Valoración de estudiantes de enfermería sobre la simulación clínica en tres universidades latinoamericanas

Introducción: A la simulación clínica, fundamental en la formación profesional de enfermería, se le atribuyen variadas ventajas respecto a otras metodologías. Es importante conocer cómo esta metodología es valorada por parte de los estudiantes.

Objetivo: Analizar la valoración de los estudiantes de enfermería sobre la metodología de simulación en tres universidades latinoamericanas.

Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. La población correspondió a los estudiantes de la carrera de enfermería de tres universidades, una de Argentina, una de Bolivia y otra de Chile. La muestra, de carácter intencionado, incluyó a estudiantes que cursaban programas de simulación. El estudio se realizó en las ciudades de Mendoza, La Paz y Santiago. Se utilizó un instrumento validado por juicio de expertos, que evaluaba el grado de acuerdo/desacuerdo a través de 34 aseveraciones, a través de escala tipo Likert.

Resultados: Participaron 221 estudiantes, 72 (32,58 %) correspondieron a Argentina, 34 (15,38 %) a Bolivia y 115 a Chile (52,04 %). El puntaje promedio total para el instrumento fue de 4,47 ± 0,19, considerando los 3 países. Al analizar la media por país se obtiene: Argentina 4,38 ± 0,32, Bolivia 4,68 ± 0,22 y Chile 4,04 ± 0,17. La confiabilidad fue alta (0,94). Se realizó prueba de Krusbal-Vallis, no se encontró diferencia entre la muestra de los países.

Conclusiones: El instrumento demostró ser válido y confiable. Los elementos con mayor valoración tuvieron relación con la capacidad de la simulación para fortalecer el desarrollo profesional; el aspecto con menor valoración correspondió al déficit de simulaciones interprofesionales.

 

Jorge Gustavo Michel Cia, Ximena Moreno Gálvez, Eduardo Alexis Herrera-Aliaga, Carolina Sánchez, Miriam Vargas Vilela
 PDF
 
Adicción al tabaco en estudiantes de enfermería técnica

Introducción: realizar un estudio sobre la adicción al tabaco en el sector estudiantil de enfermería, se considera importante, pues son los futuros gestores del cuidado de salud de la población.
Objetivos: caracterizar la adicción al tabaco en los estudiantes de enfermería técnica en la sede del Hospital "Hermanos Ameijeiras", de enero a junio de 2015.
Métodos: investigación descriptiva y transversal. La población del estudio estuvo constituida por 54 estudiantes de que cursaban el primer y segundo año de la carrera. La muestra quedó conformada por 24 estudiantes seleccionados mediante criterios. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. Dentro de los empíricos, se empleó la encuesta. Se utilizó el Test de Motivación Interna de Richmond y el Test de Fagerström simplificado.
Resultados: en relación a la edad, el 58,37 % contaban con 16 y 17 años. El sexo femenino quedó representado con el 58,30 %. El 41,66 % reflejó los 14 años como la edad de inicio. El 41,67 % declararon la invitación de amigos, como factor que motivó el consumo. El 41,67 % fueron clasificados con baja motivación y el 58,33 % fueron clasificados con baja dependencia a la nicotina.
Conclusiones: el mayor porcentaje estuvo representado entre 16 y 17 años, por el sexo femenino y el inicio del tabaquismo en edades tempranas. Dentro de los factores que motivaron el consumo, el mayor porcentaje reflejó por invitación de amigos. Existió un mayor porcentaje de estudiantes clasificados con una baja y mediana motivación para dejar de fumar y entre baja y moderada dependencia.

Carlos Agustín León Román, Fausta Clarisa Morgado Gutiérrez, Bárbara Vázquez Borges
 HTML
 
Reflexiones sobre el cuidado ambiental desde la perspectiva de estudiantes universitarios de Enfermería

Introducción: Cada día el medio ambiente se ve deteriorado por la contaminación ambiental y el cambio climático, por tanto, es necesario que desde su formación universitaria los futuros enfermeros tomen conciencia ambiental, ayuden a prevenir enfermedades emergentes y se comprometan con el cuidado de su entorno, que le permita un hábitat saludable para todos.

Objetivo: Comprender las reflexiones sobre el cuidado ambiental desde la perspectiva de estudiantes universitarios de Enfermería.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa descriptiva exploratoria en agosto del 2022. La población fue de 20 estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional “Toribio Rodríguez de Mendoza†de Amazonas en Perú, que cursaron la asignatura de Enfermería en Salud Ambiental, y la muestra fue de 12 estudiantes, obtenida por la técnica de saturación y redundancia. Para recolectar los datos se usó la entrevista semiestructurada a través de la plataforma Zoom, procesadas con el análisis de contenido temático.

Resultados: Se obtuvieron cuatro categorías: a) Interés para cuidar el medio ambiente, b) Estrategias para cuidar el medio ambiente a nivel personal y familiar, c) Percepción sobre el cuidado/descuido del medio ambiente en su comunidad, y d) Impacto de la formación profesional para cuidar el medio ambiente.

Conclusiones: Los estudiantes de Enfermería son conscientes de la importancia del cuidado del medio ambiente y por ello practican, junto a su familia, acciones que ayudan a mitigar el cambio climático. Se confirma el impacto positivo que tiene la asignatura de Enfermería en salud ambiental, por ello otras escuelas y facultades de Enfermería lo deberían considerar en sus planes curriculares.


Sonia Tejada Muñoz, Sonia Celedonia Huyhua Gutierrez, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Yamira Iraisa Herrera Garcia, Julio Sandoval-Bances, Stella M. Chanet
 PDF
 
María Cecilia Arechabala Mantuliz, María Isabel Catoni Salamanca, Natalia Alejandra Ãvila Reyes, Vivian Aedo Carreño, Giselle Riquelme Hernández
 HTML
 
Significados de la enfermería en estudiantes, una perspectiva desde la construcción social de la profesión

Introducción: A partir de la historia del desarrollo de la enfermería y de las experiencias e imaginario colectivo, toda persona tiene una idea inicial de lo que es la enfermería y su rol en la sociedad. El ingreso a la carrera de enfermería se visualiza como punto esencial en el desarrollo de la identidad disciplinar y profesional

Objetivo: Explorar los significados que tienen los estudiantes de primer año de carrera sobre la enfermería, considerando la construcción social de la profesión.

Métodos: Estudio de tipo cualitativo, descriptivo, con enfoque hermenéutico. El lugar de estudio fue en una institución de educación superior de la cuarta región de Chile. La muestra fue intencional y se seleccionaron estudiantes de primer año de la carrera (n = 32). La recolección de datos fue a través de Focus Group. La validación se realizó con la triangulación de fuentes y de investigadores. Se utilizó el análisis de contenido.

Resultados: Se encontraron en total 4 categorías emergentes, a saber: enfoque del cuidado de enfermería; imagen de la/el enfermera/o; características del profesional de enfermería y consideraciones de la enfermera para la entrega de cuidados, que se enlazaron con el estereotipo social de la profesión y con la transición paradigmática de enfermería.

Conclusión: Los significados de los estudiantes de primer año en torno a la enfermería, transitan desde el ámbito histórico hasta el contexto actual de la profesión, que converge en lo social y trasformativo.


Paula Ligeti Stuardo, Lizet Helena Veliz-Rojas, Paulina Salas Carmona
 HTML  PDF
 
Análisis estructural de una escala de estilos de vida saludables en estudiantes universitarias mexicanas

Introducción: Los estilos de vida saludables son prioritarios para la prevención de enfermedades crónicas, sin embargo hay carencia de instrumentos validados para su medición.

Objetivo: Analizar las propiedades psicométricas en jóvenes estudiantes universitarias mexicanas a partir de la traducción de la Healthy Lifestyle Scale for University Students.

Métodos: Estudio instrumental donde participaron 530 mujeres estudiantes de dos universidades públicas mexicanas. En la fase inicial, se realizó traducción de la escala, revisión de expertos, piloteo y retrotraducción. Luego de un análisis factorial confirmatorio fallido, se realizó un análisis factorial exploratorio a través del método de mínimos cuadrados no ponderados robustos con rotación oblicua Promin, se consideraron dos criterios en la retención de ítems: ítems con carga factorial mayor que 0,32 e índices de simplicidad factorial por ítem conservando los que mostraron magnitud moderada (≥ 0,75).

Resultados: Se realizaron tres análisis factoriales exploratorios, en los primeros dos se descartaron 24 ítems: cuatro por presentar cargas factoriales bajas y 20 por elevada complejidad factorial (índices de simplicidad factorial < 0,75). En el tercer análisis factorial exploratorio con los 14 ítems restantes se encontraron cuatro factores que explican 64,444 % de la varianza de las puntuaciones denominados consumo de sustancias, apreciación por la vida, relaciones interpersonales y patrones de alimentación, estudio y descanso, mostrando además un ajuste adecuado. Se estimaron coeficientes de confiabilidad de magnitud adecuada.

Conclusiones: La adaptación del Healthy Lifestyle Scale for University Students arroja una escala breve de 14 ítems que valoran cuatro dimensiones de los estilos de vida teóricamente coherentes y vinculadas a la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles.

Sergio Alexis Dominguez-Lara, Anaid Martín-Diaz, Sarai Ramírez-Colina, Yolanda Campos-Uscanga
 HTML
 
Perfil alimentar, clínico e padrão de atividade física em ingressantes universitários de enfermagem

Introdução: Universitários ingressantes no curso de enfermagem podem passar por mudanças no estilo de vida e adoção de novos e não saudáveis hábitos, os quais favorecem o surgimento de fatores de risco e doenças cardiovasculares.

Objetivo: Descrever o perfil alimentar, clínico e o padrão de atividade física em graduandos de enfermagem.

Métodos: Estudo transversal, com 119 ingressantes do curso de enfermagem de uma universidade pública, submetidos à entrevista e avaliação clínica. Os dados foram analisados por meio de estatística descritiva.

Resultados: Constatou-se consumo inferior ao recomendado para peixe (78,15 %), verduras/legumes (68,07 %), frango (67,22 %), feijão (52,10 %), frutas/sucos (30,25 %), e superior para doces (25,21 %), refrigerante (23,53 %) e massas (16,97 %). O acréscimo de sal à comida foi identificado para 28,6 % e o preparo de alimentos de todas as formas para 42,9 %. Verificou-se risco alto e muito alto para razão cintura/quadril (41,03 %), baixo nível de lipoproteína de alta densidade (33,68 %), excesso de peso (29,06 %), alto nível de lipoproteína de baixa densidade alto (5,26 %) e pressão arterial alta (0,86 %). Predominou baixo nível de atividade física e elevado tempo gasto sentado (96,64 %).

Conclusão: Os universitários estão expostos a fatores de risco cardiovascular e mudanças no estilo de vida devem ser estimuladas na formação acadêmica.

Palavras chave: Estudantes de enfermagem; hábitos alimentares; estilo de vida sedentário; sobrepeso.

TASSIA TELES MACEDO, Fernanda Carneiro Mussi, Claudia Geovana da Silva Pires, Jules Ramon Brito Teixeira, Pollyana Pereira Portela
 HTML
 
Implementación de un diseño curricular basado en competencias sobre seguridad y calidad asistencial

Introducción: La formación en seguridad asistencial es esencial para incrementar la calidad de la atención en enfermería.

Objetivo: Evaluar el grado de cumplimiento en la implementación de un diseño curricular basado competencias en seguridad y calidad asistencial en la Escuela de Enfermería Universidad Finis Terrae.

Métodos: Estudio mixto de tipo secuencial exploratorio realizado el año 2016; se efectuó un análisis de contenido cualitativo de los perfiles de egreso de 38 Escuelas de Enfermería en Chile y 35 programas de estudio de la Escuela de Enfermería Universidad Finis Terrae. Posteriormente se realizó un estudio descriptivo cuantitativo en 29 docentes y tres coordinadoras de asignatura seleccionados de forma intencional. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos, análisis cualitativos y dos niveles de triangulación de datos.

Resultados: Seis escuelas de enfermería chilenas declararon conceptos relacionados a la seguridad y calidad asistencial. Referente a los programas de la institución estudiada, todos tienen incorporadas competencias asociadas a seguridad asistencial. En consideración a los resultados sobre la enseñanza de seguridad asistencial, el promedio obtenido fue alto (58,793; DS=9,217). La sub-variable con mayor ponderación fue la conducta ética (9,1) y la de menor ponderación fue trabajo seguro (6,7). En las entrevistas semi-estructuradas, la mayoría de coordinadoras, consideraron la calidad asistencial como lo más importante.

Conclusiones: El grado de cumplimiento de la implementación del diseño curricular orientado hacia el desarrollo de competencias en seguridad y calidad asistencial es alto. Sin embargo, el grado de importancia otorgado a los temas sobre seguridad y calidad asistencial fue diferente entre docentes y coordinadores.
Maxy Ruz Ãlvarez, Abdul Hernandez Cortina, Marcela Avendaño Ben-Azul
 PDF
 
Representaciones sociales sobre la elección de enfermería desde la perspectiva de estudiantes masculinos

Introducción: La enfermería es una profesión ejercida por ambos sexos, aunque históricamente el sexo femenino siempre ha sido predominante. Actualmente, hay un aumento en los hombres que se destacan en la profesión, a pesar del imaginario social que reconoce a los hombres con menos conocimiento en el proceso de atención.

Objetivo: Analizar las representaciones sociales de las carreras profesionales de enfermería para estudiantes varones que cursan una licenciatura.

Métodos: Estudio descriptivo, exploratorio, cualitativo, desarrollado en una institución privada de educación superior, en la ciudad de Recife/Pernambuco/Brasil. La población estaba compuesta por estudiantes varones, matriculados entre el primer y el décimo período en el curso de pregrado de enfermería en 2018. La muestra consistió en 24 estudiantes que cumplieron con los criterios establecidos. Se utilizó un instrumento semiestructurado, que contiene tres preguntas sobre el tema de estudio. Los resultados se analizaron a la luz del análisis de contenido, basado en la teoría de las representaciones sociales.

Resultados: La enfermería se entiende como una ciencia de la atención, pero los estudiantes que eligen la profesión enfrentan desafíos. Reconocen la existencia de una visión estereotipada y sexista que cuestiona la masculinidad. Esto puede influir en el comportamiento del profesional en su percepción y apreciación.

Conclusión: Es imprescindible cambiar la imagen de la enfermería, ya que el valor de la atención no debe centrarse en el sexo del profesional. La visibilidad es necesaria para descontruir estereotipos y prejuicios que puedan interferir en el proceso de atención.

Ana Paula de Barros Sousa, Anderson Oscar de Santana Siqueira, Raphael Alves da Silva, Henry Johnson Passos de Oliveira, Elizandra Cássia da Silva Oliveira, Iracema da Silva Frazão, Felicialle Pereira da Silva
 
Marcos Antônio Nunes de Araújo, Fabiani Weiss Pereira Fabi, Rafael Bortolon, Wilson Danilo Lunardi Filho, Silomar Ilha, Márcia Regina Martins Alvarenga
 HTML
 
Elementos 26 - 35 de 35 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"