Competencias del ser y hacer en enfermería: revisión sistemática y análisis empírico

Artículo original

 

Competencias del ser y hacer en enfermería: revisión sistemática y análisis empírico

Competences for Being and Do in nursing: Systematic review and empirical analysis

 

 

Gloria Janeth Muñiz Granoble1*. http://orcid.org/ 0000-0002-4898-3523

María Araceli García Martínez1 . http://orcid.org/0000-002-1456-6684

Cinthya Lucia Rodríguez Orozco1 http//:orcid.org/0000-0001-5513-5170

Carmen Alexandra Sánchez Hernández1. http://orcid.org/0000-0002-6044-9657

Lisette Beatriz Sandrea Toledo1 http://orcid.org/0000-0001-9246-7377

Dinora Margarita Rebolledo Malpica1 http://orcid.org/0000-0002-2036-1423

 

1 Universidad de Guayaquil. Ecuador.

*autor para la correspondencia: gloria.munizg@ug.edu.ec

 

Recibido: 8/04/2019

Aprobado: 6/05/2019

 


RESUMEN

Introducción: La educación en Enfermería propone una formación integral que sobrepasa las barreras del conocer y abarca la adquisición de competencias del hacer y del ser, contribuyendo a un desarrollo holístico de los profesionales de Enfermería.
Objetivo: Determinar el estado del arte de las competencias del "Ser" y "Hacer" en estudiantes de Enfermería en la Universidad de Guayaquil.
Métodos: Se empleó una metodología de estudio bibliométrico, descriptivo y retrospectivo, consultando diversas bases de datos que delimitaron 28 fuentes de investigación del entorno iberoamericano con temas relacionados de los últimos 10 años. Se aplicó una encuesta diseñada para determinar competencias en 36 estudiantes de enfermería, tanto en la variable "Ser" (Respeto, Empatía, Comunicación, Conciencia, Acompañamiento y Emociones), como en "Hacer" (Procedimientos y técnicas, Diagnósticos, Resolución de problemas, Conocimiento, Demanda social y Demanda sanitaria de la población).
Resultados: 15 obras evidencian solamente la variable "Hacer" (53,57%) y 6 obras solamente la variable "Ser" (21,43%), mientras que 7 obras evidencian un carácter más integral al incluir en sus análisis las dos variables (25%). En las competencias del "Ser" los estudiantes evidencian un mayor porcentaje en las emociones (30,6%) y un menor porcentaje en el criterio de empatía (5,6%), mientras que en las competencias del "Hacer" se evidenció el mayor porcentaje en el conocimiento (50%), y el menor porcentaje en el criterio de diagnóstico y demanda sanitaria de la población (ambos: 2,8%).
Conclusiones: En las competencias del "Ser" los estudiantes de enfermería muestran falencias, evidenciando poco compromiso con el cuidado humanizado, y en relación con las competencias del "Hacer" se concluye que poseen pocas habilidades y destrezas en la ejecución de sus prácticas.

Palabras clave : competencias del Ser, competencias del Hacer, cuidado en enfermería.


ABSTRACT

Introduction: Nursing education proposes a comprehensive education that goes beyond the knowing barriers and includes the competences acquisition of do and being, contributing to a holistic development of nursing professionals.
Objective: To determine the art state of competences of "Being" and "Do" in nursing students at Universidad de Guayaquil.
Methods: Bibliometric, descriptive and retrospective study methodology was used, consulting diverse databases that delimited 28 research sources of Ibero-American environment with related subjects of last 10 years. A survey designed to determine competencies in 36 nursing students was applied, both in the variable "Being" (Respect, Empathy, Communication, Awareness, Accompaniment and Emotions), and in "Do" (Procedures and techniques, Diagnostics, Problem solving , Knowledge, Social Demand and population Health Demand).
Results: 15 paper show only the variable "Do" (53.57%) and 6 paper only the variable "Being" (21.43%), while 7 paper show a more integral character by including in their analyzes two variables (25%). In "Being" competences the students show a greater percentage in emotions (30.6%) and a lower percentage in empathy criterion (5.6%), while in "Being" competitions the higher percentage of knowledge (50%), and the lowest percentage in diagnosis and population health demand criterion (both: 2.8%).
Conclusions:
In the "Being" competences the nursing students show flaws, showing little commitment to humanized care, and in relation to "Do" competences, it is concluded that have few skills and capacities in the practices execution.

Keywords: competences of being, competences of doing, care, nursing.


 

 

INTRODUCCIÓN

En Enfermería se han producido cambios trascendentales a lo largo de su formación científica y humanística que se han enfocado en los cuidados de calidad y atención integral. Esta calidad en la formación en enfermería depende, no sólo de los conocimientos y habilidades, sino también de los intereses y valores que regulan su actuación profesional; (1-3) es decir, aquellos relacionados con las competencias del Ser y Hacer, que determina a su vez el rol de la enfermera (o) en la sociedad actual. (4) Por lo tanto, las mencionadas competencias constituyen bases esenciales para la formación, mediando en la actuación de un profesional integral, pero que se reflejan en cada persona de manera diferente en función a su historia individual y sus capacidades. Al respecto, indican que "las competencias académicas de las enfermeras (os) se basan en estar cerca del paciente y su entorno en colaboración con la práctica clínica; es decir, que desarrollan habilidades y destrezas del hacer al estar relacionado de forma integral. (5)

Con relación a las competencias del Ser, estas se relacionan con el cuidado en la enfermería, con razonamiento clínico y humanístico, con el fin de que la calidad de la atención y la seguridad de los pacientes y su entorno sea óptima, (6) lo que sitúa al cuidado en enfermería en medio de la interacción de costumbres, creencias, valores y actitudes.

Elst, & Lejeune (7) en su obra " Meaning and humanity in care", plantea que el cuidado tiene una dimensión decididamente humana, y este cuidado se hace posible cuando confluyen y se encuentran las personas que participan en la relación terapéutica. El cuidado implica responsabilidad, que significa el estar dispuesto a asumir los actos implicados en el mismo, guiado por el conocimiento y las competencias prácticas. (8,9) En relación con las competencias prácticas, estas tienden a transformarse diariamente por los efectos de los avances científicos y tecnológicos, por los cambios epidemiológicos del fenómeno de salud-enfermedad de la población y la aparición de nuevas enfermedades. (7)

Las competencias prácticas en Enfermería determinan la dimensión del Hacer del profesional de enfermería. Estas competencias se basan en una reflexión sobre la acción de cuidar, confiriéndole a los profesionales de la Enfermería las habilidades clínicas necesarias que le permitan proporcionar un cuidado seguro y competente, o como lo asegura Anderson; Moxham; & Broadbent, (10) corresponde a un sentido de responsabilidad.

La realidad contextual implícita se observa en la cotidianidad de los estudiantes de enfermería durante el desarrollo de las practicas pre-profesionales, en la que se puede ver a los estudiantes apáticos y desinteresados en el cuidado con el paciente, en algunos casos refieren o se excusan en no tener tiempo o disponibilidad en brindar un cuidado humanizado, a veces se los escucha decir que están ocupados y que no tienen tiempo de dar respuestas satisfactorias a las preguntas que hacen los pacientes, y en otras ocasiones prefieren ocuparse de actividades técnicas y administrativas más que en una atención directa, cara a cara con el paciente, dónde se pudiera dar un cuidado sensible y humanizado.

También se puede observar que diversos estudiantes de enfermería de la Universidad de Guayaquil que no se muestran interesados en adquirir habilidades y destrezas en procedimientos técnicos, de hecho, se escucha decir: "eso no me toca a mí", esa actividad le corresponde al otro, eso le toca a la enfermera". Lo anterior significa que tampoco están interesados en la competencia del Hacer, en ocasiones hemos llegado a preguntar si esto sucede por falta de interés en la profesión o porque no tiene los conocimientos adquiridos durante la carrera. Sin embargo, se pueden revisar los pensum de las asignaturas y de los contenidos de los sílabos de la carrera, evidenciando que sí son competencias que se les puede exigir a ellos. En tal sentido, el propósito de la investigación es determinar el estado del arte de las competencias del "Ser" y "Hacer" en estudiantes de Enfermería en la Universidad de Guayaquil.

 

MÉTODOS

Se implementó una investigación de tipo bibliométrico, descriptivo y retrospectivo. Se realizó una revisión de artículos publicados en revistas indexadas del entorno iberoamericano, en bases de datos como Scopus, Redalyc, Lilacs, Latindex, Scielo y otros, utilizando descriptores relacionados con las competencias del "Ser" y el "Hacer" en los últimos 10 años (periodo 2009-2019; Obras consultadas: 28), aplicando un análisis de contenido.

Bajo un muestreo intencional no probabilístico se aplicó una encuesta con diversos indicadores del "Ser" y el "Hacer" a 36 estudiantes de enfermería de la Universidad de Guayaquil, utilizando como criterio de inclusión los informes científicos que incluían competencias en estudiantes, competencias en enfermería y cualidades del estudiante de enfermería.

Los indicadores estudiados del Ser (Respeto, Comunicación, Empatía, Conciencia, Acompañamiento, Emociones) y del Hacer (Procedimientos y técnicas, Diagnostico, Resolución de problemas, Conocimiento, Demanda social, Demanda sanitaria de la población) fueron sistematizados en una matriz diseñada al efecto. El análisis de los datos permitió determinar el estado actual del conocimiento sobre las competencias del Ser y del Hacer del estudiante de enfermería en Guayaquil.

 

 

RESULTADOS

La tabla 1 evidencia las obras bibliográficas consultadas como parte del análisis de contenido. De 28 fuentes primarias de investigación localizadas en Iberoamérica sobre el tema objeto de estudio, 15 obras evidencian solamente la variable "Hacer" (53,57%) y solamente la variable "Ser" 6 obras (21,43%), mientras que 7 obras evidencian un carácter más integral al incluir en sus análisis las dos variables (25%).

 

Tabla 1- Revisiones sistemáticas de las competencias del Ser y Hacer en enfermería

Referencia

Hallazgo

Competencias

Fernández Merino, & Yáñez Gallardo (11)

Este estudio aporta importante evidencia sobre la existencia del engagement en nuestro medio, hipotetizando que estas profesionales entienden su profesión como algo significativo, como parte de su identidad, donde satisfacen su necesidad de ayudar, y donde se valora el vínculo afectivo con los usuarios como estrategia principal.

Ser

Fernández-de-Maya, & Richart-Martínez (12)

Estudios sobre variaciones respecto a guías, protocolos y estudios que analizan la práctica de la enfermera y de otros profesionales sanitarios, variaciones en procedimientos y cuidados de enfermería, variaciones en la práctica entre enfermeras y médicos, y estudios que relacionan la variabilidad con características de profesionales, unidades o centros sanitarios.

Ser

Pulido-Martos, Augusto-Landa, & López-Zafra (13)

La atención a las emociones es el principal predictor del estrés ocupacional durante el periodo de prácticas. Por otra parte, son la claridad emocional y la regulación las dimensiones que predicen el bienestar psicológico. En conjunto, la atención a las emociones y la regulación emocional explican la varianza de 5 sobre 9 fuentes de estrés durante las prácticas clínicas. En concreto, contacto con el sufrimiento, incapacidad para controlar la relación con el paciente, pacientes que buscan relaciones íntimas, implicación emocional y sobrecarga laboral.

Ser

Molina Chailán, & Jara Concha (14)

Se concluyó que el saber práctico ha permitido el desarrollo de la investigación en enfermería, ha modificado estructuras de formación de futuros profesionales de enfermería en diferentes materias y la creación de indicadores empíricos que ha favorecido la unión entre la teoría y la práctica de enfermería.

Ser

Hacer

Morillo Martín, Galán González-Serna, & Llanos Peña (15)

En nuestro medio, las enfermeras demuestran una comprensión de los cuidados espirituales y religiosos en sintonía con el constructo que se propugna internacionalmente. Las actitudes ante estos cuidados son favorables, aunque se detecta la necesidad de tomar conciencia de la responsabilidad directa ante los mismos más allá de la correcta derivación a otros profesionales competentes.

Ser

Hernández Cruz, Moreno Monsiváis, Cheverría Rivera, Landeros López, Guzmán, & Guadalupe (16)

El cuidado de enfermería perdió predominó en la institución pública, en ambas se atribuye principalmente al recurso humano.

Hacer

Ferrer, & Sutherland (17)

Es esencial empoderar a las enfermeras en sus diversos roles para que sean capaces de proveer cuidado. Esta meta se conseguirá únicamente si empoderamos a nuestros estudiantes y comunidades. Los desafíos en salud global son una oportunidad para la investigación

en enfermería.

Hacer

Edianez Gayeski, Micheloto Parizoto, Perin Guimarães, Lorenzini Erdmann, & Hörner Schlindwein Meirelles (18)

La producción científica sobre el cuidado de enfermería dentro de esa complejidad no siempre es valorada y, a menudo infravalorada, ya que el enfermero considera que es sólo un integrador de otras profesiones. Llegamos a la conclusión de que nos alejamos de la esencia de la enfermería cuando perdemos la capacidad de comprender nuestro producto, no sólo como un integrador sino como una parte clave del proceso de vivir.

Ser

Luengo-Martínez, & Sanhueza-Alvarado (19)

Se constata la heterogeneidad en la formación del licenciado, que puede ser un factor de debilitamiento para la disciplina, así como para la profesión. Se sugiere un consenso sobre una formación curricular que apunte a un perfil profesional apropiado, que proporcione la capacidad de enfrentar y satisfacer las necesidades que traen consigo los desafíos de nuestro tiempo

Hacer

González-Velázquez, Lara-Barrón, Pineda-Olvera, & Crespo-Knopfler (20)

Los alumnos aun cuando son de nivel socioeconómico bajo, reúnen características favorables para su trayectoria escolar, entre ellas, un buen promedio y que fueron admitidos en la carrera que seleccionaron

Ser

Hidalgo-Rivera, Cárdenas-Jiménez, & Rodríguez-Jiménez (21)

El docente deberá reconocer su función como tutor clínico para estar ahí en la realidad concreta del cuidado, reconociendo que la comunicación verbal y no verbal es básica en el aprendizaje, fomentar el estudio en grupos colaborativos proporcionándoles la oportunidad de participar en su aprendizaje, asimismo deberá asumir la responsabilidad de desarrollar e implementar estrategias de aprendizaje de acuerdo a las necesidades, evaluando así la efectividad de las mismas.

Ser

Hacer

Pérez, Cepeda, Herrera, & Alba (22)

Estresores identificados en nivel alto: falta de competencia, impotencia e incertidumbre; nivel medio: implicación emocional y contacto con sufrimiento. Estrés global para semestres iniciales fueron: impotencia e incertidumbre, que el paciente busque una relación; para semestres superiores: implicación emocional, relación con tutores y compañeros, sobrecarga de tareas.

Se concluye que identificar los estresores permite plantear estrategias, buscar alternativas y enfrentar con éxito la práctica clínica

Hacer

Ser

López-Cruz, Hernández-Castañón, Mendoza-Zamora, Villarreal-Ríos, & Gasca-Ramírez (23)

Resultados: se encontró significancia estadística para relaciones con tutores y compañeros, impotencia e incertidumbre ante la atención directa al paciente y sobrecarga de trabajo. Conclusión: se encontró modificación en la percepción de los estudiantes posterior a la intervención, mostrando mayor autonomía y mayor certidumbre en su actuar, así como disminución en la percepción de sobrecarga de trabajo.

Hacer

Hanna, & Buckner (24)

La certificación de la teoría de enfermería confirmaría el conocimiento de enfermería, sin convertirse en una carga para las enfermeras. Puede afectar potencialmente cómo se educa a las enfermeras sobre la teoría en cada uno de los cuatro niveles de educación, cómo las enfermeras usan la teoría en la práctica, y la calidad de la atención de enfermería brindada.

Hacer

Espinoza-Venegas, Luengo-Machuca, & Sanhueza-Alvarado (25)

Conclusiones: se requiere formación profesional que aporte al modelo empírico, oriente la educación de actitudes hacia la muerte y que ayude al afrontamiento emocional y actitudinal hacia el cuidado al final de la vida

Hacer

Ser

Ortiz, Miguel, & Vega Vega (26)

Discusión y conclusión: los pacientes tienen una percepción positiva sobre el cuidado de enfermería recibido en la institución, con una puntuación de 93,22 para la dimensión de experiencia con el cuidado y de 78,12 en la dimensión de satisfacción, lo cual indica que la calidad del cuidado de enfermería percibida por los pacientes en la institución es buena.

Hacer

Rodríguez, Betanzos-Díaz, & Uribe-Barrera (27)

En lo referente a la valoración de un empleo, aportación a la empresa u organización y perfil de trabajo ideal, los estudiantes de la carrera de enfermería muestran mejores puntajes que los de psicología. Conclusión: la empleabilidad es un constructo complejo, la formación profesional debe valorar en qué medida su perfil de egreso permite satisfacer las demandas del mercado laboral.

Hacer

Mejía, Velázquez, & Knopfler (28)

La opinión sobre la formación de los docentes en los módulos teóricos fue adecuada, en tanto que para los módulos prácticos fue excelente. Los egresados se ubican en el primero y segundo nivel de atención, lo que corresponde al perfil de egreso; señalaron que el plan de estudios les otorgó las herramientas fundamentales para el ejercicio profesional y los conocimientos y habilidades adquiridas fueron de excelencia

Hacer

Matumoto, Fortuna, Kawata, Mishima, & Pereira (29)

 

Se viene construyendo en el interior de la práctica Hegemónica desafiando a los enfermeros a enfrentar las tensiones, conflictos, no conocimientos, miedos, dudas, características inherentes al trabajo en la atención básica.

La clínica ampliada apunta como camino del cuidar la construcción en equipo y la necesidad de revisión y de dar nuevo significado a las líneas que demarcan los territorios de actuación profesionales.

Hacer

Dandicourt Thomas (30)

Las competencias definidas permitirán a los especialistas en enfermería comunitaria realizar de manera apropiada sus funciones, mejorar su desempeño y tener una mayor resolutividades sociales presentes y futuras

Hacer

Ortega, Cecagno, Llor, de Siqueira, Montesinos, & Soler (31)

La recogida de información se basa en la declaración de datos que los profesionales "dicen que hacen", "dicen que reciben" y su opinión sobre la adecuación de la formación recibida en relación al desempeño en el puesto de trabajo. Los profesionales de enfermería deben tener más conocimientos sobre determinados campos de trabajo, atendiendo a una demanda social y sanitaria de la población.

Hacer

Plaza del Pino, & Soriano Ayala (32)

La competencia en Enfermería debe fomentar el contacto intercultural, mejorando y adaptando los cuidados enfermeros, y de esta forma ganar en convivencia, respeto cultural y calidad en los cuidados. La labor de los profesionales de la salud debe ser sensible a la diversidad cultural de las poblaciones a las que presta sus servicios, y aplicar sus conocimientos científicos.

Ser

Hacer

Herrera, González, Molina, Granizo, Jimbo, & Villa (33)

Los perfiles profesionales en las áreas de la salud, y específicamente de la enfermería, requieren ajustarse a la compleja interacción que se establece entre la triada «sociedad-mercado laboral-universidad», factores en los

que se precisa identificar fortalezas y debilidades presentes en la formación de esos profesionales,

Hacer

de Oliveira Silva, Freitas de Oliveira, Rocha de Souza, Morais Caldas Morais, Carvalho Nunes Silva, Vaz Sampaio Santos, & Silva Santos (34)

Es importante la reorganización de los servicios para la atención de calidad. Mayor articulación con Atención Básica y la adopción de medidas que Garanticen condiciones necesarias para la continuidad del Proyecto Terapéutico.

Hacer

Elers Mastrapa, Lamadrid, & del Pilar (35)

El profesional de enfermería se relaciona con pacientes y familiares, fundamentalmente a través de la comunicación, donde aplica diferentes elementos. Esto favorece que la enfermera realice un plan de cuidado personalizado mediante una relación recíproca. Una buena relación enfermera-paciente contribuye con el mantenimiento de la salud, la propuesta de plan de cuidados y mejora la actividad de enfermería.

Ser

Hacer

Järvinen, Eklöf, & Salminen (36)

Identifica factores relacionados con la preparación de los estudiantes de enfermería para ingresar a la vida laboral. Se encontraron factores educativos y personales. Se respalda la importancia de períodos de práctica clínica exitosos. La educación de la enfermera necesita asegurar periodos de práctica clínica que apoyen el crecimiento profesional de los estudiantes de enfermería.

Hacer

Soto-Fuentes, Reynaldos-Grandón, Martínez-Santana, & Jerez-Yáñez (37)

El enfoque de las competencias es mejorar la calidad y pertinencia de la formación de profesionales, para que estos puedan desempeñarse de manera más eficiente en los nuevos escenarios del ámbito sanitario.

Hacer

Ser

Aguilar (38)

El modelo de formación por competencias, requiere una reflexión crítica a partir de enfoques epistemológicos, al asumir el modelo de competencias habrá claridad en cuanto al profesional que se desea formar, cuál va a ser su papel en la sociedad, y desde su disciplina cómo se genera el conocimiento, las habilidades, las destrezas y los valores que la caracterizan en la sociedad.

Hacer

En la tabla 2, las competencias del "Ser" presentadas por los estudiantes evidencian un mayor porcentaje en las emociones (30,6%) y un menor porcentaje en el criterio de empatía (5,6%), mientras que la ausencia en los criterios estudiados evidencian el mayor porcentaje en empatía (94,4%) seguido del acompañamiento (91,7%) y el menor porcentaje en las emociones (69,4%) seguido comunicación (75%).

 

Tabla 2- Competencias del Ser en estudiantes de enfermería encuestados

COMPETENCIAS

PRESENTE

AUSENTE

Frecuencia

%

Frecuencia

%

 

 

 

 

 

Respeto

4

11,1

32

88,9

Comunicación

9

25,0

27

75,0

Empatía

2

5,6

34

94,4

Conciencia

4

11,1

32

88,9

Acompañamiento

3

8,3

33

91,7

Emociones

11

30,6

25

69,4

 

En la tabla 3, las competencias relacionadas con el "Hacer" presentadas por los estudiantes evidenciaron el mayor porcentaje en el conocimiento (50%), y el menor porcentaje en el criterio de diagnóstico y demanda sanitaria de la población, ambos con un 2,8% del total. La ausencia en los criterios señalados evidenció un mayor porcentaje en el propio diagnostico (97,2%) y en la demanda sanitaria de la población (97,2%), y el menor porcentaje en el mismo conocimiento (50%).

 

Tabla 3- Competencias del Hacer en estudiantes de enfermería encuestados

COMPETENCIAS

PRESENTE

AUSENTE

Frecuencia

%

Frecuencia

%

 

 

 

 

 

Procedimientos y técnicas

13

36,1

23

63,4

Diagnostico

1

2,8

35

97,2

Resolución de problemas

5

13,9

31

86,1

Conocimiento

18

50,0

18

50,0

Demanda social

6

16,7

30

83,3

Demanda sanitaria de la población

1

2,8

35

97,2

 

 

DISCUSIÓN

En el análisis de contenido realizado a las fuentes de investigación señaladas (Tabla 1) se evidencia que las obras dónde se estudian las variables relacionadas con el "Ser" en función de las competencias del estudiante de enfermería, existe un porcentaje del 30,6% que evidencian la presencia de las emociones como un criterio importante de esta competencia (Tabla 2).

Así mismo, el 25% de los artículos consideran que la comunicación ocupa un lugar importante: mientras que, solo el 5,55% de las revisiones considera a la empatía. Con relación a los demás criterios relacionados al "Ser" (respeto, conciencia y acompañamiento), están mayormente ausentes en la mayoría de las fuentes primarias de investigación consultadas.

En relación con la competencia del "Hacer" (Tabla 3), se observa que del 100% de los artículos revisados, el 50% de las revisiones muestran que el criterio que predomina en los estudiantes de enfermería es el conocimiento como base importante del Hacer, indicando que la formación en enfermería se centra más en adquisición de conocimientos como sucede en otras ciencias. (39-41) Así mismo, se observa que las procedimientos y técnicas se señalan en el 36.1% de los artículos revisados, un aspecto directamente relacionado con la adquisición de conocimientos.

Por su parte, los criterios "demanda social" y "resolución de problemas", ambos relacionados con el "Hacer" (Tabla 3), el 83,33% y 86,11% respectivamente, están ausentes en las revisiones analizadas. Bajo esta situación, se determinó que en las competencias del " Hacer" existen debilidades en la formación de los estudiantes de enfermería.

Según Moran y otros, (42) dada la importancia de la formación de profesionales reflexivos, la práctica de enfermería se basa en las competencias científicas relativas a la resolución de problemas, toma de decisiones clínicas y su relación con las características de los recién egresados del pregrado; indicando que la formación de enfermería posee competencias para la resolución de problemas del entorno, por ser esta una disciplina holística. (2-6) De igual modo, la carrera de enfermería se viene caracterizando como una disciplina cuyo eje medular es la demanda social en salud, evidenciándose una marcada ausencia de estos criterios que definen las competencias del " Hacer" según los resultados de la presente investigación, y no solo centrado básicamente en la adquisición de conocimiento. (42)

Por otra parte, en los resultados obtenidos se ha podido determinar para el entorno iberoamericano poca evidencia en las publicaciones sobre el desarrollo de competencias del "Ser" aplicado a la enfermería, lo que comparando con lo reportado por Pulido-Martos y otros, (13) sobre la importancia de las emociones y la comunicación en la formación de enfermeros, pareciera que no se está tomando como base para el desarrollo integral del enfermero las competencias del Ser. En sentido general, se concuerda con lo planteado por Meza-Galván y otros (43) en relación que el cuidado integral que brinda el enfermero (a) debe permitir una visión global y transversal de las necesidades del ser humano.

 

Consideraciones finales

En este sentido, se puede concluir que en relación con las competencias del "Ser" los estudiantes de enfermería están mostrando falencias, ya que se evidencia poco compromiso con el cuidado humanista, no demuestran empatía con el paciente, así como se muestra poco acompañamiento o respeto por lo que realizan en sus prácticas. Según lo consultado, la enfermería es una profesión humanística que basa su actuación en cualidades de vocación y servicio para dar una atención basada en la vulnerabilidad del otro, para lo cual se hace indispensable que se tenga competencias que evidencien ética, valores y el compromiso moral de ser un profesional excelente.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Obregón TC, Lorenzo AF, Rodríguez AM, Morales SC. Habilidades profesionales de intervención clínica según modos de actuación de estudiantes de tercer año de Estomatología. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2017; 31(1): 153-165.

2. Ayuso Murillo D, de Andrés Gimeno B. Gestión de la calidad de cuidados de enfermería. España: Ediciones Díaz de Santos; 2018.

3. Bvumbwe T. Enhancing nursing education via academic-clinical partnership: an integrative review. International Journal of Nursing Sciences. 2016; 3(3): 314-322.

4. Maldonado AD. La comunicación en la relación de ayuda al paciente en enfermería: saber qué decir y qué hacer. Revista Española de Comunicación en Salud. ; 3(2): 147-157.

5. Hanssen TA, Olsen PR. Utilisation of academic nursing competence in Europe-A survey among members of the European Academy of Nursing Science. Nurse education today. 2018; 61: 187-193.

6. García MA, Rebolledo DM, Pérez ME, Arteaga YL, Condo CL, Muñiz GJ. Bioethical foundations application for practice of critical care in ICU patients. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2019; 38(1): 1-16.

7. Els S, Lejeune AP. Sens et humanité dans le soin. La Revue de l'Infirmière. 2018; 67(239): 40-43.

8. Rodríguez-Jiménez S, Cárdenas-Jiménez M, Pacheco-Arce AL, Ramírez-Pérez M. Una mirada fenomenológica del cuidado de enfermería. Enfermería universitaria. 2015; 11(4): 145-153.

9. Clark M, Raffray M, Hendricks K, Gagnon A. Global and public health core competencies for nursing education: a systematic review of essential competencies. Nurse education today. 2016; 40: 173-180.

10. Anderson C, Moxham L, Broadbent M. Teaching and supporting nursing students on clinical placements: Doing the right thing. Collegian. 2018; 25(2): 231-235.

11. Fernández Merino C, Yáñez Gallardo R. Describiendo el engagement en profesionales de enfermería de atención primaria de salud. Ciencia y enfermería. 2014; 20(3): 131-140.

12. Fernández-de-Maya J, Richart-Martínez M. Variabilidad de la práctica clínica en enfermería, una revisión integradora. Acta Paulista de Enfermagem. 2012; 25(5): 809-816.

13. Pulido-Martos M, Augusto-Landa JM, López-Zafra E. Estudiantes de Enfermería en prácticas clínicas: el rol de la inteligencia emocional en los estresores ocupacionales y bienestar psicológico. Index de Enfermería. 2016; 25(3): 215-219.

14. Molina Chailán PM, Jara Concha PD. El saber práctico en Enfermería. Revista cubana de enfermería. 2010; 26(2): 1-8.

15. Morillo Martín MS, Galán González-Serna JM, Llanos Peña FD. Actitudes de las Enfermeras ante los Cuidados Espirituales y Religiosos en un Hospital General. Index de Enfermería. 2017; 26(3): 152-156.

16. Hernández Cruz R, Moreno Monsiváis MG, Cheverría Rivera S, Landeros López M, Guzmán I, Guadalupe M. Cuidado de enfermería perdido en pacientes hospitalizados en una institución pública y una privada. Index de Enfermería. 2017; 26(3): 142-146.

17. Ferrer L, Sutherland M. Salud global, nuevos desafíos para investigación en enfermería. Ciencia y enfermería. 2017; 23(1): 7-10.

18. Edianez Gayeski M, Micheloto Parizoto G, Perin Guimarães G, Lorenzini Erdmann A, Hörner Schlindwein Meirelles B. Sistemas de organización de cuidados en enfermería: reflexiones sobre la complejidad del cuidado como práctica asistencial. Revista Cubana de Enfermería. 2012; 28(1): 49-62.

19. Luengo-Martínez CE, Sanhueza-Alvarado O. Formación del licenciado en Enfermería en América Latina. Aquichan. 2016; 16(2): 240-255.

20. González-Velázquez MS, Lara-Barrón AM, Pineda-Olvera J, Crespo-Knopfler S. Perfil de ingreso de los alumnos de Enfermería, Facultades de Estudios Superiores Iztacala y Zaragoza, UNAM. Enfermería universitaria. 2014; 11(1): 11-18.

21. Hidalgo-Rivera JL, Cárdenas-Jiménez M, Rodríguez-Jiménez S. El tutor clínico: una mirada de los estudiantes de Licenciatura de Enfermería y Obstetricia. Enfermería universitaria. 2013; 10(3): 92-97.

22. Pérez CV, Cepeda RM, Herrera MM, Alba NO. Estresores de estudiantes de licenciatura en enfermería en la práctica clínica. Tlatemoani. 2017;(25): 12-20.

23. López-Cruz V, Hernández-Castañón MA, Mendoza-Zamora A, Villarreal-Ríos E, Gasca-Ramírez MA. Apoyo a estudiantes de enfermería en su primera práctica clínica ante situaciones de estrés. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2016; 24(3): 165-170.

24. Hanna DR, Buckner EB. Considering Nursing Theory Certification. Aquichán. 2018; 18(2): 139-148.

25. Espinoza-Venegas M, Luengo-Machuca L, Sanhueza-Alvarado O. Actitudes en profesionales de enfermería chilenos hacia el cuidado al final de la vida. Análisis multivariado. Aquichan. 2016; 16(4): 430-446.

26. Ortiz B, Miguel Y, Vega Vega Y. Calidad percibida de la atención de enfermería por pacientes hospitalizados. Ciencia y enfermería. 2014; 20(3): 81-94.

27. Rodríguez FP, Betanzos-Díaz N, Uribe-Barrera N. Expectativas laborales y empleabilidad en enfermería y psicología. Aquichan. 2014; 14 (1): 67-78.

28. Mejía BC, Velázquez SG, Knopfler SC. Opinión de los egresados del plan de estudios de la licenciatura en Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza-Universidad Nacional Autónoma de México. Enfermería Global. 2012; 11(4): 170-191.

29. Matumoto S, Fortuna CM, Kawata LS, Mishima SM, Pereira MJ. A prática clínica do enfermeiro na atenção básica: um processo em construção. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2011; 19(1): 1-8.

30. Dandicourt Thomas C. Competencias profesionales para el especialista de Enfermería Comunitaria en Cuba. Revista Cubana de Enfermería. 2016; 32(1): 16-26.

31. Ortega MD, Cecagno D, Llor AM, de Siqueira HC, Montesinos MJ, Soler LM. Formación académica del profesional de enfermería y su adecuación al puesto de trabajo1. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2015; 23(3): 404-10.

32. Plaza del Pino FJ, Soriano Ayala E. Formación de los profesionales de enfermería: Cuidar en la sociedad multicultural del siglo XXI. Index de Enfermería. 2009; 18(3): 190-194.

33. Herrera YR, González CG, Molina AS, Granizo YS, Jimbo CD, Villa KF. Pertinencia de la formación académica de enfermería. Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador. Educación Médica. 2018; 19: 73-78.

34. de Oliveira Silva D, Freitas de Oliveira J, Rocha de Souza MR, Morais Caldas Morais NC, Carvalho Nunes Silva I, Vaz Sampaio Santos M, et al. Percepción de profesionales de salud mental sobre el proyecto terapéutico singular. Revista Cubana de Enfermería. 2016; 32(4): 126-137.

35. Elers Mastrapa Y, Lamadrid G, del Pilar M. Relación enfermera-paciente: una perspectiva desde las teorías de las relaciones interpersonales. Revista cubana de enfermería. 2016; 32(4): 126-136.

36. Järvinen T, Eklöf N, Salminen L. Factors related to nursing students' readiness to enter working life-A scoping literature review. Nurse education in practice. 2018; 29: 191-199.

37. Soto-Fuentes P, Reynaldos-Grandón K, Martínez-Santana D, Jerez-Yáñez O. Competencias para la enfermera/o en el ámbito de gestión y administración: desafíos actuales de la profesión. Aquichan. 2014; 14(1): 79-99.

38. Aguilar AG. Las Competencias: otra mirada a la formación universitaria de la Enfermería. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación". 2010; 10(1): 1-28.

39. Ghosh B, Scott JE. Effective knowledge management systems for a clinical nursing setting. Information Systems Management. 2006; 24 (1): 73-84.

40. Torres JP, Gallo JG, Hallo RF, Jaraiseh J, Muriel MH, Fernández A. Gestión de la información como herramienta para la toma de decisiones en salud: escenarios más probables. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(3): 1-10.

41. Rodríguez ÁF, Páez RE, Altamirano EJ, Paguay FW, Rodríguez JC, Calero S. Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior. 2017; 31(4): 1-13.

42. Morán L, Quezada Y, García A, González P, Godínez S, Aguilera M. Resolver problemas y tomar decisiones, esencia de práctica reflexiva en enfermería: Análisis de la literatura. Enfermería universitaria. 2016; 13(1): 47-54.

43. Meza-Galván MÁ, Rodríguez-Nava VF, Gómez-Lamadrid O. Humanismo en enfermería. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2009; 17(2): 109-111.

 

 

Declaración de conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2019 Gloria Janeth Muñiz Granoble, María Araceli García Martínez, Cinthya Lucia Rodríguez Orozco, Carmen Alexandra Sánchez Hernández, Lisette Beatriz Sandrea Toledo, Dinora Margarita Rebolledo Malpica

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.