Educación interprofesional: Vivencias de los estudiantes en la ejecución de proyectos de desarrollo social

Autores/as

Palabras clave:

Educación interprofesional, Estudiantes de ocupaciones de salud, bienestar social

Resumen

RESUMEN

Introducción: La educación terciaria tiene el reto de formar profesionales de salud idóneos para desempeñarse como agentes proactivos de cambio. La participación en proyectos sociales es una estrategia para integrar la Educación Interprofesional en sus competencias.

Objetivo: Comprender las vivencias de los estudiantes que participan en proyectos de desarrollo social, en el marco de la educación interprofesional.

Método: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. La muestra se obtuvo por saturación teórica, conformada por 11 estudiantes que participaron en proyectos de desarrollo social. La colecta de datos se realizó con una entrevista en profundidad a los estudiantes que otorgaron su consentimiento informado. Se utilizó el análisis fenomenológico de Coalizzi (1978), identificando significados, categorías y subcategorías.

Resultados: Del análisis de los discursos emergieron 4 categorías: Trabajo en equipo, Colaboración interprofesional, Toma de decisiones y resolución de conflictos, Adquisición de nuevos conocimientos y habilidades.

Conclusiones: Han fortalecido el trabajo en equipo ya que han conocido mejor su rol. La comunicación interprofesional fue base para consolidar su participación en los roles de liderazgo y les permitió visualizar su actuar ulterior como profesionales de la salud en la búsqueda de la atención centrada en el paciente con una práctica colaborativa. Frente a dificultades surgidas aprendieron a tomar decisiones en equipo para resolver los conflictos a través del reconocimiento de las líneas de autoridad. Han adquirido nuevos conocimientos y habilidades lo que permite que su formación sea más sólida al asumir un compromiso con la sociedad para dar una atención centrada en el paciente, interprofesionalmente y con calidad.

Palabras clave: Educación interprofesional; Estudiantes de ocupaciones de salud; bienestar social

 

ABSTRACT

Introduction: Tertiary education has the challenge of training qualified health professionals to act as proactive agents of change. Participation in social projects is a strategy to integrate Interprofessional Education in its competences.

Objective: To understand the experiences of students who participate in social development projects, within the framework of interprofessional education.

Method: Qualitative study with a phenomenological approach. The sample was obtained by theoretical saturation, made up of 11 students who participated in social development projects. The data collection was carried out with an in-depth interview to the students who gave their informed consent. The phenomenological analysis of Coalizzi (1978) was used, identifying meanings, categories and subcategories.

Results: From the analysis of the discourses, 4 categories emerged: Teamwork, Interprofessional collaboration, Decision making and conflict resolution, Acquisition of new knowledge and skills.

Conclusions: They have strengthened teamwork as they have better known their role. Interprofessional communication was the basis for consolidating their participation in leadership roles and allowed them to visualize their subsequent actions as health professionals in the search for patient-centered care with a collaborative practice. In the face of difficulties, they learned to make team decisions to resolve conflicts through the recognition of lines of authority. They have acquired new knowledge and skills which allows their training to be more solid by assuming a commitment to society in order to provide patient-centered, interprofessional and quality care.

Key words: Inter-professional education; students of health occupations; social welfare

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mayela Cajachagua Castro, Universidad Peruana Unión

Docente principal de la Universidad Peruana Unión adscrita a la Facultad de Ciencias de la Salud. Actualmente docente investigadora. Licenciada en enfermería por la Universidad Nacional Federico Villarreal y Universidad Mayor de San Simón. Tiene Maestría en Salud Pública con mención en Gerencia de Sistemas de Salud y Doctorado en Educación, mención gestión educativa. Diplomados en Docencia Universitaria, Estadística para investigación y Metodología de investigación cualitativa

Ha sido jefe del departamento de enfermería y supervisora en la Clínica Good Hope. Ha desempeñado diversos cargos administrativos en la Universidad Adventista de Bolivia.

A nivel nacional en Perú ha sido Vice Presidenta de ASPEFEEN (Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermería).

En la UPeU se ha desempeñado como Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Directora de Proyección Social y Extensión Universitaria en la filial de Tarapoto. Se ha desempeñado como Directora Asociada de Investigación en la Universidad Peruana Unión y directora de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud, sede Lima.

En su gestión como decana se ha iniciado la publicación de la Revista Científica de Ciencias de la Salud y ha iniciado sus actividades la Sociedad Científica de Estudiantes de Ciencias de la Salud (SOCES)

Es autora y coautora de varios artículos publicados en revistas científicas. Coautora del libro-texto “Investigación científica en Ciencias de la Salud” (en proceso editorial). Ponente en eventos científicos nacionales e internacionales.

Ha sido editora asociada del departamento de Publicaciones y Fondo Editorial (edición de libros) de la UPeU y coeditora de Apuntes Universitarios.

Actualmente es docente de asignaturas de investigación y asesora de tesis en pre y post grado y es coeditora de la Revista de Investigación Universitaria (RIU) Revista científica de la Escuela de posgrado

Gusta de la investigación científica y desarrolla trabajos como forma de coadyuvar en la mejora de la calidad educativa, así como en la calidad de vida del ser humano.

Rut Mamani Limachi, Universidad Peruana Unión

Docente de la EP Enfermería, directora del departamento de Proyeccion social y extensión universitaria Faccultad de Ciencias de la salud. Licenciada en Enfermería, Magíster en Salud Pública. Experiencia en el diseño y gestión de proyectos sociales.

Keila Miranda Limachi, Universidad Peruana Unión

Docente de la Escuela de Enfermería, directora de la Escuela de Enfermería. Licenciada en Enfermería, magíster en enfermería y doctora en enfermería. Experiencia en trabajos sociales en organizaciones no gubernamentales.

Roussel Davila Villavicencio, Universidad Peruana Unión

Docente de Enfermería, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud. Licenciado en Enfermería, magíster en enfermería y doctor en enfermería. Experiencia en la enseñanza de investigación en pre y pos grado.

Descargas

Publicado

2020-06-12

Cómo citar

1.
Cajachagua Castro M, Mamani Limachi R, Miranda Limachi K, Davila Villavicencio R. Educación interprofesional: Vivencias de los estudiantes en la ejecución de proyectos de desarrollo social. Rev. cuba. enferm. [Internet]. 12 de junio de 2020 [citado 7 de febrero de 2025];36(2). Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3161

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES