Julio - Septiembre

Tabla de contenidos

ARTÃCULOS ORIGINALES

Mortalidad neonatal en el Estado de Santa Catarina, BrasilObjetivo: analizar el perfil de la mortalidad neonatal en el Estado de Santa Catarina, sur de Brasil, de 2001 a 2011.
Métodos: estudio descriptivo, utilizando datos secundarios obtenidos del Sistema de Información sobre Mortalidad, del Ministerio de Salud de Brasil, en relación a la mortalidad neonatal en el Estado de Santa Catarina. Se utilizaron las siguientes variables de la declaración de óbitos (DO) relacionadas con el recién nacido: edad, sexo y peso al nacer; relacionado con la madre, las variables fueron: edad, nivel educativo, tipo de embarazo y tiempo de embarazo.
Resultados:
durante el período de estudio, hubo 8 141 muertes neonatales. La tasa media de mortalidad neonatal fue de 8,69 por mil nacidos vivos. La mortalidad neonatal en Santa Catarina disminuyó a 20,74 % en la década estudiada, con el mayor porcentaje en período neonatal precoz (76,39 %).
Conclusiones: la mayoría de los óbitos se produjeron por causas evitables, pudiendo ser enfrentadas principalmente a través de intervenciones que buscan mejorar la atención prenatal desde el acceso, la calidad y el vínculo con la Atención Primaria de Salud, la atención al parto y el nacimiento. Los datos indicaron que sigue habiendo dificultades en la atención de los recién nacidos, ya sea por la falta de pediatra en la sala de partos, por reducido número de camas en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal, inexistencia de protocolos clínicos, y además porque las mujeres embarazadas no estaban vinculadas con los centros de atención materna.
Marcia Sueli Del Castanhel, Ingrid Laura Cavalcanti Schaefer Bittencourt, Maria Lourdes Souza, Lúcio José Botelho, Jean Carlos Bonissoni da Silva
557 lecturas
María Cecilia Arechabala Mantuliz, María Isabel Catoni Salamanca, Natalia Alejandra Ãvila Reyes, Vivian Aedo Carreño, Giselle Riquelme Hernández
494 lecturas
Cecília Drebes Pedron, Ana Lúcia de Lourenzi Bonnilha, Lilian Cordova do Espirito Santo, Mariana Bello Porciuncula, Arlene Gonçalves dos Santos Pedroso, Luana Santos da Silva
604 lecturas
Construcción de género en la infancia desde la literatura

Introducción: liderada por la Red Cubana de Enfermería en Salud Infantil en colaboración con la Red Cubana de Género y Salud Colectiva, la Organización de Pioneros "José Martí" y la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana se hace una investigación de acción participativa para caracterizar el enfoque de género que tienen niños y niñas en la cotidianidad, de ahí su nombre "Espejuelos para el género".
Métodos: se empleó la modalidad de taller con 16 infantes seleccionados por muestreo intencional, 8 de cada sexo, en las edades de 9 y 10 años. Se trabajó en la escuela "Felipe Poey Aloy" del municipio Plaza de la Revolución, en los meses de junio a noviembre del año 2012, con el objetivo de caracterizar las representaciones de género que poseen niñas y niños a través de la literatura.
Resultados: a partir de los textos construidos por niños y niñas (cuentos, historietas, curiosidades), se constató la influencia que ejerce tanto la familia como la escuela en la construcción de la identidad de género.
Conclusiones: las representaciones que sobre el género muestran los infantes están influenciadas por los estereotipos que la sociedad establece. Se percibe aceptación en asumir una distribución de roles equitativa. Relativo a la familia, se observó que persisten roles tradicionalmente asignados a madres y padres; y aunque existe cierta tendencia a compartir las tareas del hogar, aún se constata sobrecarga femenina.

Noralydis Rodríguez Washington, Anabel Lozano Lefrán, Marianela Chao Flores
461 lecturas

Artículos de Revisión

Fenomenología y conocimiento disciplinar de enfermería

El saber generado por la(el) enfermera(o) a través de sus investigaciones y trabajo sistemático, constituye el cuerpo de conocimiento propio de Enfermería, el cual ha sido desarrollado desde sus inicios a partir de un enfoque cuantitativo. Sin embargo, este no es suficiente para comprender la disciplina de enfermería en su globalidad, debido a que el conocimiento de esta se basa en la comprensión de la naturaleza humana y su respuesta al entorno, difícil de aproximarse en profundidad solo desde la mirada cuantitativa. La enfermería se ha permitido cuestionar que este tipo de investigación sea la única forma de conocer, rescatando la dimensión humana de la ciencia. Es por esto que a partir de los años 80 surge la investigación cualitativa como un método que permite nutrir la ciencia de enfermería. En este escenario aparece la fenomenología como filosofía y método de investigación que permite estudiar y comprender las experiencias vividas por las personas. Derivado de lo expuesto surge la pregunta: ¿es la fenomenología un método necesario para la creación de conocimiento disciplinar en enfermería?
Finalmente, se concluyó que la fenomenología es un tipo de investigación que entrega la oportunidad de desarrollar la disciplina, aproximándose en profundidad al fenómeno de interés, el cuidado del ser humano. Este conocimiento brindará la posibilidad de cuidados integrales y centrados en las necesidades de cada persona.

Miriam Ester Rubio Acuña, Marisol Arias Burgos
1057 lecturas
Alain Agramonte del Sol
1793 lecturas
Nelcy Martínez Trujillo
2593 lecturas

Reflexión y Debate

Caridad LLanes Betancourt
2050 lecturas

Artículo especial

José Salvador Fardellá
517 lecturas

Cartas al editor

Zenia Lissette Hernandez Millan, Yoanca Algozain Acosta, Eliecer Arevalos Turruelles.
473 lecturas