Adaptación transcultural, validez y confiabilidad del Environmental Stress Questionnaire

Diana Carolina Bernal Ruiz

Texto completo:

HTML

Resumen

Introducción: el Environmental Stress Questionnaire es la última versión de un instrumento de medida utilizado para la determinación del grado de estrés y factores estresantes que afectan a las personas adultas durante la hospitalización en cuidado intensivo. Su uso para la clasificación del fenómeno ha sido avalado en inglés, chino, basaha, portugués y turco, con validez facial, de contenido, de constructo y confiabilidad demostradas. En la literatura no se dispone de una versión en español.
Objetivo: establecer una versión equivalente, válida y confiable del Environmental Stress Questionnaire en español.
Métodos: estudio cuantitativo de tipo metodológico, realizado desde enero de 2014 a enero de 2015. Para la adaptación transcultural se utilizó la técnica de traducción y retrotraducción. La validez facial se calculó con el índice de concordancia simple, la validez de contenido con el índice modificado de Lawshe.
Resultados: se realizó la versión transcultural en español del Environmental Stress Questionnaire. La validez facial determinada por expertos modificó el título; los cuantificadores lingüísticos trasformaron 19 ítems y eliminaron 2. La validez de contenido adicionó 3 ítems y eliminó 10 que resultaron redundantes. La validez facial establecida por pacientes ratificó la claridad, comprensión, precisión y forma del instrumento. La escala tiene una solución de cuatro factores con una varianza explicada del 32,248 %, un Alfa de Cronbach de 0,877, un coeficiente de Spearman de 0,811 y un coeficiente de Guttman de 0,810.
Conclusión: la Escala de factores estresantes experimentados por los pacientes en la unidad de cuidados intensivos es la versión válida en español del Environmental Stress Questionnaire, antes de su uso rutinario se recomienda continuar con su refinamiento.

Palabras clave

Medición; Escalas; Estrés Psicológico; Cuidados Críticos; Unidades de Cuidados Intensivos; estudios de validación

Referencias

Marosti C, Spadotti R. Relacao entre estresores e características sociodemográficas e clínicas de pacietnes internados em uma unidade. Rev. Latino-Am Enfermagm 2006; 14(5): 713 – 719.

Cornock MA. Stress and the intensive care patient: perceptions of patients and nurses J Adv Nurs. 1998 Mar; 27(3):518- 52.

Pang PS, Suen LK. Stressors in the ICU: a comparison of patients’ and nurses’ perceptions. J ClinNurs. 2008 Oct; 17(20):2681- 2689.

Pang PS, Suen LK. Stressors in the intensive care unit: comparing the perceptions of Chinese patients and their family. Stress and Health. 2009 Oct; 25 (2): 151–159.

Soh KL, Soh KG, Ahmad Z, Abdul Raman R, Japar S. Perception of Intensive Care Unit stressors by patients in Malaysian Federal Territory hospitals. Contemp Nurse. 2008 Dec; 31(1):86-93.

Rosa BA, Rodrigues RC, Gallani MC, Spana TM, Pereira CG. Stressors at the intensive care unit: the brazilian version of the Environmental Stressor Questionnaire. Rev Esc Enferm USP. 2010; 44(3):627-35.

Yava A, Tosun N, Ünver V, Çiçek H. Patient and Nurse Perceptions of Stressors in the Intensive Care Unit. Stress and Health. 2011;27(2): e36 –47

Ballard KS. Identification of environmental stressors for patients in a surgical intensive care unit. Issues Ment Health Nurs. 1981 Jan-Jun; 3(1-2):89-108.

Cochran J, Ganong LH. A comparison of nurses' and patients' perceptions of intensive care unit stressors.J Adv Nurs. 1989 Dec; 14(12):1038-43.

Beaton DE, Bombardier C, Guillemin F, Ferraz MB. Guidelines for the process of cross-cultural adaptation of self-reports measures. Spine 2000 Dec; 25(24):3186-3191.

Guillemin F, Bombardier C, Beaton D. Cross-cultural adaptation of Health-Related Quality of Life measures: literature review and proposed guidelines. J Clin Epidemiol. 1993; 46(12):1417-1432.

Ramada JM, Serra C, Delclós G. Adaptación cultural y validación de cuestionarios de salud: revisión y recomendaciones metodológicas. Salud Pública Mex. 2013; 55 (1): 57-66.

Méndez C, Rondón MA. Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista Colombiana de Psiquiatría 2012 ene -abr;41(1): 197-207

Ruscio J, Roche B. Determining the number of factors to retain in an exploratory factor analysis using comparison data of known factorial structure. Psychol Assess. 2012 Jun;24(2):282-92.

López E, Pérez A, Ramos G. Modelos complementarios al análisis factorial en la construcción de escalas ordinales: un ejemplo aplicado a la medida del clima social aula. Revista de educación 2008; 354: 369 – 397.

Cea D´Ancona MA. Análisis multivariable. Teoría y práctica en la investigación social. Madrid: Síntesis, 2002.

Vargas C, Hernández LM. Validez y confiabilidad del cuestionario “Practicas de cuidado que realizan consigo mismas las mujeres en el posparto”. Av.enferme. 2010; XXVIII (1): 96 -106.

Polit D, Hungler BP. Evaluación de la calidad de los datos. En: Investigación Científica en Ciencias de la salud. 6 ed. México, 2000. p.400.

Burns N, Grove S. Investigación en enfermería. 3ª. ed. España: Elsevier; 2004, p. 340.

Streiner DL. Starting at the beginning: an introduction to coefficient alpha and internal consistency. J Pers Assess. 2003;80:99-103.

Ruiz C. Confiabilidad. Programa Interinstitucional Doctorado en Educación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela [consultado 15 de Dic 2014]. En:

http://www.carlosruizbolivar.com/articulos/archivos/Curso%20CII%20%20UCLA%20Art.%20Confiabilidad.pdf

Tristán A. Elementos de diseño y análisis de instrumentos objetivos. Instituto de Evaluación e Ingeniería Avanzada, S. C. Material para uso interno del posgrado de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia; 2008, pp. 2, 6, 8, 9, 25, 26, 27, 30.

Godoy D, Godoy JF, López I, Martínez A, Gutiérrez S, Vázquez L. Propiedades psicométricas de la escala de autoeficacia para el afrontamiento del estrés (EAEAE). Psicothema. 2008; 20(1):161

Sturmey P, Newton JT, Cowley A, Bouras N, Holt G. The PAS-ADD checklist: Independent replication of its psychometric properties in a community sample. Br J Psychiatry. 2005 Apr; 186:319-23.

Escalante E, Caro A. Confiabilidad y Validez de una Escala. En: Análisis y tratamiento de datos en SPSS. Valparaíso, Chile: Ediciones Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación; 2002, p 165 -173.

Morales P. El análisis factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Universidad Pontificia Comillas de Madrid. 2011. Documento en línea. Disponible desde:

http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdf

Fernández da Cruz L, Machado R, De Araújo V, Salazar M. Estrés del paciente en UCI: visión de los pacientes y del equipo de enfermería. 2013; 34(4): 88- 118.

Gliner JA, Morgan GA, Harmon RJ. Measurement validity. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2001 Jun; 40 (6): 486-488

Sierra JC, Ortega V, Zubeidat I. Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Rev. Mal-Estar Subj. 2003; 3(1):10-59.

Martin M, Grau JA. Instrumentos para el estudio del estrés y el afrontamiento. En: González FM. Instrumentos de evaluación psicológica. 1 ed. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. p 233 -235.

J, Martín M, Portero D. Estrés, ansiedad, personalidad: resultados de las investigaciones cubanas del estrés sobre la base del enfoque personal. Rev Interam Psicol 1993; 27(1):37-58.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2016 Diana Carolina Bernal Ruiz

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.