Adicción al tabaco en estudiantes de enfermería técnica

ARTCULO ORIGINAL

 

Adiccin al tabaco en estudiantes de enfermera tcnica

 

Addiction to the tobacco in students of technical nursing

 

 

Carlos A. Len Romn, Fausta Clarisa Morgado Gutirrez, Brbara Vzquez Borges

Hospital Clnico Quirrgico "Hermanos Ameijeiras". La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introduccin: realizar un estudio sobre la adiccin al tabaco en el sector estudiantil de enfermera, se considera importante, pues son los futuros gestores del cuidado de salud de la poblacin.
Objetivos: caracterizar la adiccin al tabaco en los estudiantes de enfermera tcnica en la sede del Hospital "Hermanos Ameijeiras", de enero a junio de 2015.
Mtodos: investigacin descriptiva y transversal. La poblacin del estudio estuvo constituida por 54 estudiantes de que cursaban el primer y segundo ao de la carrera. La muestra qued conformada por 24 estudiantes seleccionados mediante criterios. Se emplearon mtodos tericos y empricos. Dentro de los empricos, se emple la encuesta. Se utiliz el Test de Motivacin Interna de Richmond y el Test de Fagerstrm simplificado.
Resultados: en relacin a la edad, el 58,37 % contaban con 16 y 17 aos. El sexo femenino qued representado con el 58,30 %. El 41,66 % reflej los 14 aos como la edad de inicio. El 41,67 % declararon la invitacin de amigos, como factor que motiv el consumo. El 41,67 % fueron clasificados con baja motivacin y el 58,33 % fueron clasificados con baja dependencia a la nicotina.
Conclusiones: el mayor porcentaje estuvo representado entre 16 y 17 aos, por el sexo femenino y el inicio del tabaquismo en edades tempranas. Dentro de los factores que motivaron el consumo, el mayor porcentaje reflej por invitacin de amigos. Existi un mayor porcentaje de estudiantes clasificados con una baja y mediana motivacin para dejar de fumar y entre baja y moderada dependencia.

Palabras clave: adiccin; tabaco; estudiantes; enfermera.


ABSTRACT

Introduction: Research about tobacco addiction in undergraduate nursing students was carried ont because they are the future population health care.
Objective: characterize tobacco addiction in the undergraduate nursing students to Hermanos Ameijeiras Hospital from January to June, 2015.
Methods: Descriptive and traverse investigation. The research population was formed by 54 first and second year students. The representative portion was made by 24 students, chosen by criteria. Acamedic and empiric methods were utilized. Among the empirics, the survey was the method used.They selected the Tntern Motivation Test of Richarmond and Test of Fagerstrm simplified.
Results: Concerning age, the 58.37 % were 16 and 17 years old. Female represented the 58.30 %. The biggest percentage reflected the 14s as the beginning age (41.66 %). The 41.67 % of the students proved that the invitation from friends was the leading factor to consume tobacco. The 41.67 % were classified with low motivation to stop smoking and the 58.33 % with low nicotine dependence.
Conclusions: The high est percent was represented between 16 and 17 years old, female and beginning of tabacism in early stages of life. Among the factors that motivated the consumption, invitation from friends was the biggest percent followed by relative invitation. There was a bigger percent of students classified with low and medium motivation to stop smoking and between low moderate dependence.

Keywords: Addiction; tobacco, students; nursing.


 

 

INTRODUCCIN

El tabaco tiene su origen en las tierras de la cultura maya. El consumo entre la cultura maya se extiende desde el ao 2000 a.C. hasta el 987 d.C. Originariamente, entre los indgenas, tena un uso mgico-religioso, pero tras su instauracin primero en Espaa y luego en otros pases de Europa, se crey que posea propiedades teraputicas, convirtindose en una panacea para la farmacologa.1

En 1929, Fritz Lickint public la evidencia estadstica que relaciona el cncer pulmn y el tabaco. En 1939, se present el primer estudio epidemiolgico al respecto elaborado a nivel mundial y en 1956, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) declar que el tabaco es la principal causa previsible o evitable de muerte precoz.2

Aos ms tarde, la propia OMS, calific al tabaquismo como epidemia de alcance mundial.3 En este sentido, promovi en forma prioritaria que el personal de salud, deje de fumar, lo que tendra una influencia positiva en la lucha antitabquica.

El hbito de fumar se ha convertido en un problema prioritario para las autoridades de la salud en Cuba. El propio Ministerio de Salud Pblica dictamin la Resolucin Ministerial No. 360/2005,4 que reforz otras anteriores, donde se abord la prohibicin de fumar o mantener encendido cualquier derivado del tabaco a todo el personal que labora en el Sistema Nacional de Salud.

En esta misma la resolucin se reflej que adquiere mayor gravedad cuando se fume en actividad de carcter docente y en los centros de enseanza de todos los niveles.

Cada da son ms los recursos que se destinan para la campaa contra el tabaquismo, que toma auge entre los adolescentes, siendo uno de los principales factores de riesgo que se muestran vigentes en dicho grupo de edades. La adolescencia es una etapa de la vida del ser humano en la cual se suceden sistemticos cambios relacionados con las actitudes asumidas por los jvenes en los aspectos psicolgicos, fisiolgicos, socioculturales y biolgicos. Entre los principales trastornos de salud en la adolescencia temprana, se citan los trastornos en la adaptacin psicosocial entre los que se encuentra el tabaquismo.5

Realizar un estudio acerca de la adiccin al tabaco en el sector estudiantil de la carrera de enfermera, se considera importante, pues son los futuros gestores del cuidado de salud de la poblacin. Una vez graduados, desempean una funcin importante como educadores en la promocin de comportamientos saludables; por lo tanto, tener un adecuado estilo de vida, les permitir una mayor influencia en el sistema de autocuidado en la poblacin que atienden, al valorarlos como modelos de salud.

Adems, los resultados que se obtengan, servirn como una fuente de informacin para otros estudios que se planteen ahondar ms en la situacin que guarda el tabaquismo en este grupo estudiantil. Por lo dems, es pertinente plantear que la informacin obtenida en esta investigacin, ser material de insumo en la posterior elaboracin y justificacin de programas educativos enfocados a la prevencin y la deshabituacin tabquica.

La investigacin realizada tuvo como objetivo caracterizar la adiccin al tabaco en los estudiantes de enfermera tcnica que se forman en la sede del Hospital "Hermanos Ameijeiras", y para su alcance: caracterizar a los estudiantes fumadores segn edad, sexo y ao acadmico; Identificar los factores que motivaron a la adiccin al tabaco; determinar el nivel de motivacin para dejar de fumar; determinar el grado de dependencia a la nicotina.

 

MTODOS

Se realiz una investigacin descriptiva y transversal en la sede del Hospital Hermanos Ameijeiras, durante los meses de enero a junio de 2015.

La poblacin del estudio estuvo constituida por los 54 estudiantes que cursaban el primer y segundo ao de la carrera de enfermera tcnica. La muestra qued conformada por 24 estudiantes de primer y segundo ao de la carrera, seleccionados mediante los siguientes criterios.

Criterios de inclusin: ser matrcula de la sede, estar cursando el primer o segunda ao de la carrera de enfermera tcnica, ser fumador, voluntariedad de participar en el estudio (consentimiento informado).

Criterios de exclusin: no aplicar en los criterios de inclusin antes listados.

Los mtodos de investigacin utilizados fueron tanto tericos como empricos.

Mtodos tericos: facilitaron cumplir la funcin gnoseolgica de la interpretacin conceptual de la informacin. El mtodo principal fue el de anlisis de las fuentes el cual incluye el anlisis, sntesis, induccin, deduccin, lo histrico y lo lgico.

Mtodo Emprico: se emple la encuesta, mediante un cuestionario auto-administrado, ya validado, que permiti explorar a travs de preguntas abiertas y cerradas, que se aplic a los estudiantes de enfermera seleccionados para este estudio. En el cuestionario se utilizaron los elementos esenciales que permitieron alcanzar los objetivos especficos del estudio.

Variables estudiadas: para caracterizar a los estudiantes se emple: edad, sexo, ao acadmico, edad de inicio, factores que motivaron a fumar.

Para la medicin del nivel de motivacin para dejar de fumar, se utilizaron en el cuestionario, las preguntas propuestas en el Test de Motivacin Interna de Richmond,6 que permite esta medicin, por medio de una escala de 0 a 10 puntos. A cada posible respuesta le corresponde una determinada puntuacin.

Puntuacin igual o menor a 4: baja motivacin; Puntuacin entre 5 y 6: Motivacin media; Puntuacin de igual o mayor a 7: Motivacin alta.

Para la medicin del grado de dependencia de la nicotina, se emplearon en el cuestionario, las preguntas propuestas en el Test de Fagerstrm simplificado,7 que permite esta medicin, por medio de una escala de 0 a 10 puntos. A cada posible respuesta le corresponde una determinada puntuacin.

Puntuacin igual o menor a 4: Dependencia baja a la nicotina; Puntuacin entre 5 y 6: Dependencia moderada a la nicotina. Puntuacin igual o mayor a 7: Dependencia alta a la nicotina.

El cuestionario se aplic por los investigadores, durante el turno de discusin y debate, sin influir en las respuestas.

Los datos obtenidos mediante las encuesta fueron procesados con el programa estadstico SPSSPC ( Stadistical Package for Social Sciencies for Personal Computer) Versin 11.6 para Windows. Una vez creada la base de datos, se realiz el anlisis con una distribucin de frecuencia simple, porcentajes. Los resultados obtenidos en cada caso se presentaron en tablas de contingencia para su mejor anlisis y comprensin.

Previo al inicio de la investigacin, se les explic a todos los sujetos del estudio la esencia de la misma, sus objetivos y su utilidad cientfica. Antes de aplicar el cuestionario, se les solicit su consentimiento para participar en el estudio y su colaboracin, previa aprobacin de sus padres. Se mantuvo en todo momento el anonimato y la confidencialidad de la informacin.

 

RESULTADOS

En relacin a la edad de los estudiantes de enfermera fumadores, el 58,37 % contaban con 16 y 17 aos (29,18 % y 29,19 %, respectivamente). Solamente un estudiante tena 19 aos (4,17 %). El sexo femenino qued representado por 14 estudiantes (58,30 %). Existi la misma representacin de estudiantes de primer y segundo ao, con 12 estudiantes (50,00 %) respectivamente (tabla 1).

En relacin a la edad de inicio como fumadores (tabla 2), qued reflejado la edad de 14 aos, en 10 estudiantes (41,66 %), conformados por 5 encuestados (20,83 %) de cada sexo. Por otra parte, 8 estudiantes (33,35 %) reflejaron que iniciaron el tabaquismo a los 15 aos.

La distribucin de los estudiantes segn factores que motivaron el consumo (tabla 3), muestra que 10 estudiantes (41,67 %) declararon que fue por invitacin de amigos, conformados por 5 encuestados de ambos sexos. Por otra parte, 5 estudiantes (20,83 %) reflejaron que fue por invitacin de otros familiares (todos pertenecientes al sexo femenino) y 2 estudiantes de ambos sexos, para un total de 4 (16,67 %), reflejaron que fue por alivio del estrs.

El nivel de motivacin para dejar de fumar (tabla 4), refleja que 10 estudiantes (41,60 %) fueron clasificados con baja motivacin, de ellos, 5 (20,84 %) correspondieron al sexo masculino del segundo ao. La motivacin alta estuvo reflejada en 8 estudiantes (33,40 %), de ellos 5 estudiantes del sexo femenino (20,83 %), correspondientes al primer y segundo ao acadmico.

En relacin al grado de dependencia de la nicotina de los estudiantes de enfermera (tabla 5), muestra que 14 (58,33 %) fueron clarificados como dependencia baja y 7 estudiantes (29,16 %) con dependencia alta, de ellos, 4 (16,66 %) correspondieron al sexo femenino y 5 (20,83 %) pertenecan al segundo ao acadmico.

 

DISCUSIN

El estudio mostr una importante presencia de adiccin al tabaco en estudiantes de enfermera tcnica y el mayor porcentaje estuvo representado por el sexo femenino. Estos resultados, obtenidos en relacin a la presencia de adiccin al tabaco en estas edades, coinciden con los reportados por otros autores.5,8-11 En relacin con la mayor presencia en las fminas, coincide con investigaciones de otros autores.11-13

Las edades reflejadas estn en correspondencia con el nivel formativo que cursan, que corresponden a la etapa de la adolescencia. Es necesario destacar que la adolescencia abarca un perodo de intensos cambios fsicos, psicolgicos, emocionales y sociales, que comienza con el inicio de la pubertad y termina alrededor de los 20 aos, cuando cesa el crecimiento somtico y la maduracin psicosocial.

En el artculo Consumo de tabaco y alcohol entre los estudiantes de ciencias de la salud en Cuba y Mxico,9 sus autores reflejaron que este perodo es idneo para la adopcin de hbitos y actitudes, especialmente en el uso de sustancias adictivas que posteriormente pueden permanecer en la adultez si no son bien manejadas, llegando a afectar la salud del individuo y la sociedad.

En cuanto al factor de gnero, la literatura reporta que no existen diferencias entre hombres y mujeres, pues ambos inician su consumo por curiosidad. Cabe sealar que las jvenes que no fumaban perciben que ahora las mujeres fuman para considerarse "iguales" a los hombres.14

En los resultados del estudio, llama la atencin las edades tempranas en que inician el hbito de fumar. Estos resultados son un reflejo de los patrones mundiales, en los cuales los adolescentes generalmente comienzan a consumir tabaco desde edades muy tempranas. Varios autores 5,8,9,12 reportaron resultados similares a los mostrados en este estudio.

Se debe resaltar que la adolescencia es un proceso dinmico de gran vulnerabilidad y riesgos, donde la mayora de los adolescentes se sienten con buena salud y no tienen percepcin de las consecuencias de los comportamientos que se inician en estas edades, y que sern responsables de la mayora de sus problemas de salud.

Resultados semejantes a los mostrados en esta investigacin sobre los factores que motivaron el consumo, lo arrojaron otros estudios,5,8,12,13,15,16 los que coincidieron en que fumar se inicia durante la adolescencia como una costumbre socialmente atractiva.

A la luz de los resultados, se debe sealar que en estas edades se incrementa la asistencia a un mayor nmero de actividades sociales (como la tradicional fiesta de 15), que favorecen la adiccin al tabaco, ya sea por la reafirmacin de la independencia, la virilidad, la libertad en la toma de decisiones o la imitacin a los adultos. Unido a ello, est la fcil adquisicin y accesibilidad al cigarro, tolerancia familiar y social al consumo.

lvarez Toste y cols. ,13 refuerzan esta idea al reflejar que se denota una baja percepcin de este riesgo, independientemente de la inmadurez y superficialidad con que tratan este tema propio de la edad, donde es ms importante la influencia que sobre ellos ejerce el grupo social en el que se desenvuelven. Por otra parte, plantearon que en la pubertad, hay un aprendizaje observacional que se lleva a cabo a travs de diferentes vas, las ms comunes son la imitacin de modelos cercanos, como padres o profesores, e invitacin de amigos. Los elementos abordados coinciden con los resultados de este estudio (el mayor porcentaje reflej por invitacin de amigos, seguido por invitacin de familiares, en este caso, por hermanos).

Muchas veces el ambiente social ligado al consumo de tabaco es uno de los aspectos relevantes a la hora de analizar las caractersticas de la problemtica referida al tabaquismo. El consumo regular de tabaco se presenta porque se utiliza como herramienta psicolgica para la reduccin del estrs, afrontamiento de situaciones negativas, como reflejaron en este estudio. Con la habituacin, se le atribuyen ciertos "beneficios" al consumo. En este periodo los usuarios regulares de tabaco van aprendiendo que fumar es "til" para funcionar "mejor socialmente", al menos de forma "subjetiva". Autores consultados,17,18 tienen puntos de contactos con estos planteamientos.

Unido a esto, la imitacin de modelos que se promueven en los medios de comunicacin, tambin ejercen gran influencia sobre los adolescentes, ya que incluyen mensajes e imgenes que les interesan y que permiten que se identifiquen con escenarios y smbolos que los llevan a elegir una marca especfica de cigarros y se convierten en clientes potenciales.

Por otra parte, la familia se considera como un factor protector y un elemento esencial es este anlisis, la cual debe mantener buenas relaciones padres-hijos, adecuada supervisin, fomento de valores y estilos de vida sano. En este sentido, muchas conocen que sus hijos fuman y hacen poco para evitarlo.

El test para evaluar la motivacin reflej un mayor porcentaje, clasificados con baja y media motivacin para dejar de fumar. Estos resultados son coincidentes con los reportados en el estudioTabaquismo y adolescentes: buen momento para dejar de fumar? 19 donde solamente un 22 % de los sujetos estudiados, tuvieron un test de Richmond positivo.

El hecho de no estar motivados para abandonar la adiccin al cigarro en este momento de su vida, demuestra que an es insuficiente la labor preventiva y educativa que se realiza.

En este sentido, Hidalgo Vicario y Redondo Romero, en su artculo: Adolescentes y drogas. Un reto para los profesionales sanitarios, 11 reflejaron que el mejor tratamiento es la prevencin, de forma oportunista, trabajando en los diferentes entornos sociales: familia, escuela y sociedad.

Estos autores afirmaron que en la escuela se pueden realizar programas preventivos basados en un modelo de aprendizaje social, actuando sobre la capacidad de resistencia a la presin, habilidades sociales, resolucin de problemas, as como el aumento de la autoestima.

Por otra parte, una de las caractersticas ms importantes del problema tiene que ver con la facilidad con la que se puede acceder al uso de la nicotina, as como la multiplicidad de situaciones con las que se asocia, de ah que sea psicolgicamente ms adictiva. La combinacin de consecuencias fsicas y dependencia psicolgica hace extremadamente difcil la motivacin para el cambio y el rompimiento con el hbito a la nicotina.

En relacin al grado de dependencia de la nicotina, la mayora qued clasificada como baja y moderada dependencia. Otros estudios consultados, 9,19 que aplicaron el test de Fagerstrm, coincidieron con los resultados de esta investigacin.

Aunque este resultado es positivo, no se puede minimizar la presencia de un porcentaje nada despreciable con alta dependencia. En este sentido, es importante analizar que la nicotina es considerada como una sustancia psicoactiva que acta en el cerebro mediante mecanismos que normalmente existen para regular las funciones de estados de nimo, pensamientos y motivaciones.3

Se plantea que la nicotina es tremendamente adictiva, acta como estimulante y sedante del sistema nervioso central. Su ingestin tiene como resultado un estmulo casi inmediato, porque produce una descarga de epinefrina de la corteza suprarenal. Esto estimula el sistema nervioso central y algunas glndulas endcrinas, lo que causa la liberacin repentina de glucosa. El estmulo va seguido de depresin y fatiga, situacin que lleva a la persona dependiente a buscar ms nicotina.3

Esa dependencia acaba convirtindose en una necesidad enfermiza que se va a caracterizar por el abuso en el consumo de dicha sustancia modificadora del comportamiento del organismo de la persona y de su estado de nimo que, con el tiempo, y una vez habituado, le va a provocar una compulsin irracional e irresistible de su estado de nimo, lo que le impulsar a continuar con el uso y la necesidad de consumir la sustancia frecuentemente, es decir, cuantas veces sean necesarias para satisfacer la urgencia de la ingestin del producto. De esta manera, su consumo acabar creando en la persona el hbito de fumar y su organismo ir adaptndose, articulando la facultad de soportar dosis ms elevadas conforme avanza el tiempo, ya que en situaciones normales le producira una intoxicacin aguda. Como todas las drogas crean hbito, se termina en la dependencia psquica de la sustancia, de la cual ya no se puede prescindir. Es lo que la ciencia llama tabaquismo, una adiccin de la que dependen millones de seres humanos en todo el mundo.

Se desea resaltar que la falta de nicotina produce en pocas horas sntomas de abstinencia como nerviosismo, ansiedad, irritabilidad, frustracin, dificultad para concentrarse, aumento de apetito y deseos incontrolables de fumar. Algunas personas se hacen ms adictas a la nicotina, ya que hay factores genticos que determinan la adiccin.3

Los elementos hasta aqu abordados por los investigadores y otros autores 20,21 sustentan la necesidad de desarrollar programas preventivos y de deshabituacin tabquica en las instituciones de salud, especialmente los centros de educacin en ciencias de la salud que forman a los profesionales de la salud del futuro.

En conclusin, el estudio mostr una importante presencia de adiccin al tabaco en estudiantes de enfermera tcnica. El mayor porcentaje estuvo representado entre 16 y 17 aos, por el sexo femenino y se identific el inicio del tabaquismo en edades tempranas. Dentro de los factores que motivaron el consumo, el mayor porcentaje reflej por invitacin de amigos, seguido por invitacin de familiares, en este caso, por hermanos. Existi un mayor porcentaje de estudiantes clasificados con una baja y mediana motivacin para dejar de fumar. En relacin al grado de dependencia a la nicotina, el mayor porcentaje qued clasificado entre baja y moderada dependencia.

 

Conflictos de inters

Los autores declaran no tener conflictos de inters.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

1. Martnez Llamas A. Patologa del consumo de tabaco. El tabaco como planta fumable. Consideraciones histricas. Barcelona: Editorial Glosa; 1989.

2. Pascual Pastor F, Vicns Llorca S. Aspectos histricos, sociales y econmicos del tabaco. En: Monografa tabaco. Adicciones. 2004 [citado 05 May 2015];16(2):13-24. Disponible en: http://asayar.org/Guias %20y %20Manuales/Monografia %20del %20tabaco.pdf#page=14

3. Organizacin Mundial de la Salud. Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Maryland: Signature Book Printing; 2005.

4. Ministerio de Salud Pblica. Resolucin Ministerial No. 360/2005. Repblica de Cuba. [sitio digital de legislaciones]. 2005 [consultado 05 May 2015]. Disponible en: http://legislacion.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=241

5. Pelegrn Garca N, Machn Triguero T, Garca Daz CD. Intervencin educativa sobre tabaquismo en adolescentes de la enseaza media del municipio de Pinar del Ro- 2011-2012. Open Journal Systems. Universidad Mdica Pinarea; 2013 [consultado 05 May 2015]. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/123/95

6. Richmond RL, Keohe L, Webster IW. Multivariate models for predicting abstention following intervention to stop smoking by general practitioner. Addiction. 1993;88:1127-35.

7. Fagerstrm KO, Schneider NG. Measuring nicotina dependence: a review of the Fagerstrm Tolerance Questionnaire. J Behav Med. 1989;12:159-82.

8. Soria Esojo MC, Velasco Garrido JL, Hidalgo Sanjun MV, de Luiz Martnez G, Fernndez Aguirre C, Rosales Jaldo M. Intervencin sobre tabaquismo en estudiantes de enseanza secundaria de la provincia de Mlaga. Arch Bronconeumol. 2005;41(12):654-8.

9. Fabelo JR, Iglesias S, Cabrera R, Maldonado MT. Consumo de tabaco y alcohol entre los estudiantes de ciencias de la salud en Cuba y Mxico. MEDICC Rev. 2013 [citado 06 May 2015];15(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://medicc.org/mediccreview/pdf.php?lang=en&id=325.esp

10. Martin V, Fernndez D, Ordez C, Molina AJ, Fernndez E, de Luis JM. Valoracin con tres mtodos diferentes de la prevalencia de consumo de tabaco en estudiantes de primer curso de ciencias de la salud de la Universidad de Len en 2006. Rev Esp Salud Pblica. 2008 [citado 06 May 2015];82(2):221-9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272008000200008&lng=es

11. Hidalgo Vicario MI, Redondo Romero AM. Adolescentes y drogas. Un reto para los profesionales sanitarios. Evid Pediatr. 2007 [citado 06 May 2015];3(26):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.aepap.org/EvidPediatr/numeros/vol3/2007_numero_3/2007_vol3_numero3.26.htm

12. Villar lvarez F, Vecchi AA, de Miguel Dez J, Solano Reina S, Villa Asensi JR. Estudio de factores familiares que influyen en el hbito tabquico de los adolescentes. Revista de Patologa Respiratoria. 2008 [citado 05 May 2015];11(1):3-6. Disponible en: http://www.revistadepatologiarespiratoria.org/revistadepatologiarespiratoria_detalle_articulo.php?aid=134

13. lvarez Toste M, Hernndez Bernal F, Castillo Hernndez N, Hernndez lvarez Y, Sibila Gonzlez ME, Castro Masson CR, Romero Placeres M. Algunos factores de riesgo en la adolescencia, hallazgos en un rea de salud. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2008 [citado 05 May 2015];46(3):[aprox. 0 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032008000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

14. Chvez MA. Tu hijo, tu espejo. Mxico: Vintage Espaol; 2012.

15. lvarez Valds N, Glvez Cabrera E, Daz Garrido D. Hbito de fumar en la adolescencia al nivel comunitario. Rev Cubana Med Gen Integr. 2007 [citado 05 May 2015];23(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000300006&lng=es&nrm=iso

16. Muoz Cruz R, Rodrguez Mrmol M. Factores relacionados con el inicio en el consumo de tabaco en alumnos de Enseanza Secundaria Obligatoria. Enferm glob [revista en Internet]. 2014 [citado 05 May 2015];13(35):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412014000300007&script=sci_arttext

17. Silva Abreu MN, Ferreira de Souza C, Teixeira Caiaffa W. Tabagismo entre adolescentes e adultos jovens de Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil: influncia do entorno familiar e grupo social. Cad. Sade Pblica 2011;27(5):935-43.

18. Silva Abreu MN, Teixeira Caiaffa W. Influncia do entorno familiar e do grupo social no tabagismo entre jovens brasileiros de 15 a 24 anos. Rev Panam Salud Pblica. 2011;30(1): 22-30.

19. Prez Milena A, Martnez Fernndez ML, Prez Milena R, Jimnez Pulido I, Leal Helmling FJ, Mesa Gallardo I. Tabaquismo y adolescentes: buen momento para dejar de fumar? Relacin con factores sociofamiliares. Aten Primaria. 2006 [citado 05 May 2015];37(8):452-6. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13088886&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=33&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v37n08a13088886pdf001.pdf

20. Oliva Correa E, Morales Rigau JM, Domnguez Len SI, Acebo Figueroa F. Prevalencia del hbito de fumar en estudiantes de profesiones de la salud. Matanzas. 2008-2009. Revista Mdica Electrnica. 2010 [citado 06 May 2015];32(6):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista %20medica/ano %202010/vol6 %202010/tema03.htm

21. Fabelo JR, Iglesias S, Rodrguez RY, Gonzlez S. Servicio de Consultora de Postgrado e Investigaciones de CEDRO desde el Hospital Psiquitrico de La Habana. Experiencias y resultados en el trienio Sep. 2008 a Jul. 2011. Rev Hosp Psiquitrico de la Habana. 2012 [citado 05 May 2015];9(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=37293

 

 

Recibido: 2016-03-16.
Aprobado: 2016-04-07.

 

 

Carlos A. Len Romn. Hospital Clnico Quirrgico "Hermanos Ameijeiras" Direccin electrnica: cleon@infomed.sld.cu; vdedoc@hha.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2017 Carlos Agustín León Román, Fausta Clarisa Morgado Gutiérrez, Bárbara Vázquez Borges

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.