por un predominio del sexo femenino, el mayor porciento no recibe ayuda y quien la recibe es de la familia, presentan manifestaciones de cansancio, dolores musculares y sentimientos de soledad, las acciones que más realizan a su familiar son apoyo emocional, toma de signos vitales y administración de medicamentos.

Luisa Liberata Blanco Martínez, Ana María Simón Ãlvarez, Aracelys Sánchez Fernández
 HTML
 
Haidy Rocio Oviedo Córdoba, Aneth Cristina Rivas Castro, Mónica Caballero Zambrano
 HTML
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"