Software interactivo para la formación y superación de enfermería

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Software interactivo para la formación y superación de enfermería

 

Interactive software for nursing education and improvement

 

María Cristina Pérez Guerrero1, Rafael Antonio Estévez Ramos2, Ihosvany Basset Machado2, Adolfo Sánchez González2, Blanca Díaz Bernal3

1Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba.
2Universidad Autónoma del Estado de México. Centro Universitario Valle de Chalco. Secretaría de Salud. México.
3Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Enfermería y Obstetricia. México.

 

 


RESUMEN

Introducción: La formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social constituye hoy día una misión esencial de la Educación Superior. Cada día la sociedad demanda con más fuerza la formación de profesionales capaces.
Objetivo
: desarrollar habilidades en los profesionales de enfermería para la prevención, la detección precoz y la atención integral de la discapacidad , utilizando las ventajas de la tecnología de la computación para el diseño de materiales docentes.
Métodos : A través de la modelación, con la colaboración de un especialista en informática se realizó una Galería de exposición secuencial docente interactiva en formato digital, la cual consta de 10 software educativos, donde además de la clase en power point, se puede encontrar una biblioteca virtual con amplia información sobre el tema objeto de estudio, bibliografía actualizada, libros, galería de fotos, y un conjunto de preguntas y respuestas para que el alumno pueda autoevaluar sus conocimientos sobre el tema.
Conclusiones : Se demuestró como la galería constituye un instrumento útil para el desarrollo de las actividades docentes en el pre y posgrado. Propicia el cambio necesario en el nivel de información y desempeño profesional de estos, logrando así desarrollar habilidades desde la formación de los enfermeros en la prevención, detección precoz, atención integral a la discapacidad infantil y contribuir al perfeccionamiento de la formación de los profesionales de la salud como expresión de una universidad socialmente responsable.

Palabras clave: Galería secuencial, Enfermería, Discapacidad infantil.


ABSTRACT

Introduction: The training of competent professionals committed to social development is today an essential mission of Higher Education. Every day society demands more strongly the training of capable professionals.
Objective: to develop skills in nursing professionals for prevention, early detection and comprehensive attention to disability, using the advantages of computer technology for the design of teaching materials.
Methods: Through modeling, with the collaboration of a computer specialist, an Interactive Teaching Sequential Exhibition Gallery was made in digital format, which consists of 10 educational software, where besides the class in power point, it can be find a virtual library with extensive information on the subject under study, updated bibliography, books, photo gallery, and a set of questions and answers so that the student can self-assess their knowledge on the subject.
Conclusions: It shows how the gallery is a useful tool for the development of teaching activities in pre and postgraduate. It fosters the necessary change in the level of information and professional performance of these, thus achieving the development of skills from the training of nurses in the prevention, early detection, comprehensive attention to children's disabilities and contribute to the improvement of the training of professionals in the field. health as an expression of a socially responsible university.

Keywords: Sequential gallery, Register Nurse, disability disease.


 

INTRODUCCIÓN

La discapacidad infantil es un término genérico, que incluye deficiencias en las funciones corporales y en las estructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación, indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo con una "condición de salud" y sus factores contextuales ya sean ambientales o personales, representa, de forma general, una reducción de la capacidad funcional, que en mayor o menor medida compromete la integración social, como ha sido demostrado por el comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud.1

Constituye un problema de salud si se considera el impacto negativo que determina sobre el niño, la familia y la comunidad, y los enormes recursos que deben ser destinados para dar respuesta a las necesidades especiales que surgen como consecuencia de la misma.2

Según reportes de la UNICEF del 2005, se considera que existen entre 150-250 millones de niñas y niños con discapacidad en el mundo. 3,4 Enfrentar este complejo problema requiere de la participación activa de todos los factores de la comunidad. Entre los aspectos destacados por el comité de expertos de esta institución se encuentra el desarrollo de la atención temprana, como vía para neutralizar el impacto de la discapacidad sobre el desarrollo funcional; esta no sería posible sin el diagnóstico precoz, que solo se puede realizar, como ha sido demostrado por diversos estudios, 5,6 mediante programas de vigilancia del curso del desarrollo especialmente en la etapa preescolar y en particular cuando están presentes condiciones de riesgo en relación con los antecedentes del embarazo, el parto o la etapa de recién nacido. La vigilancia del desarrollo constituye un componente esencial de la práctica pediátrica a nivel de la atención primaria de salud.

La capacitación al personal de enfermería representa la posibilidad de motivarla sobre la importancia que tiene evaluar el nivel del desarrollo de la población infantil que acude a los consultorios a solicitar atención por diversas enfermedades intercurrentes. El consultorio del médico de familia constituye la puerta de entrada de la población al sistema de salud, y el lugar ideal para identificar precozmente la población infantil con cursos atípicos que puedan ser expresión de una discapacidad latente.

Durante siglos ha predominado en las aulas una enseñanza tradicional en la que el maestro ha sido el centro del proceso de enseñanza, desempeñando la función de transmisor de información y sujeto del proceso de enseñanza, piensa y transmite de forma acabada los conocimientos.

En el proceso de aprendizaje, se distinguen los conocimientos y acciones o habilidades específicas que debe asimilar el alumno como parte de los contenidos de las diferentes asignaturas que aprende. También como parte de este proceso de apropiación, se pone en función un conjunto de habilidades cognoscitivas que, transmitidas por el maestro, sirven de procedimientos y estrategias al alumno para un acercamiento más efectivo al conocimiento del mundo. Entre ellas están las habilidades perceptuales relacionadas con la percepción de los objetos, sus características, cualidades, etc. y las vinculadas con los procesos del pensamiento (análisis, síntesis, abstracción y generalización). Pertenecen a estas últimas las habilidades cognoscitivas de carácter general como son la observación, la comparación, la clasificación, entre otras, que permiten al alumno profundizar en el conocimiento de la realidad para determinar sus características, establecer sus nexos, sus regularidades.7

El avance acelerado de las ciencias médicas que tiene lugar en la actualidad, precisa de la preparación de los futuros profesionales de la salud para desenvolverse en un contexto donde ellos se han convertido en elementos vitales de la actividad humana, pues deben dar solución a los problemas que se presentan en la práctica médica. 8,9

La formación de licenciados en Enfermería es universitaria desde hace más de 27 años; su desarrollo en la educación de postgrado, ha estado ceñido a la realización de cursos, diplomados y entrenamientos. Esta educación de cuarto nivel debe partir del análisis de la situación de salud como herramienta fundamental para identificar y satisfacer las necesidades crecientes de salud de la población, con un enfoque de riesgo, clínico, higiénico epidemiológico y social a través de acciones de promoción, prevención de salud con una activa participación social, pues a partir de ello es que puede y debe realizarse la actuación y complementación que ha de caracterizar a la educación posgraduada.

El Reglamento de la Educación de posgrado de la República de Cuba en su resolución No. 132/2004 plantea que la educación de posgrado es una de las direcciones principales de trabajo de la educación superior en Cuba, y el nivel más alto del sistema de educación superior, dirigido a promover la educación permanente de los graduados universitarios.10 En la educación de posgrado concurren uno o más procesos formativos y de desarrollo, no solo de enseñanza aprendizaje, sino también de investigación, innovación, creación artística y otros, articulados armónicamente en una propuesta docente-educativa pertinente a este nivel.11

Es decir, formar personalidades que puedan proponerse y lograr objetivos que respondan al perfeccionamiento y demandas de la sociedad en que se desenvuelvan, que comprendan cabalmente los retos que el desarrollo impone al sistema de salud y cómo estos evolucionan en el tiempo como consecuencia del desarrollo científico y social del país.

La educación superior cubana tiene el encargo social de formar profesionales de perfil amplio, con profundos conocimientos en su profesión y con la formación de habilidades que le permitan dar respuesta a la mayoría de los problemas que se les presentarán una vez graduados. Por lo tanto, este compromiso social conlleva a la realización de planes de estudio con carácter nacional y estatal, encaminado a la formación de un profesional eficiente, con cualidades y rasgos de su personalidad e intelecto acorde con esas necesidades sociales.12

En el sistema de salud cubano los profesionales de la Enfermería, en particular aquellos que laboran en la atención primaria de salud han tenido un importante papel en los logros alcanzados hasta el presente, han sido protagonistas del programa materno infantil, (13) el cual ha influido favorablemente en reducir condiciones de salud íntimamente vinculadas con la discapacidad, entre ellas el bajo peso al nacer y la prematuridad. Ellos además han protagonizado las campañas de vacunación que han permitido erradicar enfermedades discapacitantes tan severas como la polio o reducir significativamente otras como la meningoencefalitis.

Durante muchos años la práctica profesional de la enfermería se limitaba a enfoques biologicistas que percibían el problema de salud en el marco de un grupo de síntomas y signos, de manera que se actuaba solo en el individuo enfermo. El desarrollo de la ciencia y de la sociedad en su conjunto influyeron de modo determinante e hicieron surgir los enfoques biopsicosociales, que obligan a ver no solo la enfermedad, sino también a la persona que la padece, en su intima relación con los factores personales y sociales que favorecen o dificultan el proceso de su curación o rehabilitación.

Esta nueva dimensión del desempeño de los profesionales de enfermería, implica que su actividad rebase los límites de la asistencia personal al niño enfermo y se extienda a actuar sobre las condiciones socioeconómicas desfavorables, que son caldo de cultivo de afecciones potencialmente discapacitantes en el niño y a influir en la forma que la sociedad percibe el problema.

En relación con el tema de la discapacidad que afecta a la población infantil y compromete el desarrollo y la calidad de vida, se hace imprescindible la puesta en práctica de un conjunto de acciones orientadas al niño, la familia y el contexto social, en este quehacer la enfermera esta llamada a desempeñar un papel protagónico.

El licenciado en Enfermería necesita estar actualizado sobre los avances que en este campo se acumulan en la literatura científica que aborda el tema, para poder tener presente qué signos o síntomas pueden ser la forma de debutar una enfermedad discapacitante. Entre los factores que influyen negativamente en la identificación precoz por parte de la enfermera de las alteraciones del desarrollo de la población infantil está la falta de información sobre el tema.

Es en estos tiempos imprescindible capacitar para enfrentar el reto que impone la evolución del cuadro de salud de la población cubana; de ahí la importancia de actualizar los programas docentes en relación con las necesidades reales de la población e impartir cursos de posgrados y desarrollar medios de enseñanza que contribuyan de igual manera a la capacitación.14

Con el objetivo de mejorar la preparación y el desarrollo de las habilidades en los profesionales de enfermería para la prevención, la detección precoz y la atención integral de la discapacidad se realizaron 10 software educativos utilizados para el desarrollo de las actividades docentes en el pre y postgrado perfeccionando la calidad de la educación como reto actual de la pedagogía y permitiendo en los licenciados en enfermería lograr una atención integral de base comunitaria y un incremento en la calidad de la atención.

 

MÉTODOS

Se consideró como universo el 100 % de los especialistas en Enfermería que laboran en los consultorios del médico de familia de las 9 áreas de salud del municipio de Camagüey. Se realizó una investigación cualitativa con el objetivo de mejorar la preparación y el desarrollo de las habilidades en los profesionales de enfermería para la prevención, la detección precoz y la atención integral de la discapacidad se realizaron 10 software educativos utilizados para el desarrollo de las actividades docentes en el pre y postgrado perfeccionando la calidad de la educación como reto actual de la pedagogía y permitiendo en los licenciados en enfermería lograr una atención integral de base comunitaria y un incremento en la calidad de la atención.

Se emplearon métodos tales como encuestas y entrevista en profundidad para conocer la necesidad de conocimiento, paralelamente se realizó el análisis crítico del programa de la Licenciatura en Enfermería y en una segunda etapa se aplicó el método Delphi, en el que participan diez expertos, los cuales sugirieron algunos de los temas a trabajar en los softwares diseñados empleando la modelación. Se estructuraron en tres secciones instructivas, la primera la clase en sí, la segunda la ejercitación del estudiante y la tercera la autoevaluación. Se proponen un grupo de acciones y habilidades a desarrollar por los enfermeros en su desempeño en la atención integral a la discapacidad infantil.

 

RESULTADOS

Galería secuencial docente interactiva para la superación de profesionales de enfermería en la atención integral a la discapacidad infantil

Se consideró imprescindible partir de indagar el nivel de conocimiento del personal de enfermería para el desarrollo de los softwares educativos, diseñándose 10 software que responden a las necesidades de conocimientos detectadas.

El software "Exposición Secuencial Docente Interactivo" corresponde al 1er nivel de asimilación, la familiarización del estudiante sobre nuevos contenidos. Está estructurado en tres secciones instructivas, la primera la clase en sí, la segunda la ejercitación del estudiante y la tercera la autoevaluación. En los mismos se puede encontrar además de la clase en power point, una biblioteca virtual con amplia información sobre el tema objeto de estudio, bibliografía actualizada, libros, galería de fotos y un conjunto de preguntas y respuestas para que el alumno pueda autoevaluar sus conocimientos.

Se abordan temas como el crecimiento y desarrollo, la estimulación del desarrollo en el niño, síndrome de Down, la detección precoz, la parálisis cerebral, la alimentación en la parálisis cerebral, enfermería y discapacidad, la atención temprana y su importancia, y afecciones crónicas en el niño como el asma bronquial y otras que provocan limitaciones en la actividad o restricciones en la participación, en las que la enfermera del consultorio puede brindar a la familia y al niño una adecuada orientación que permita lograr un estilo de vida sano.

Para la navegación cuenta con un menú superior que facilita el acceso a las secciones que integran el programa. Está elaborado en una estructura Web que nos posibilita ofrecer la aplicación tanto para ser situada en un servidor en la versión apropiada o, así como para poder ejecutarla directamente desde una PC. (Fig.)

Para su creación utilizamos los siguientes recursos:

El Editor de páginas Web (HTML) "FrontPage" del Office 2007.

El programa "Hot Potatoes" versión 6 para la creación de las autoevaluaciones y la evaluación final. Una PC de mesa marca Hanel Pentium 5. Una escaneadora Marca HP 2550 para escanear imágenes. Materiales recopilados de diferentes fuentes.

 

DISCUSIÓN

En la estrategia de desarrollo para la salud hasta el 2015, se orienta abordar la discapacidad con enfoques integrales de base comunitaria. Los profesionales de enfermería fueron llamados a desempeñar un papel protagónico y una vinculación directa a la comunidad. Ellos deben actuar, en la prevención, para evitar factores de riesgo biológicos o ambientales.

En la atención temprana deben detectar precozmente una alteración en el curso del desarrollo del niño y remitirlo a los programas de estimulación. En la atención integral deben desarrollar acciones para incrementar el desempeño funcional y la participación social, así como atender los cursos atípicos del desarrollo desde la prevención, la detección precoz y la atención integral. 15 Estos profesionales además deben contribuir a eliminar factores que determinan limitaciones para la plena integración del afectado a la vida en su comunidad.

En el intercambio con especialistas en el tema como Pérez Álvarez,16,17 Alba González,18 Santisteban Gómez,19 así como en las investigaciones precedentes de la autora,20,21 se ha podido constatar que el proceso de formación posgraduada, por su concepción y ejecución no garantiza el desarrollo de habilidades profesionales especializadas para la atención integral a la discapacidad infantil, lo cual permitió el desarrollo de los diferentes software educativos relacionados con la temática que sirven de apoyo para el proceso docente tanto de pregrado como de posgrado.

Por lo anterior se concluye que:

La galería secuencial docente interactiva realizada para la superación de profesionales de enfermería en la atención integral a la discapacidad infantil constituye un instrumento útil para el desarrollo de las actividades docentes en el pre y posgrado y propicia el cambio necesario en el nivel de información, desarrollo de habilidades y desempeño profesional de estos.

Resulta necesario lograr un incremento en la calidad de la atención que se ofrece a este sector de la población que acude a los consultorios del médico de familia y contribuir al perfeccionamiento de la formación de los profesionales de la salud como expresión de una universidad socialmente responsable.

Se necesita consolidar estos conocimientos, tanto por la vía de la superación postgraduada, como a través de una elevación de la aplicación, el control y la evaluación de los resultados de los lineamientos nacionales en cuanto a la discapacidad infantil y su atención primaria.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud: "Actas de la Reunión Consultiva Internacional para la revisión del modelo de rehabilitación basada en la comunidad".25 - 28 de mayo. Helsinki: OMS; 2003.

2. Iniciativa peruana presentada en la OEA recibirá aportes de todo el mundo. Comisión Especial de Estudio sobre Discapacidad. Congreso de la República. Nota informativa. 23 de mayo de 2006; número 107. [Consultado: 4 de agosto de 2017]. Disponible en: http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2002/discapacidad/boletines/boletin107.pdf

3. Organización Panamericana de la Salud: Actas de la 138ª Sesión del Comité Ejecutivo. 2006 jun 19-23; Washington: D.C; 2006.

4. UNICEF. (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) "Estado mundial de la infancia. Capacidad de liderazgo" [base de datos en Internet]; 2002. [citado 2002 jul 21]. Disponible en: http://www/unicef.org/spanish.

5. Lemus Lago E, Borroto C. "Atención primaria de salud y medicina general integral". En: Álvarez Síntes R. Temas de medicina general integral. La Habana: Ciencias Médicas; 2001: p. 7-22.

6. Organización Mundial de la Salud. "Actividades de las Naciones Unidas en la esfera de los indicadores y las estadísticas sobre la discapacidad". Boletín sobre los discapacitados. 2003 [citado 2002 jul 21]; 2.Disponible en: http://www.who.int/icidh.

7. Nolla Cao N. Los planes de estudios y programas de las especialidades médicas". Educación Médica Superior [Online], 2001, mayo-agosto 15(2):147-58. [citado: 19 noviembre 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000200004&lng=es&nrm=iso

8. Sánchez Santos L, Amaro Cano M. La salud pública en Cuba. En: Álvarez Sintes R. Temas de medicina general integral. La Habana: Ciencias Médica; 2001.p. 11-35

9. Ministerio de Salud Pública de Cuba. "Proyecciones para el Mejoramiento de la Salud de la Población Cubana hasta el 2015". La Habana; 2006.

10. Ministerio de Educación Superior de Cuba." Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba en su resolución No. 132 del año 2004". La Habana; 2004.

11. Horruitiner Silva P. El proceso de formación. Sus características. PedagogíA Universitaria. 2013[citado: 19 noviembre 2017]12(4). Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/416

12. Ministerio de Salud Pública. Programa Materno Infantil. En: Álvarez Sintes R. Temas de medicinal general integral. La Habana: Ciencias Médicas;2001.

13. Tobón S. El modelo de las competencias en la práctica educativa: hacia la gestión de la calidad. Medellín: Instituto CIFE; 2010.

14. Pérez Álvarez L, Yera Álvarez ML. Frecuencia de cursos atípicos del desarrollo en niños en edad pre-escolar. AMC [Internet]. 2007 Ago [citado 2017 Sep 13] ;11(4) . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552007000400005&lng=es .

15. Pérez Álvarez L. "Niños con discapacidad, su atención integral en un modelo de rehabilitación comunitaria". [Tesis doctoral]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas Camagüey; 2007.

16. Pérez Álvarez L, Rodríguez Meso J. Incidencia de la parálisis cerebral infantil en el municipio Camagüey. AMC [Internet]. 2008 Jun [citado 2018 Sep 13] ;12(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000300002&lng=es .

17. Alba González M. Estrategia de capacitación a la familia para el desarrollo de la independencia funcional del niño con parálisis cerebral. [tesis]. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2008.

18. Santisteban Gómez M. Capacitación del profesional de enfermería en la preparación psicofísica de la embarazada en el municipio de Camagüey".[tesis]. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2010.

19. Pérez Guerrero MC. Propuesta de modificación al programa de Enfermería para incluir temas sobre la discapacidad infantil. Rev Hum Med [Internet]. 2013 Dic [citado 2018 Sep 13];13(3):606-621. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000300003&lng=es .

20. Pérez Guerrero MC. Propuesta de intervención domiciliaría a la familia del niño con parálisis cerebral portadorde infecciones respiratorias. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2013 Jun [citado 2018 Sep 13] ;29(2): 89-101. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000200004&lng=es .

 

 

Recibido: 2018-01-23.
Aprobado: 2018-03-12.

 

 

María Cristina Pérez Guerrero. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Licenciada en Enfermería, Máster en Atención al Niño con Discapacidad, Máster en Enfermedades Infecciosas, Profesor Titular. Investigador Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay", Facultad Tecnológica Camagüey. Cuba. mcperezg.cmw@infomed.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2018 María Cristina Pérez Guerrero, Rafael Antonio Estévez Ramos, Ihosvany Basset Machado, Adolfo Sánchez González, Blanca Díaz Bernal

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.