Artículo de Revisión
Enfoque de género en la infancia y adolescencia: revisión narrativa de estudios en salud y educación
Gender approach in childhood and adolescence: narrative review studies on health and education
Julia Maricela Torres Esperón1*, ORCID. http://orcid.org/0000-0002-0702-7025
Ivone Evangelista Cabral2, ORCID. https://orcid.org/0000-0002-1522-9516
Elisa da Conceição Rodrigues2, ORCID. https://orcid.org/0000-0001-6131-8272
Roberto José Leal2, ORCID. https://orcid.org/0000-0002-4371-6506
Rosilene Rodrigues de Souza3, ORCID. https://orcid.org/0000-0002-0497-7412?lang=pt
Flora Viana Leal e Silva4. ORCID. https://orcid.org/0000-0002-8073-3065
1 Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana. Cuba.
2 Departamento de Enfermagem Materno-infantil. Escola de Enfermagem Anna Nery. Universidade Federal do Rio de Janeiro. RJ. Brasil.
3 Escola de Enfermagem Anna Nery. Universidade Federal do Rio de Janeiro. RJ. Brasil.
4 Escola de Belas Artes. Universidade Federal do Rio de Janeiro. RJ. Brasil.
*Autor para la correspondencia: maricela.torres@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción.
Los estudios sobre el género en la infancia y la adolescencia, relacionados
con la promoción de la salud en la escuela, son relativamente recientes.
Objetivo
. Identificar las tendencias de los enfoques de género en los estudios
e investigaciones sobre la infancia y la adolescencia, desarrollados en las
áreas de salud y educación.
Métodos
. Revisión narrativa con textos originales publicados en inglés, portugués
y español, disponible en las bases de datos LILACS, MEDLINE, WEB of SCIENCE,
SCIELO, SCOPUS, EBSCO, REDALYC y CUIDEN. En la búsqueda (enero y febrero
de 2017) se aplicaron las palabras clave "género e niño" y "género
y adolescencia". La búsqueda fue de los años 2012-2017.
Conclusiones.
De los 35 artículos seleccionados, 20 fueron cuantitativos, 12 cualitativos
y tres mixtos. El tema es más publicado por las áreas de psicología,
educación, enfermería y sociología, y por equipos interdisciplinarios.
Se identifica que los estereotipos, las relaciones, los roles y la identidad
de género refuerzan el enfoque sexista de género en los tipos y colores
de los juguetes, la violencia y el aprendizaje de la ciencia. Para lo femenino
hay patrones reservados de belleza, docilidad y actividad doméstica; en
lo masculino, la destreza, la responsabilidad económica y el trabajo fuera
del hogar. Como un determinante social crítico, el género influye
en la manera en que una persona ve el mundo desde la infancia y forja su identidad.
Las construcciones que refuerzan los roles sociales, los estereotipos y las
relaciones desiguales también promueven las inequidades sociales.
Palabras clave: Género y salud; Servicios de Salud escolar; niño; adolescente.
ABSTRACT
Introduction.
Studies on gender in childhood and adolescence, linked to health promotion in
school, are relatively recent.
Objective.
to identify and analyze the trends of gender approaches in studies and research
on childhood and adolescence, developed in the areas of health and education.
Methods.
Narrative review with original texts published in English, Portuguese and Spanish,
available in LILACS, MEDLINE, WEB of SCIENCE, SCIELO, SCOPUS, EBSCO, REDALYC
and CUIDEN databases. In the search (January and February 2017) the keywords
"gender and child" and "gender and adolescent" were applied. A search from 2012-2017.
Conclusion.
Of the 35 articles selected, 20 were quantitative, 12 qualitative and three
quantitative. The theme is more published by the areas of psychology, education,
nursing and sociology, and by interdisciplinary teams. It was found that stereotypes,
relationships, roles, and gender identity reinforce the sexist gender focus
on toy types and colors, violence, and science learning. To the feminine is
reserved patterns of beauty, docility and a domestic activity; to the masculine,
the dexterity, economic responsibility and work outside the home. As a critical
social determinant, gender influences the way one person views the world from
the very first periods of childhood and forging his/her identity. Constructions
that reinforce social roles, stereotypes and unequal relationships also promote
social inequities.
Keywords : Gender and Health; School Health Services; Child; Adolescent.
INTRODUCCIÓN
El concepto de género, comprendido como una construcción histórico-social y cultural, viene ocupando cada vez más espacios en la literatura científica, y sigue siendo más adoptado en investigaciones en los campos de las ciencias sociales, humanas y de la salud. Género significa la organización social de la diferencia sexual.(1)
Para Mead,(1) "género son construcciones sociales originalmente sin conexión con los hechos biológicos" de las diferenciaciones sexuales. Scott(2) afirma que en cada cultura, grupos sociales y tiempo esos significados pueden cambiar. La división social entre masculino y femenino no es definida por las diferencias entre los cuerpos de hombres y mujeres ni por sus órganos reproductivos. La diferencia sexual sólo puede ser vista como función de lo que sabemos sobre el cuerpo, un saber que no es neutro, ni tampoco separado de contextos discursivos amplios y variados.(2-3) Para esa autora, "la diferencia sexual no es, portante, la causa original de la cual la organización social pasa ser derivada; y si una organización social que debe ser explicada". "Género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales, basadas en las diferencias percibidas entre los sexos y es la primera forma de dar significado a las relaciones de poder". (2,3)
Con esa perspectiva crítica social, género ha sido adoptado en los estudios feministas para explicar la condición de las mujeres en la sociedad.(4) Las normas masculinas, aunque conducen a un estatus social más elevado, también tienen un precio para la salud de los hombres; son los «costes de la masculinidad».5
Además de los estudios feministas, ese concepto también se aplica en estudios sobre equidad y desigualdades sociales, porque son importantes fuentes en que las personas y sociedades construyen sus creencias, valores, costumbres, tradiciones, normas y comportamientos. Este aspecto contribuye en la formación de las representaciones de lo que se espera de cada persona, de acuerdo con cada cultura para explicar inequidades y desigualdades sociales.(6-7)
En ese sentido, género es una categoría transversal que impregna todas las relaciones sociales y tiene una enorme influencia en el desarrollo de cada persona, en las relaciones sociales e interpersonales que se establecen en el proceso de socialización.(2-3)
Esa visión de transversalidad de la categoría género permite explicarla dentro de la salud y la necesidad de adoptarlo como una perspectiva de determinante social. (8) De ahí la tendencia de incluirla en el desarrollo
de políticas internacionales, de los últimos años, e incluir la "igualdad de género", como uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y posteriormente, como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS). (9-10)
El género contribuye para explicar los procesos geradores de iniquidadesy desigualdades en salud. Mujeres y hombres se comportan de manera diferente, ocupan posiciones distintas y desiguales en la vida pública y en la privada, utilizan de manera distinta los servicios sanitarios y reciben de ellos respuestas diversas para problemas similares, lo que tiene implicaciones para las desigualdades en salud. (11)
En tal sentido, investigar e intervenir en esos procesos de construcción de género desde la infancia constituye un imperativo para las sociedades actuales, en función del cuidado del ser humano, en la perspectiva de la promoción de salud.
Además, se analiza que la construcción social de género forma parte del proceso de vida en que se inserta cada persona cuando nace y comienza a recibirla influencia social diferenciada por sexo, que se manifiesta físicamente en su apariencia y sus maneras de conducirse en la sociedad.
Las personas nacen, se desarrollan y reciben un legado cultural e histórico de un determinado contexto social. Los símbolos se expresan en tradiciones, costumbres, normas y valores que contribuyen en la construcción de la personalidad y el carácter de cada persona, a partir de una representación sociocultural de género y de lo que se espera de ella en sociedad.(7)
De ahí que como construcción histórico-social y cultural transversal del proceso de socialización de la infancia se hace necesario investigar género como un fenómeno que se procesa el entrecruzamiento de la salud y la educación. Por tanto, la pregunta de investigación conducida en este estudio fue: ¿Cuáles el abordaje de género que se ha aplicado en los estudios realizados en la infancia, en las disciplinas de los campos de salud y educación? En base a la importancia de tratar comprender la equidad social como un tema explicado a luz de género como un constructo teórico de naturaleza histórica y sociocultural.
Para el interés de este estudio, se comprende equidad como un elemento de diferencia entre los iguales y los derechos de las personas al ejercicio pleno de la ciudadanía.(6)
En ese sentido, el objetivo del estudio fue identificar las tendencias de abordaje de género adoptadas por los estudios sobre infancia y adolescencia realizados en las áreas de salud y educación.
MÉTODOS
Las categorías de género consideradas en este estudio fueron identidad, roles, estereotipo y relaciones de género. La identidad de género es construida mediante procesos simbólicos que la sociedad y la cultura establecen y se consolidan en el transcurso de vida según las normas sociales, tradiciones y costumbres, determinando el significado de lo femenino y masculino. Los roles de género se refieren al conjunto de normas y prescripciones establecidas por la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino y masculino en la sociedad. Estereotipos de género consiste en concepciones preconcebidas sobre como son y cómo deben comportarse las mujeres y los hombres en las relaciones sociales. Relaciones de género son concebidas como relaciones de poder y autoridad, básicamente entre hombres y mujeres, que implican la subordinación femenina en la ideología de lo masculino. (3)
Entre las revisiones bibliográficas sistematizadas, se eligió por el tipo narrativo, (12) porque además de reflejar como un concepto dado puede ser apropiado para explicar los fenómenos sociales, permite comprender las tendencias de su aplicación.
Por lo que fue necesario definir una pregunta orientadora de búsqueda de artículos científicos cuantitativos y cualitativos disponibles en bases de datos confiables y éticamente comprometidos con el rigor científico. (12)
Para la conducción del presente estudio, la pregunta fue: ¿Cómo es abordado el enfoque de género en la infancia y adolescencia en los estudios publicados en revistas científicas de las áreas de salud y educación?
Se seleccionaron las bases LILACS, MEDLINE, WEB OF SCIENCE, SCIELO, SCOPUS, EBSCO, REDALYC y CUIDEN como fuentes de los artículos, porque indexan revistas del área de salud, se adoptó como herramienta de búsqueda las palabras clave "gender and child" y "gender and adolescent". La selección de los artículos se basó en los criterios de inclusión: artículos originales con texto completo en los idiomas inglés, portugués y español. Como criterios de exclusión: los artículos sobre investigación experimental, estudios que usan la variable sexo como sinónimo de "género", textos repetidos y aquellos realizados con poblaciones adultas e infantes de la primera infancia.
La búsqueda fue realizada en el mes de febrero del 2017, con un recorte temporal abierto. La primera búsqueda resultó en1.200 artículos, posteriormente se aplicaron los criterios de exclusión, mediante la lectura de títulos y resúmenes, y se eliminaron los duplicados (39), con lo que se redujo a 218 artículos, 140 de infantes y 78 de adolescentes. Los primeros artículos relacionados al género en la infancia y adolescencia fueron publicados en la década de 1970, en el área de educación. Se analiza como un tema de actualidad, ya que en 41 años (hasta 2011) fueron publicados una media de 5 artículos/año (149 artículos) y en los últimos 5 años, la media fue de 14 artículos/año (75 artículos). Por lo que se observó mayor concentración de publicaciones entre los años de 2012 a 2017 y se optó por ese período como recorte temporal. (Figura 1).
Los 69 artículos fueron clasificados, según el tipo de investigación cuantitativo, cualitativo y mixto, distribuidos en ocho duplas de evaluadores. Todos expertos en salud de la infancia y educación, con experiencia en investigaciones en esos grupos de edad, su tarea fue evaluar la calidad metodológica y teórica. La evaluación fue orientada por checklist STROBE (Strengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology),(13-14) para estudios cuantitativos; y JBI - Critical Appraisal Checklist for Qualitative Research,15 para estudios cualitativos.
De ese análisis de control de calidad del rigor metodológico y teórico se obtuvieron 35 artículos, de ellos 20 cuantitativos, 12 cualitativos e 3 mixtos.
Seguidamente se organizó la información de los 35 artículos en una planilla de ExcelÒ en la que se colocó el contenido de la referencia, profesión de los autores, país de origen del estudio, objetivo, tipo de estudio, método, población de estudio, principales resultados y conclusiones.
Con la información de la planilla se organizaron los resultados de este artículo y se alinearon los estudios convergentes con una o varias categorías de género, o sea identidad, roles, estereotipos y relaciones de género.
DESARROLLO
La distribución de los 35 artículos en los últimos cinco años se concentró en el año 2012, con 12 artículos; los 23 restantes se distribuyen en ocho en cada año entre 2013 y 2016. En cuanto al tipo de diseño del estudio, 15 son descriptivos, cuatro correlaciónales, cuatro investigación-acción, cuatro etnográficos, tres mixtos, cuatro investigaciones documentales y un estudio longitudinal.
En la población de estudio la mayoría fueron infantes (20), seguido por adolescentes (6), infantes y adolescentes (5), familiares e infantes (2), familiares y adolescentes (1) y familiares, infantes y adolescentes (1). La mayor parte de los estudios (24) fueron realizados en escuelas, los otros escenarios fueron la comunidad e instituciones de salud.
Entre los 11 países de origen de los autores se destacan Brasil, España, Cuba y Estados Unidos. Las profesiones de los autores más representados en las publicaciones fueron la psicología, educación, enfermería y sociología. En cinco artículos, los estudios fueron conducidos por equipos interdisciplinarios, entre ellos, indistintamente con profesionales de educación, psicología, sociología, comunicación y enfermería.
Sobre las temáticas de las revistas se destacan las de psicología, educación, enfermería y de temas feministas.
El abordaje de género fue aplicado en los 35 estudios para comprender y explicar los siguientes fenómenos: juguetes y juegos, libros infantiles, dibujos animados, violencia, aprendizaje, relaciones parentales, comportamiento social, auto-percepción, masculinidades y estrategias de abordaje del tema en la escuela.
Los resultados de los artículos seleccionados fueron agrupados según las categorías de género con mayor influencia (Cuadro 1), la categoría relaciones de género fue la más recurrente con 20 artículos, seguido por estereotipos de género con nueve, roles e identidad de género, respectivamente con tres cada una. Seis artículos incluyeron el análisis de más de una categoría, lo que se nombró como combinación de categorías de género.
Relaciones de género y violencia
Un tema recurrente en la categoría relaciones de género fue la violencia. Los estudios cuantitativos presentan alta incidencia de violencia doméstica en infantes y adolescentes, 16-19,26) ya sea como víctimas o como espectadoras.(23) Para los niños hay mayor prevalencia de negligencia y violencia física; para las niñas se destaca la violencia sexual. (16-19, 26)
La negligencia entre los niños está asociada a la imposición de patrones sociales como expresión de fuerza, poder y dominación. Ellos están más expuestos a los maltratos, como la negligencia reiterada o sometidos al encubrimiento, banalización y naturalización de otras formas de violencia que cuestionan el papel social del hombre o su masculinidad. (26) La violencia sexual para las niñas tiene en la base la violencia de género, que no ocurre aleatoriamente, sino que forma parte de una construcción social que privilegia el poder masculino sobre el femenino. (18)
Otros estudios abordan la violencia entre infantes o adolescentes y describen a los niños como más agresivos que las niñas. (20,23,28) La asociación entre violencia manifiesta y reputación social es más fuerte entre los niños, ellos utilizan la confrontación directa y conductas de violencia física con más frecuencia, para ejercer mayor poder en el grupo de pares. (20)
El Cyberbullying, es un tipo de violencia que se realiza en el espacio virtual, se corresponde con cualquier manifestación de comportamiento agresivo en los medios electrónicos o digital, por personas o grupos que, repetidamente, comunican mensajes hostiles o agresivos destinados a infligir daños o incomodidades a otros.(28) La tasa de víctimas de cyberbullying fue mayor de los adolescentes sobre las adolescentes, hubo mayor tendencia de las féminas a ser agredidas por los adolescentes. Hubo una relación estrecha entre la condición del perpetrador y la de víctima, porque quien sufrió violencia se tornó agresor, creando un círculo de violencia virtual. En cuanto a las féminas adoptan más las prácticas de violencia en ambiente virtual, cuando se convierten en agresoras, los adolescentes del sexo masculino relataron usar la fuerza física para resolver una agresión cyberbulling de alguien. Las adolescentes intentaron encontrar más apoyo hablando sobre el problema con adultos, como los padres y profesores, o con amigos. Ellas también admitieron llorar más que los adolescentes y ser más cuidadosas con el uso de las tecnologías después de la experiencia de ser víctima de ciberbullying. (28)
De acuerdo con estos resultados, tanto la violencia recibida, como la que se manifiesta entre infantes y adolescentes mantiene los mismos patrones de estereotipos vinculados a las relaciones de género, en que el poder masculino se opera sobre el femenino. Esa nueva modalidad de violencia del siglo XXI, ligada a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, causa daños a infantes y adolescentes de ambos sexos. (21, 24,27)
En los estudios analizados emergen las consecuencias de la violencia de género sobre la salud en la infancia. (21,24,27) Los niños y niñas expuestas a violencia de género, encaminadas a la consulta clínica, difieren significativamente de la población en general. Cuanto menor es la edad de exposición a la violencia de género, aumenta hasta 10 veces, la prevalencia de síndromes clínicos.
Las niñas son las que presentaran prevalencias superiores de síndromes clínicos que los niños. La mayoría de los síndromes analizados (ansiedad/depresión; problemas somáticos, sociales, de pensamiento, de atención; y de conducta destructiva, agresiva) presentó prevalencia clínica cinco veces superior a la registrada en la población general; el síndrome de retraimiento fue hasta 10 veces superior. (24)
Los niños presentaron resultados significativamente más altos en las escalas que evalúan problemas de déficit de atención e hiperactividad, oposición y desafío y de conducta. Esos resultados también fueron altos para problemas de comportamiento, tales como sociabilidad, atención/concentración, violación de reglas y comportamiento agresivo. (21) Se registran además problemas de comportamiento envolviendo niveles más altos de emotividad negativa y menor capacidad regulatoria de las emociones positivas y negativas, en el grupo de niños. (27)
Esos resultados ratifican la necesidad de abordar el género en la infancia como determinante de salud, así como conceder visibilidad a las inequidades en las relaciones de género, como causa de problemas de salud, que pueden ser deconstruidas desde las primeras edades de la vida.
Relaciones de género y aprendizaje
En los estudios que tratan delaprendizajese observa un nexo con las relaciones de género. En general, los niños son más estimulados al aprendizaje que las niñas, sin embargo, las niñas son más motivadas para estudiar. (25)
En cuanto a las niñas reciben más incentivos maternos para desarrollo del aprendizaje de contenidos relacionados a las ciencias de la vida, los niños reciben más incentivos paternos para el aprendizaje de contenidos de las ciencias físicas y matemáticas. (29,31) Existen diferencias sutiles sobre las expectativas parentales por profisiones que exigen escolarización más altas para los hijos hombres, no obstante, las hijas presenten mejor desempeño en la escuela y trazan planes profisionales más ambiciosos. (30)
Las niñas muestraranmejor rendimiento académico, con mayor dedicación al estudio y cumplimiento de las tareas escolares, además de tener mayor motivación escolar para estudiar que los niños.(25) No entanto, los propios estudios reconocen que se esas diferencias de género persistena lo largo del tiempo (o sea, durante varios años), ellas pueden contribuir para el declive del interés de las niñas por las disciplinas de ciencia, particularmente ciencias que envuelven cálculos matemáticos. (29,31)
La influencia de género de los padres e infantes, de segundo y tercer año de enseñanza primaria, fue examinada, cuando ambos fueron incentivados a estrategias de resolución de problemas de ciencias físicas y ciencias de la vida, así como actitudes en relación a la ciencia. Se obtevieron resultados diferentes en función del género de los progenitores y de los infantes, cuanto al estímulo, cantidad de tiempo invertido, persistencia de la dupla y método o estrategia adoptada en la resolución de problemas. (29)
En cuanto, niños y niñas se interesaron por asuntos de ambas ciencias; el interés parental se dirigió a tópicos de ciencias que reflejanroles tradicionales de género. Lasdiadas conniños (padre-niños) y con niñas (padre-niñas) preferian más los problemas de ciencias físicas que los de ciencias de la vida. Los niños escojieron más las ciencias físicas (85 %), en comparación con las niñas (73 %). Las niñas tuvieron más interés por problemas de ciencias de la vida (27 %) cuando se compara con los niños (15 %). ( 29)
El comportamiento al responder problemas de las ciencias físicas difirió entre niños y niñas; los primeros respondían más rapidamente y usaban más recursos acesorios; frequentemente, antes de entender la pergunta. Ellos mostraron una gama amplia de interesés en los temas de la ciencia y confianza en las habilidades de la ciencia, con más propensión para hablar sobre el procedimiento de resolución de problemas que las niñas. Las niñas presentaron menor motivación contínua para la ciencia física que los niños. Además de eso, el estímulo paterno fuei mayor para los niños que paralas niñas. (29)
Niñas y niños presentaron niveles semejantes de orientación motivacional, en la media general, así como en las dimensiones desafío, curiosidad, independencia, juzgamientoycriterio. (30)
Algunos argumentos que podrían justificar estos resultados es la adoción de estrategias educacionales queno refuerzan las diferencias y que proporcionan oportunidades semejantes de construcción de la orientación motivacional entre niños y niñas. (31, 38)
Relaciones de género y control parental
Las formas de control parental que transmitenideas estereotipadas en las relaciones de género, representan otra tendencia de abordage. Por ejemplo, los hijos perciben el papel de los padres, en general, como asociado a la rigidés, exigencia excesiva, expresan orientaciones educacionales negativas, tienen más irritabilidad, con mayor control sobre el tiempo de uso del internet y mayor nivel de crítica yrechazo.Lashijas destacan más la relación parental basada en el cariño, la comunicacióny en la disciplina inductiva. (32-34) No obstante, en cuanto al consumo mediático, las niñas son sometidas a más control parental que los niños. (34) Las madres de niños aparentemente sienten que sus hijos deben ser "endurecidos" condisciplina y control y, portanto, ellas intentan seguir un estilo autoritário.(33-34)
Estereotipos de género: Juguetes, juegos y literatura infantil
La postura androcéntrica ejerce una fuerte tendencia sobre la lectura de género en los estudios que diferencianlos universos femeninos y masculinos, segúnla ideología patriarcal.Las mujeres son concebidas como débiles, dependientes, menos inteligentes que los hombres, están destinadas a asumir funciones de esposa, hijas o hermanas ya desenvolver más actividades vinculadas al trabajo doméstico. Y a los masculinosse les caracteriza como fuertes, inteligentes, independientes y valientes. (36-41)
Los estudios que abordanjuguetes, libros infantiles, organización de clubes y dibujos animados(36-38) demostraron que hay diferenciación de colores y estructuras, cuando son concebidos para niños y niñas, lo que refuerzael estereótipo de debilidad para las niñas y fortaleza para los niños.
Los juguetesque estimulam corage, ingeniosidad, acción y violencia son presentados en colores rojo, negro, carmelita o gris y corresponden a losque tipificanel mundo de los niños y de los juegos para "niños". En ese mundo, se destacan los personajes de acción y súper-heróes, juguetesde construcción, armas de juego o vehículos simulando los motorizados.Los juguetes de color rosa o fucha, objetos en miniaturas y domésticos, muñecas con acesorios de belleza (adornos) y cosméticos, predominan en el universo de las niñas. (36)
Los juguetes destinados a ambos sexos están disponíble en colores"neutro en términos de género". No entanto, el arcoiris de colores se caracteriza de manera semejante a losjuguetes para "niños", conla intención de atraer niños, que son menos propensos a cruzar las líneas de género que las niñas. (40)
Los juguetes de guerra, son dirigidos especialmente a los niños, promueven ideas de virilidad, agresión y fuerza, características consideradas própias de la masculinidad. (37)
Los niños prefieren andar de bicicleta, jugar futbol, jugar a las bolas, practicar deportes de combate, (40) jugar libremente com sus videojuegos y disfrutaren espacios libres o en la calle. (30) Ellos prefierendibujos animados violentos, donde hay exibición de poder. Dicen que éstos influencian sus comportamientos, así como las acciones extraordinarias de los personajes; (39) consumenmás videojuegos(34,40) yprogramas de humor que dramas. ( 39) Los juguetes y discursos en torno a ellos parecen concordar que el trabajo de los niños era luchar lejos de casa con sus armas, tanquesy espadas, (36) los que participaban de actividades amistosas con niñas tendiam a querer juegos de persecusión y evitar juegos que pudiesen ser, según su punto de vista, atribuidas a la femidad tradicional. (37)
Lasniñas prefierenjugar de muñeca, a las casitas y ocuparse de las tareas del hogar. (40) También participaban de juegos considerados tradicionalmente masculinos, ( 37) gustaban de caricaturas educacionales, emocionales y didacticas y fueron influenciadas por los discursos de los personajes, los temasde música y los dibujos animados. (39) Consumen productos más dramáticos dirigidos a lasrelaciones interpesonales. (34) La publicidad delmercado de juguetes para las niñas contribuye a desarrollar el papel de ellas como futuras mujeres, vistas como sujeto doméstico dedicada al cuidado con la casa yla familia. (36)
Otro estereotipo de género es asociadoa la belleza. Los consejos de embellezimiento de lamuñeca Barbie permitieron dimensionar las produciones de significados para lo que es ser bella y como la mujer puede tornarse bella. (42)
Un asunto recurrente en los libros infantilesesla construcción del cuerpo femenino ligado a la procreación y a la familia nuclear y heteroafectiva. El cuerpo masculino adquire visibilidad activa y dominante. En las imágenesse observan representaciones de los cuerpos de los niños en situación de actividade produtivasylas niñas, en condiciones de ejecución de trabajos domésticos y manuales. (42-43)
Se observa que los resultados de los estudios analizados anteriormente reproducenlos estereotipos descritos en la literatura científica (7) de como deben ser y comportarse mujeres y hombres; y que tanto juguetes(36,37,39), libros infantiles(42-44), preferencias musicales(45) y dibujos animados(39) se convierten en instrumentos de socialización que refuerza el enfoque sexista de género.
Roles de género
Con base en lo estereotipos socialmente construidos, hay una tendencia de los estudios analizar la selecciónde profesiones relacionadas a los roles de género socialmente determinados. (30,46)
Hay mayor tendencia de las niñas a escoger carreras de artes y de cuidados como médica, veterinaria, profesora y enfermera.Ellas atribuyen actividades, como ayudar alas madres yhacerlos deberes de casa. (30,46) Los niños selecionan profesiones relacionadas a la aplicación de la fuerzayestar fuera de casa como carpinteros, bombero,policia, camioneiro y jugador de futbol. (45-46) Niñas y niños en general consideran que los hombres son responsables por el trabajo fuera de casa y garantizarel sustento de casa ya las mujeres como principales responsables por la realización de tareas domésticas. (46)
Identidad de género
La identidad está asociadaal fenótipo de comportamiento y patronessocialmente estabelecidos para belleza y fragilidade femenina y fortaleza masculina.
Hay una tendencia de los estudios a mostrar actitudes identificadas para niños como ser valientes, fuerte y gentil. Lasniñas son identificadas como aquellas que asumen comportamientos y actitudes educadas, silenciosas y trabajadoras; (47) se presentan maquilladasybien vestidas de acuerdo conla moda femenima más actual. (48) Ellas son más sensibles a su apariencia por elexceso de peso y tienen menor estima del cuerpo en comparación con niñas con peso normal. (49) A lasniñas le es permitido experimentar nuevas formas de feminidad sinla atribución de que serían menos mujeres. (48)
Los niños respetan las prescripciones masculinas desarrollando una visión normativa hegemónica de masculinidad asociada a indicadores de heterossexualidad, exaltación del cuerpo como agente activoyel silencio afetivo.Ellos son más reacios en deconstruir el modelo único de masculinidad hegemónica. (47-49)
Combinación de las categorías de género: posibilidades de abordage degénero em la escuela.
Aunque la mayoría de los estudios se centran en el diagnóstico de diferentes temas que relacionan a infantes conel género, es posible desarrollar abordages de intervención mediados por el arte, para reducir desigualdades y promover equidades. (46)
Hay potenciales en estrategias, tales como la literatura, (42) la música, (45) la dramatización(46) y el cine (30,50), para aproximar niños yniñas en tareas, que permitan superar los estereotipos de género y construir identidades yroles sociales basados en la equidad. (35,45-46)
Los resultados muestranniños y niñas que en coletivos organizados, construyen conocimento para resolver problemas comunes en climas de colaboración, que contribuyen a su propia formacióny educaciónde sus pares.(40,44-45)Ellos cuestionan el porqué de las reglas impositivas en la construción de niños y niñas y em la medida que cuestionan, promueven nuevas formas de ser. Esas nuevas posibilidades
no están fuera de las relaciones de poder; sim embargo, promueven otras posibilidades menos reguladas, más pluralesy más ecuánimes.(50)
CONCLUSIONES
Se observó una recurrencia de estereotipos vinculados a las relaciones, roles e identidad de género que refuerzanelenfoque de género sexista y desigual con marcada identificaciónfemenina vinculada a la fragilidad, la estética, la belleza y el trabajo doméstico. En relación alniño, se destaca la virilidad, la fortaleza masculina relacionada conla destreza, responsabilidad económica y trabajo fuera de casa.
En el área de educaciónlos estudios de aprendizage y relaciones parentales fueronlos más recurrentes, en ellos, por ejemplo,las familias refuerzanestereotipos de género en la selección de las profisiones.
En el área de la salud se destacanlos estudios de violencia, que revelan patrones de estereotipos vinculados a las relaciones de género de poder masculino, así como a lasconsecuencias de la violencia de género en la salud de niñas y niños. Lo que reafirma la necesidad de investigaciones de intervenciónpara la deconstrución de esos patrones no saludables.
Las intervenciones mediadas por el arte son variantes que se proponen para abordar el tema en la infancia enel ambiente escolar; al mismo tiempo pueden ser alternativas loablesde promoción de salud para la construción de generaciones futuras pensadas a partir de la igualdad y la equidad de género.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mead M. Sexo y Temperamento en las sociedades primitivas. Barcelona: Editora LAIA; 1973.
2. Scott JW. Prefácio a Gender and Politics of History. Cadernos Pagu [Internet]. 1994 [Acceso 2018 Feb 2]; 3: 11-27. Disponible en: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/cadpagu/article/view/1721/1705
3. Scott JA. Gender: A useful category of historical analysis. The American Historical Review [Internet]. 1986 [Acceso 2018 Feb 2]; 91(5): 1053-75. Disponible en: http://xroads.virginia.edu/~DRBR2/jscott.pdf .
4. Lamas M. La antropología feminista y la categoría "género". Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales [Internet]. 1986 [Acceso 2018 Feb 14]; VIII (30): 173-98. Disponible en: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/15480/13816
5. Artazcoza L, Chiletb E, Escartínf P, Fernández A. Develando el género: elementos conceptuales básicos para entender la equidad . Gac Sanit. 2018; [Internet]. 2018 [Acceso 2019 may 28]; 32(S1): 92-97. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911118301572#fig0005
6. Barros FPC, Sousa MF. Equidade: seus conceitos, significações e implicações para o SUS. Saude soc. [Internet]. 2016 Mar [Acceso 2018 Feb 14] 25(1): 9-18. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-12902016000100009&lng=en . http://dx.doi.org/10.1590/S0104-12902016146195 .
7. Vasallo N. El género: un análisis de la "naturalización" de las desigualdades. En: Ecos distantes, voces cercanas, miradas feministas. 2ª ed. La Habana: Editorial de la Mujer; 2015 [Acceso 2018 Feb 14], p. 40-53. Disponible en: http://www.fescaribe.org/wp-content/uploads/2015/10/ECOS-DISTANTES-FINAL_ECOS-DISTANTES.pdf
8. Hernández LJ ; Ocampo J ; Ríos DS ; Calderón C . El modelo de la OMS como orientador en la salud pública a partir de los determinantes sociales. Rev Salud Pública [Internet]. 2017 [Acceso 2019 may 28]; 19 (3) 393-95. Disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642017000300393&lang=es
9. Meljem-Moctezuma, J . Conformación del Observatorio de Inequidades en Salud en México. Salud pública Méx [Internet]. 2016 [Acceso 2019 may 28]; 58 (6) 606/07. Disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342016000600606&lang=es
10. Organización Mundial de la Salud. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ginebra: OMS; 2015 [Acceso 2018 Feb 2]. Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ .
11. Artazcoz L, Chilet E, Escartín P, Fernández A. Incorporación de la perspectiva de género en la salud comunitaria. Informe SESPAS 2018. Gac Sanit. [Internet]. 2018 [Acceso 2019 may 28]; 32(S1) 92-7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911118301572
12. Ferrari R. Writing narrative style literature reviews. Medical Writing. 2015 [Acceso 2018 Feb 14]; 24 (4): 230-5. Disponible en: DOI: 10.1179/2047480615Z.000000000329n
13. Malta M, Cardoso LO, Bastos FI, Ferreira MFM, da Silva CMFP. Iniciativa STROBE: subsidies para a comunicação de estudos observacionais. Rev Saúde Pública [Internet]. 2010 [Acceso 2018 Feb2]; 44(3): 559-65. Disponible en: https://www.strobestatement.org/fileadmin/Strobe/uploads/translations/STROBE_translation_portuguese_Commentary_Malta_RevSaudePublica_2010_checklist.pdf
14. Munn Z, Moola S, Riitano D, Lisy K. The development of a critical appraisal tool for use in systematic reviews addressing questions of prevalence. Int J Health Policy Manag. [Internet]. 2014 [Acceso 2019 May26]; 13;3(3):123-8. Disponible en: http://www.ijhpm.com/article_2870_607.html
15. Hannes K, Lockwood C, Pearson A. A Comparative Analysis of Three Online Appraisal Instruments' Ability to Assess Validity in Qualitative Research. Qualitative Health Research [Internet]. 2010 [Acceso 2018 Feb2]; 20(12): 1736-43. Disponible en: https://lirias.kuleuven.be/bitstream/123456789/270103/2/critical+appraisal+comparison+instruments.pdf
16. Fonseca RMGS, Egry EY, Nóbrega CR, Apostólico MR, Oliveira RNG. Recurrence of violence against children in the municipality of Curitiba: a look at gender. Acta paul. enferm. [Internet]. 2012 [Acceso 2018 Feb 4]; 25(6): 895-901. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-21002012000600011&lng=en
17. Gessner R, Fonseca RMS, Oliveira RNG. Violence against adolescents: an analysis based on the categories gender and generation. Rev. esc. enferm. USP [Internet]. 2014 Ago [Acceso 2018 Feb 14]; 48(spe): 102-8. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342014000700102&lng=en
18. Monteiro DT, Jaeger FP, Quintana AM, Arpini DM. Crimes sexuais: a outra face da infância e da adolescência. Psicol. Argum. [Internet]. 2012 [Acceso 2018 Feb 14]; 30 (70): 463-76. Disponible en: http://www2.pucpr.br/reol/pb/index.php/pa?dd1=6134&dd99=view&dd98=pb
19. Apostólico MR, Nóbrega CR, Guedes RN, Fonseca RMGS, Egry EY. Características da violência contra a criança em uma capital brasileira. Rev Latino-Am. Enfermagem. [Internet]. 2012 [Acceso 2018 Feb 14]; 20 (2): 266-73. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n2/pt_08
20. Ruiz DM, Jesus SN, Pérez SM, Ferrer BM. Un estúdio longitudinal de la reputación social no conformista y la violência en adolescentes desde a perspectiva de gênero. Psychosocial Intervention, 2012 [Acceso 2018 Feb 14]; 21(1): 67-75. Disponible en: DOI http://dx.doi.org/10.5093/in2012v21n1a6
21. Emerich DR, Rocha MM, Silvares EFM, Gonçalves JP. Diferenças quanto ao gênero entre escolares brasileiros avaliados pelo inventário de comportamentos para crianças e adolescentes (CBCL/6-18). Psico [Internet] 2012 [Acceso 2018 Feb 14]; 43 (3): 380-7. Disponible en: http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistapsico/article/view/10053/8239
22. Hernando A, Oliva A, Pertegal MA. Diferencias de gênero em los estilos de vida de los adolescentes. PsychosocialIntervention, 2013 [Acceso 2018 Feb 14];; 22 (1):15-23. Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.5093/in2013a3 .
23. Nunes SAN, Faraco AM, Vieira M. Attachment and Parental Practices as Predictors of Behavioral Disorders in Boys and Girls. Paidéia [Internet]. 2013 [Acceso 2018 Feb 14]; 23 (56): 369-78. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1590/1982-43272356201311
24. Alcántara MV, López-Soler C, Castro M, López JJ. Alteraciones psicológicas e menores expuestos a violência de género: Prevalencia y diferencias de género e edad. Anales de psicologia [Internet]. 2013 [Acceso 2018 Feb 14]; 29 (3): 741-7. Disponible en: DOI:http://dx.doi.org/10.6018/analesps.20.3.171481
25. Fortus D, Vedder Weiss D. Measuring students' continuing motivation for science learning. Journal of Research in Science Teaching, 2014 [Acceso 2018 Feb 14]; 51 (4): 497-522. DOI: 10.1002/tea.21136
26. Egry EY, Apostólico MR, Albuquerque LM, Gessner R, Fonseca RMGS. Understanding child neglect in a gender context: a study performed in a Brazilian city. RevEscEnferm USP [Internet] 2015 [Acceso 2018 Feb 28]; 49 (4): 556-63. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v49n4/pt_0080-6234-reeusp-49-04-0556.pdf
27. Reyna C, Brussino S. Diferencias de edad y género em comportamiento social, temperamento y regulación emocional em niños argentinos. Acta Colombiana de Psicología. 2015 [Acceso 2018 Feb 14]; 18 (2): 51-64. Disponible en: DOI: http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2015.18.2.5
28. Vieira CC, Matos A, Amado J, Freire I, Simão AMV. Boys' and girls' cyberbullying behaviors in Portugal: exploring sex differences in adolescence using gender lenses. Ex aequo, 2016 [Acceso 2018 Feb 14]; 34: 143-59. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.22355/exaequo.2016.34.10
29. Short-Meyerson K, Sandrin S, Edwards C. Gender influences on Parent-Child Science Problem-Solving Behaviors. JournalofResearch in ChildhoodEducation, 2016 [Acceso 2018 Feb 14]; 30 (3): 334-48. Disponible en: DOI: http://10.1080/02568543.2016.1178194 .
30. Carvalho MP, Loges TA, Senkevics AS. Famílias de setores populares e escolarização: acompanhamento escolar e planos de futuro para filhos e filhas. Revista Estudos Feministas. 2016 [Acceso 2018 Feb 14]; 24 (1): 81-99. Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n1p81
31. Pansera SM, Valentini NC, Souza MS, Berleze A. Motivação intrínseca e extrínseca: diferenças no sexo e na idade. Psicologia Escolar e Educacional, 2016 [Acceso 2018 Feb 14]; 20 (2):313-20. Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.1590/2175-3539/2015/0202972
32. Bosch AC, Tornaría MLG, Massonnier N. Estilos relacionalesparentales: estúdio con adolescentes y sus padres Revista de Psicología, 2016 [Acceso 2018 Feb 14]; 34 (2): 413-44. Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.18800/psico.201602.008
33. Talves Simili IG, Souza MC. A beleza das meninas nas "dicas da Barbie". Caderno de Pesquisa. 2015 [Acceso 2018 Feb 14];; 45 (155): 200-17. Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.1590/198053142878
34. Masanet MJ. Pervivencia de losestereotipos de género enlos hábitos de consumo mediático de los adolescentes: Drama para las chicas y humor para los chicosCuad. Info [Internet]. 2016 [Acceso 2018 Feb 28]; 39: 39-53. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-367X2016000200003&lng=es&nrm=iso
35. Martinot D, Bagès C, Désert M. French chindren's awareness of gender stereotypes about mathematics and Reading: when girls improve their reputation in math. Sex Roles. 2012 [Acceso 2018 Feb 14]; 66 (3-4): 210-19. Disponible en: DOI: 10.1007/s11199-011-0032-3
36. Auster CJ, Mansbach CS. The gender marketing of toys: An analysis of color and type of toy on the Disney Store Website. Sex Roles [Internet] 2012 [Acceso 2018 Feb 14];; 67 (7-8): 375-88. Disponible en: DOI 10.1007/s11199-012-0177-8.
37. Sosenski S. Produccionesculturales para la infância mexicana: losjuguetes (1950-1960). Relaciones [Internet]. 2012 [Acceso 2017 Nov 30]; 33 (132): 95-128. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v33n132/v33n132a4.pdf
38. Cruz TM. Gênero e culturas infantis: os clubinhos da escola e as trocinhas do Bom Retiro. Educação e Pesquisa. 2012; 38 (1): 63-78.
39. Ergün S. The influence of violent TV cartoons watched by school children in Turkey. Actapaul. enferm. [Internet]. 2012 [Acceso 2018 Feb 24]; 25(spe2): 134-39. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-21002012000900021&lng=en
40. Menezes ABC, Brito RCS. Diferenças de Gênero na Preferência de pares e Brincadeiras de Crianças. Psicologia: Reflexão e Critica. 2013; 26 (1): 193-201.
41. Rodríguez Washington N, Lozano Lefrán A, Chao Flores M. Construcción de género en la infancia desde la literatura. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2013 Sep [citado 2017 Nov 03]; 29(3): 182 - 90. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000300004&lng=es .
42. Simili IG, Souza MC. A beleza das meninas nas "dicas da Barbie". Caderno de Pesquisa. 2015 [Acceso 2018 Feb 14];; 45 (155): 200-17. Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.1590/198053142878
43. Xavier Filha C. Gênero, corpo e sexualidade nos livros para a infância. Educar em Revista [Internet]. 2014 [Acceso 2018 Feb 28](spe-1): 153-69. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-40602014000500011&lng=en&nrm=isso http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.36546 .
44. Morin-Messabel C, Ferrière S, Lainé A, Mieyaa Y, Rouyer V. Representações das categorias de sexo em crianças no contexto escolar. Cadernos de Pesqui. 2016 [Citado 2018 Feb 14]; 46 (160): 526-46. Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.1590/198053143624 .
45. Martínez Trujillo N, Colarte Torres A. La música y el enfoque de género en niños y niñas. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2013 Mar [citado 2016 feb 03]; 29(1): 5-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000100003&lng=es .
46. Torres Esperón JM, Lozano Lefrán A, Rodríguez Washington N. Formación de promotores por la equidad de género desde la infancia. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 2017 febrero 03]; 39(Suppl 1): 893-902. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000500008&lng=es .
47. Fernández MC. Indicadores aplicados a la visión dominante de la masculinidad por adolescentes de educación secundaria: La importância del "debe ser" hombre. Última década. 2012; [citado 2017 febrero 03] 20 (36): 141-62. . Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362012000100007&lng=es&nrm=iso
48. Xavier Filha C. A menina e o menino que brincavam de ser: representações de gênero e sexualidade em pesquisa com crianças. Revista Brasileira de Educação. 2012; [citado 2017 febrero 03]; 17 (51): 627-747. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-24782012000300008&lng=en&nrm=iso
49. Shriver LH, Harrist AW, Page M, Hubbs-Tait, Moulton M, Topham G. Differences in body esteem by weight status, gender, and physical activity among young elementar school-aged children. BodyImage. 2013 [febreo 2017 Feb 14]; 10: 78-84. Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.bodyim.2012.10.005 .
50. Senkevics AS, Carvalho MP. O que você quer ser quando crescer?. Escolarização e gênero entre crianças de camadas populares urbanas. Rev. bras. Estud. Pedagog [Internet]. 2016; 97 (245): 179-94. Disponible en: https://www.escavador.com/sobre/514783/adriano-souza-senkevic
Recibido: 2018-10-29.
Aprobado: 2019-06-03.
Conflictos de interés
No existe conflicto de interés.
Contribución de los autores
Julia Maricela Torres Esperón. Contribuyó substancialmente con la concepción del estudio, levantamiento de las informaciones en las bases de datos, su análisis e interpretación; escritura, revisión crítica y aprobación de la versión final del manuscrito; concordancia en responsabilizarse por el contenido de todos los aspectos del trabajo, garantizando que las cuestiones relacionadas con la precisión o integridad de cualquier parte del trabajo sean debidamente investigadas y resueltas.
Ivone Evangelista Cabral. Contribuyó substancialmente con la concepción del estudio, levantamiento de las informaciones en las bases de datos, su análisis e interpretación; escritura, revisión crítica y aprobación de la versión final del manuscrito; concordancia en responsabilizarse por el contenido de todos los aspectos del trabajo, garantizando que las cuestiones relacionadas con la precisión o integridad de cualquier parte del trabajo sean debidamente investigadas y resueltas.
Elisa da Conceição Rodrigues. Contribuyó substancialmente con el análisis e interpretación; escritura, revisión crítica y aprobación de la versión final del manuscrito; concordancia en responsabilizarse por el contenido de todos los aspectos del trabajo, garantizando que las cuestiones relacionadas con la precisión o integridad de cualquier parte del trabajo sean debidamente investigadas y resueltas.
Roberto José Leal. Contribuyó substancialmente la interpretación; escritura, revisión crítica y aprobación de la versión final del manuscrito; concordancia en responsabilizarse por el contenido de todos los aspectos del trabajo, garantizando que las cuestiones relacionadas con la precisión o integridad de cualquier parte del trabajo sean debidamente investigadas y resueltas.
Rosilene Rodrigues de Souza . Contribuyó substancialmente con el análisis de las informaciones extraídas de las bases de datos; escritura, revisión crítica del manuscrito; aprobación de la versión final, concordancia en responsabilizarse por el contenido de todos los aspectos del trabajo, garantizando que las cuestiones relacionadas con la precisión o integridad de cualquier parte del trabajo sean debidamente investigadas y resueltas.
Flora Viana Leal e Silva. Contribuyó substancialmente con el análisis de las informaciones extraídas de las bases de datos; escritura, revisión crítica del manuscrito; aprobación de la versión final, concordancia en responsabilizarse por el contenido de todos los aspectos del trabajo, garantizando que las cuestiones relacionadas con la precisión o integridad de cualquier parte del trabajo sean debidamente investigadas y resueltas.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Julia Maricela Torres Esperón, Ivone Evangelista Cabral, Elisa da Conceição Rodrigues, Roberto José Leal, Rosilene Rodrigues de Souza, Flora Viana Leal e Silva
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.