Enero - Marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Amada Izquierdo Hernández
272 lecturas

Cartas al editor

Yamirka González Puerto, Jayce Díaz Díaz, Juan Carlos Alvarado Peruyero, Jorge Luis Maceira Brito
239 lecturas

ARTÃCULOS ORIGINALES

La música y el enfoque de género en niños y niñasLa música constituye un recurso pedagógico motivador que puede favorecer la adquisición de conocimientos en los estudiantes. Su aplicación en el abordaje de temáticas como el enfoque de género en los niños y las niñas es una opción a tener en cuenta.
Objetivos:
Describir concepciones y estereotipos de género en niñas y niños.
Métodos:
Se realizó una investigación acción cualitativa. Se utilizó la música como eje conductor de ocho sesiones de trabajo con objetivos y técnicas participativas específicas. Estas fueron: familiarización, integración de elementos de la música y el género, introducción de contenidos y retroalimentación. La técnica de recogida de información fue la observación participante. El grupo de estudio estuvo constituido 16 niños de entre 9 y 12 años de edad seleccionados por criterios de intención.
Resultados: Se identificó la existencia de roles de género y estereotipos en el comportamiento de los infantes. Estos últimos vinculan a las niñas con los instrumentos de apariencia débil y sonidos agudos, a los niños con los instrumentos musicales de apariencia fuerte y sonidos graves, así como la asociación de algunos instrumentos musicales con lo sexos biológicos de los músicos. Las sesiones de retroalimentación contribuyeron a que los niños visualizarán el condicionamiento social de esa construcción.
Conclusiones: La utilización de la música para la identificación de concepciones y estereotipos de género en los niños permitió identificar aspectos vinculados con su construcción alrededor de ésta manifestación e implementar acciones para reconstruirlos.
Nelcy Martínez Trujillo, Akira Colarte Torres
606 lecturas
Jacinta Mendes Vieira, Kátia Amarílis Paraíso de Matos, Thiago Luis Andrade-Barbosa, Ludmila Mourão Xavier-Gomes
2506 lecturas
Propuesta de plan de cuidados para pacientes con cirugía de reasignación sexualIndependientemente del nivel científicotécnico del médico que realiza la cirugía, de los recursos materiales de que se dispongan y de la tecnología de punta utilizada, no es posible una intervención quirúrgica exitosa sin la actuación de profesionales del cuidado competentes, con un profundo contenido humano y ético. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una institución de salud del tercer nivel de atención durante el año 2011. El universo de estudio quedó constituido por personas de ambos sexos a las que se les realizó cirugía de reasignación sexual durante los años 2008 al 2011. Se utilizó el método observacional documental de historias clínicas, de donde se obtuvo la información necesaria. Las variables de estudio fueron necesidades humanas afectadas las que se evaluaron según la teoría de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson. El plan de cuidados se diseñó por la taxonomía diagnóstica de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) y el Modelo de la adaptación de Sor Callista Roy.Las 14 necesidades básicas se encontraron afectadas en todas las personas estudiadas la valoración global y focalizada realizada generaron los 10 diagnósticos de enfermería precisos, igual numero de objetivos y 64 acciones de enfermería con los que se cuidaron los pacientes durante el perioperatorio. Se concluye que la aplicación en la práctica clínica de las teorías de Virginia Henderson y Sor Callista Roy orientó los cuidados y sustentaron la calidad de la atención de enfermería brindada a los pacientes con tratamiento quirúrgico de reasignación sexual.
Lázaro Luís Hernández Vergel, Dulce María Zequeira Betancourt, Rafael Antonio Estévez Ramos, Ihosvany Basset Machado
1303 lecturas

Artículos de Revisión

La carga del cuidado en cuidadores de niños con enfermedad crónica

Objetivo. Explorar el nivel de producción y contenido de la información disponible a nivel mundial sobre la carga del cuidado en cuidadores de niños con enfermedad crónica. Método. Análisis y categorización de la literatura reportada en las bases de datos CINAHL, Ovid, Scielo, Medline y PsycInfo, bajo los descriptores carga, costo de la enfermedad, cuidador familiar, niñez y enfermedad crónica cruzado con valoración, medición, intervención, atención, modelos y programas, con su traducción al inglés. Resultados. La producción científica sobre carga del cuidado en cuidadores de niños con enfermedad crónica es limitada, con 23 estudios reportados. Se reconoce en los estudios el impacto sobre la calidad de vida en los cuidadores familiares de niños con enfermedad crónica que afecta especialmente los aspectos psicosociales y socioeconómicos. Las mediciones de esta carga son diversas e incluyen entre otros, la situación financiera, la interacción social, la resistencia familiar, la calidad de vida y la satisfacción con el cuidado. Aunque se identifican algunas intervenciones para disminuir la ansiedad, y el estrés de los cuidadores familiares de niños con enfermedad crónica, estas son muy escasas y carecen de un modelo orientador y una medición sistemática. Conclusión. La carga del cuidado en cuidadores de niños con enfermedad crónica es descrita en la literatura por su impacto en los cuidadores familiares. Esta carga se mide con diversas herramientas que señalan la necesidad de establecer intervenciones integrales. Se requiere avanzar en el desarrollo e implementación de un modelo integral de atención que alivie la carga del cuidado de los cuidadores de niños con enfermedad crónica.

Lucy Barrera Ortíz, Beatriz Sánchez Herrera, Gloria Mabel Carrillo González
961 lecturas
Enfoque interdisciplinario de la Salud Reproductiva y Sexual en la formación de enfermeros universitarios en Cuba.

Este trabajo trata sobre una de las estrategias más importantes de la salud pública actual, la Salud Reproductiva y Sexual. En él se asume la definición presentada en la Conferencia Internacional de Desarrollo celebrada en El Cairo en el año 1994 que introdujo el enfoque social y de desarrollo humano alrededor de esta temática, lo que implica perfeccionar en los planes de estudio su abordaje. Es propósito de este trabajo brindar algunas consideraciones acerca del enfoque interdisciplinario para el estudio de los componentes de la Salud Reproductiva y Sexual en la formación de enfermeros universitarios en Cuba. Para lo cual se realizó un estudio documental sobre la temática, se revisó el sistema de conocimientos y habilidades declarados en los programas analíticos de las asignaturas del currículo base y se consultó a expertos. Se reconoce que 29 asignaturas, distribuidas en los dos ciclos de la carrera, incluyen el estudio de estos componentes, unido a una estrategia curricular de formación interdisciplinaria sobre la sexualidad, con mayor representatividad en el ciclo técnico y preponderancia de la disciplina principal integradora en toda la carrera. Se concluye que varias disciplinas intervienen en el estudio de los componentes de la Salud Reproductiva y Sexual, en un diseño que reconoce la importancia de la integración de contenidos para los planes de estudio que básicamente se estructuran en disciplinas, así como la necesidad de fortalecer esta preparación en la educación de posgrado, vista como un proceso continuo de difusión, transferencia, adaptación y aplicación de conocimientos.

Alain Agramonte del Sol
744 lecturas