Experiencias del proyecto multicéntrico de la Red ENSI, Género en la Infancia por la salud

REDES DE ENEFERMERÍA

 

Experiencias del proyecto multicéntrico de la Red ENSI, Género en la Infancia por la salud

 

Experiences of the multi-center project of the ENSI Network, Gender in Children for health

 

 

 

Julia Maricela Torres Esperón

Profesora e Investigadora Titular. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana. Cuba. E-mail: maricela.torres@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: La Red de Enfermería en Salud Infantil se ha caracterizado desde su creación por la ejecución de proyectos multicéntricos, su desarrollo ha marcado esa tendencia como es el caso del que da motivo a este artículo.
Objetivo: Describir los principales acontecimientos que propiciaron el surgimiento y desarrollo del proyecto "Género en la Infancia por la salud".
Métodos: Artículo de relato de experiencias realizado entre octubre y noviembre de 2017, en el que se utilizó la narrativa abierta realizada por la autora como protagonista de todas las etapas de un estudio multicéntrico iniciado en 2012 en Cuba extendido como multicéntrico en 2014. Las categorías de análisis utilizadas fueron historia del comienzo y el caminar en integración, algunos detalles metodológicos del proyecto y resultados más allá de las expectativas.
Resultados: Se presenta una breve historia del comienzo, el caminar para la integración y algunos detalles metodológicos del estudio que se realiza en nueve países: Cuba, Chile, España, Panamá, Uruguay, México, Brasil, Perú y Colombia, se describen los resultados más allá de las expectativas.
Conclusiones: La experiencia de este proyecto es muestra cómo se pueden utilizar las ventajas de trabajar en red para transferir experiencias y tecnologías, devela un camino hacia las posibilidades de trabajar temas de las realidades sociales de diferentes países respetando las diferencias culturales.

Palabras clave: género; Desarrollo Infantil; enfermería; estudio multicéntrico.


ABSTRACT

Introduction: The Nursing Network in Children's Health has been characterized since its creation by the implementation of multicentric projects, its development has marked this trend as it is the case that gives reason for this article.
Objective: Describe the main events that led to the emergence and development of the project "Gender in Children for Health".
Methods: Article of story of experiences realized between October and November of 2017, in which the open narrative made by the author was used as protagonist of all the stages of a multicentre study initiated in 2012 in Cuba extended as multicentre in 2014. The categories of analysis used were history of the beginning and the walk in integration, some methodological details of the project and results beyond expectations.
Results: A brief history of the beginning, the walk for the integration and some methodological details of the study that is carried out in nine countries are presented: Cuba, Chile, Spain, Panama, Uruguay, Mexico, Brazil, Peru and Colombia, the results are described beyond of expectations.
Conclusions: The experience of this project shows how the advantages of working in a network can be used to transfer experiences and technologies. It reveals a path towards the possibilities of working on the social realities of different countries while respecting cultural differences.

Keywords: gender; Child Development; Nursing; multicentre study.


 

 

INTRODUCCIÓN

La Red de Enfermería en Salud Infantil conocida por sus siglas Red ENSI, tiene su génesis en un proyecto multicéntrico con la conocida estrategia de Atención a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI),1 los resultados de ese estudio propiciaron su surgimiento en el año 2006.

Pudiera decirse que de alguna manera eso ha marcado la estrategia de desarrollo de esta Red, que a lo largo de sus 11 años de progreso ha iniciado cuatro proyectos multicéntricos. Uno de ellos en particular, la autora ha tenido la dicha de generar la idea original y coordinar, es el caso del proyecto "Género en la infancia por la salud".

Este es un tema que ha sido identificado desde el siglo anterior vinculado a los estudios feministas2 y que ha ganado terreno en los estudios de las ciencias de la salud por su condición de determinante social de la salud.3 En tal sentido abordarlo desde la infancia constituye un imperativo para bienestar de las nuevas generaciones.

El surgimiento de este estudio y la consecución de hechos que lo llevaron a conformarse como multicéntrico, incluso la manera en que se ha logrado la incorporación de países y la integración de saberes puede ser un ejemplo para otras redes con fines similares y es precisamente esta motivación la que favoreció escribir este artículo que tiene como objetivo describir los principales acontecimientos que propiciaron el surgimiento y desarrollo de un proyecto multicéntrico en la Red ENSI.

 

MÉTODOS

Se presenta un relato de experiencias realizado entre octubre y noviembre de 2017, en el que se utilizó la narrativa abierta realizada por la autora como protagonista de todas las etapas de un estudio multicéntrico que sirvió de base para esta escritura. El proyecto se inició en el año 2012 en Cuba y se extendió como multicéntrico en 2014. Las categorías de análisis utilizadas fueron historia del comienzo y el caminar en integración, algunos detalles metodológicos del proyecto y resultados más allá de las expectativas.

 

DESARROLLO

Historia del comienzo y el caminar en integración

En marzo del año 2012 durante la celebración del tercer aniversario de la Red de Enfermería en Salud Infantil cubana, conocida como Red ENSI-Cuba, durante la presentación de una obra de teatro de la compañía infantil "El Hombrecito Verde", surgió la idea de una investigación sobre el tema de género en la infancia con el empleo del arte pretendiendo promover cambios en las nuevas generaciones para la salud.

Esta idea se comenzó a concretizar con un taller interdisciplinario realizado en abril del mismo año, que concluyó con el diseño de un proyecto de investigación acción participativa con un equipo interdisciplinario titulado "Construcción de género en niñas y niños por la salud". Aprobado como estudio conjunto entre la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) y la Facultad de Comunicación (FECOM) de la Universidad de La Habana, que contó con el auspicio de la oficina cubana de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). La ejecución de este proyecto comenzó con la colaboración de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) en escuelas de enseñanza primaria del municipio Plaza de la Revolución de la capital. Dos redes se conectaron para apoyar este proyecto, la Red ENSI-Cuba y la Red de Género y Salud Colectiva ALAMES-Cuba.

El estudio comenzó a tener sus primeros resultados en el año 2013 por lo que fue presentado en la XII Conferencia de Educación en Enfermería en Montevideo Uruguay, el intercambio con profesionales de la Red ENSI internacional propició la idea de transferir la experiencia cubana y tecnologías creadas a otros países.

Es por ello que se realizó en julio del 2014 en la sede de la oficina cubana de OPS/OMS, el "Primer Taller Internacional del proyecto Género en la Infancia por la Salud" con el objetivo de intercambiar experiencias sobre la temática y capacitar a investigadoras de Chile, España, Panamá y Uruguay y con ello aprobar la ejecución de un proyecto multicéntrico. Dichos resultados fueron presentados en la VIII Reunión Internacional de la Red ENSI en Cartagena de Indias, Colombia. Lo que motivó la aprobación del mencionado estudio como proyecto multicéntrico de la Red y por consiguiente la incorporación a su plan de trabajo 2015-2017.

En esta reunión solicitan su incorporación al proyecto México y Brasil. En el caso de México, planificó su primer taller de capacitación en la Facultad de Enfermería de la Universidad del Estado de México en junio del 2015 y en ese mismo lugar en julio de ese mismo año se realizó el "Segundo Taller Internacional del proyecto Género en la Infancia por la Salud" con el objetivo de analizar resultados por países y comunes, además de actualizar el cronograma conjunto. En esta ocasión se recibió auspicio de la institución anfitriona y de las oficinas de OPS/OMS de Cuba, Panamá y México. Países que participaron.

Brasil planificó dos talleres de capacitación uno en septiembre de 2015 y otro en febrero del 2016 en la Escuela de Enfermería Anna Nery de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Uruguay en abril del 2016, en la Facultad de Enfermería de la Universidad de la Reública. En agosto de ese año se realiza en la Universidad de Panamá el "Tercer Taller Internacional del proyecto Género en la Infancia por la Salud" con el objetivo de discutir resultados y analizar funcionamiento del proyecto en los diferentes países, así como concretar ideas de producciones científicas conjuntas. Participan en esta ocasión Cuba, Chile, México y Panamá. Se recibe el auspicio de la institución anfitriona, la Asociación de Enfermería de Panamá y de la oficina de OPS/OMS de Cuba.

En octubre de 2016 se realizó un panel de resultados en el Primer Seminario Internacional de la Red ENSI, realizado en el Instituto de Pediatría de México, donde participaron Cuba, Chile, España, México y Panamá. Seguidamente en la X Reunión Internacional de la Red ENSI, realizada en el marco del XV Coloquio Panamericano de Investigación de Enfermería en México DF, se rinde cuenta como parte del plan de actividades de la Red 2015-2017. Oportunidad en que solicitan su entrada al proyecto Perú y Colombia. Perú planificó la capacitación de su equipo en abril del 2017 en la sede la Asociación de Enfermería Peruana y Colombia en agosto de ese mismo año en la Universidad Libre de Cali.

Con esta incorporación, ya son 9 países los que integran el proyecto. En septiembre de 2017 se realiza el primer "Simposio de género, infancia y salud" en el marco del II Congreso Internacional de la Asociación Peruana de Enfermería Pediátrica en Lima, Perú. Evento que sirvió de sede también para el "Cuarto Taller Internacional del proyecto Género en la Infancia por la Salud" que se propuso analizar variantes metodológicas aplicadas en los países y planificar las acciones para la producción de los manuales de buenas prácticas nacionales y un libro internacional de resultados y variantes metodológicas. En esta oportunidad participaron Cuba, Chile, Brasil, Colombia, Panamá y Perú. Se contó con el auspicio de Asociación Peruana de Enfermería Pediátrica y del programa de Género y Diversidad Cultural de OPS/OMS.

El próximo taller está planificado en noviembre del 2018 en La Habana Cuba, donde se espera la participación de la mayoría de los países que integran el proyecto y se discutirán las producciones científicas conjuntas.

Algunos detalles metodológicos del proyecto

El estudio está organizado en tres etapas: diagnóstica, llamada iniciación, intervención, llamada fortalecimiento y evaluación, ésta última ocurre de manera transversal desde que se inicia la intervención. Dada la complejidad del tema se trabaja la investigación con arte y en este caso se ha utilizado fotografía, audiovisual, literatura, música, teatro y plástica. El arte es utilizado tanto para la identificación de las construcciones de género de niñas y niños, como para la creación de productos elaborados por los propios infantes con mensajes de una perspectiva de equidad de género.

La población de estudio también se amplió a los docentes, como agentes de socialización que influyen en estas construcciones de género y que a su vez pueden trabajar con las familias desde perspectivas saludables de las relaciones de género a favor de la igualdad.

El diagnóstico se realiza con observaciones en salas de aulas y recreos, cuestionarios a los docentes y sesiones de talleres con niñas y niños, mediados por el arte e utilizando la educación popular, con la inclusión de juegos. Esta misma metodología se emplea en la etapa de fortalecimiento. Al cierre de las etapas se realizan entrevistas grupales que permiten la evaluación y se han empleado juegos didácticos elaborados a partir de los resultados de la investigación para evaluar los conocimientos dos años después de la intervención.

Resultados más allá de las expectativas

Los resultados han transcendido las expectativas del equipo que dio inicio al proyecto y así se puede observar en las producciones realizadas y productos obtenidos.

En el caso del proyecto cubano, como país líder se han producido varios productos comunicativos y didácticos, como resultados del estudio y que se aplican en las escuelas donde se ha realizado la investigación. Entre ellos se encuentra Manual de buenas prácticas "Espejuelos para el género",4 Libro pasatiempo. Espejuelo para el Género,5 Multimedia Espejuelo para el Género,6 además de un tríptico para infantes, otro para las familias, una biblioteca virtual para docentes y un cartel informativo para las aulas. Todos estos productos fueron surgiendo por las necesidades de los grupos de estudio y elaborados desde la perspectiva de ellos como sujetos de investigación, validados con expertos y con otras poblaciones similares antes de su implementación. Para docentes además se diseñó e impartió un curso sobre "Género y Educación popular" con un material de apoyo bibliográfico que se llamó "Manual de Facilitación" que se encuentra en estos momentos en proceso validación. Explicaciones más detalladas y resultados del proyecto se encuentran en varios de los artículos publicados hasta el momento.7-13

El equipo cubano cerró un primer proyecto en el 2016 y con el Ministerio de Educación como cliente se encuentra ejecutando un segundo proyecto de innovación tecnológica titulado: " Metodología para la construcción de género en la infancia por la salud, desde el ámbito escolar en territorios seleccionados".

Los países de Chile, España, México, Panamá y Uruguay realizaron la primera etapa, Brasil incluyó modificaciones en la metodología, con la utilización del Método Creativo Sensible de Cabral14 y se encuentra finalizando la primera etapa. En el proyecto en este país se realizó además la traducción, retrotraducción, adaptación cultural de los instrumentos de diagnóstico del español cubano al portugués brasileño. Ha tenido apoyo financiero de Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES), donde la autora de este artículo ha desarrollado un postdoctorado en la Escuela de Enfermeras Anna Nery de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Colombia realizó la adaptación cultural de los instrumentos de diagnóstico y Perú se encuentra en esa fase. El equipo internacional espera producir bibliografías que puedan servir para aplicación de este estudio en sus países y en otros contextos.

 

CONSIDERACIONES FINALES

Los principales acontecimientos que propiciaron el surgimiento y desarrollo del proyecto responden a la posibilidad de actividades integradoras de la Red de Enfermería en Salud Infantil, tanto a nivel nacional como internacional.

La experiencia de este proyecto es muestra cómo se pueden utilizar las ventajas de trabajar en red para transferir experiencias y tecnologías, devela además un camino hacia las posibilidades de trabajar temas de las realidades sociales de diferentes países respetando las diferencias culturales.

Se declara que no existen conflictos de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Montenegro G. Comunicación acerca de la Red Internacional de Enfermería en Salud Infantil (RED ENSI). Revista Cubana de Enfermería [online]. 2012 [citado 21 May 2016]; 28(2): 83-96. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192012000200003&lng=es

  1. Lamas, M. La antropología feminista y la categoría "genero". Nueva Antropología, vol. VIII, núm. 30, Asociación Nueva Antropología A.C. Distrito Federal, México 1986. pp. 173-198

3. Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. OMS. Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Ginebra: OMS; 2009. Disponible em: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44084/1/9789243563701_spa.pdf

  1. Torres Esperón JM, Martínez Trujillo N, Rodríguez Washington N, Díaz Bernal Z, Lozano Lefrán A, González Escalona N, et al. Manual de buenas prácticas "Espejuelos para el género". Editorial de Ciencias Médicas. La Habana. Cuba. 2013 ISBN 978-959-212-886-6
  2. Rodríguez Washington N, Lozano Lefrán A, Torres Esperón JM, Del Pino Más T, Hernández Valdez D, Díaz Bernal Z, et al. Libro pasatiempo. Espejuelo para el Género. Editorial Abril. La Habana. Cuba. 2016. ISBN 9789593110549.
  3. Torres Esperón JM, Rodríguez Washington N, Colarte Torres A, Castro González A, Lozano Lefrán A, Del Pino Más T, et al. Multimedia Espejuelo para el Género. Editorial Abril. La Habana. Cuba. 2016. ISBN 9789593110624.

7. Torres Esperón JM, Martínez Trujillo N, Rodríguez Washington N, Díaz Bernal Z, Lozano Lefrán A, González Escalona N, et al. Actividad lúdica para la construcción de género en la infancia y adolescencia. Revista del Colegio de Enfermería de Chile. Edición 143. 2013. Versión impresa 0378-6285.

  1. Torres Esperón JM, Lozano Lefrán A, Rodríguez Washington N. Formación de promotores por la equidad de género desde la infancia. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 030]; 39(Suppl 1): 893-902. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000500008&lng=es .
  2. Martínez Trujillo N, Colarte Torres A. La música y el enfoque de género en niños y niñas. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2013 Mar [citado 2017 Nov 03]; 29(1): 5-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000100003&lng=es .
  3. Rodríguez Washington N, Lozano Lefrán A, Chao Flores M. Construcción de género en la infancia desde la literatura. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2013 Sep [citado 2017 Nov 03]; 29(3): 182 - 90. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000300004&lng=es .
  4. Torres Esperón JM, Martínez Trujillo N, Rodríguez Washington N, Díaz Bernal Z, Lozano Lefrán A, González Escalona N, et al. Construcción de género en la infancia, un camino hacia la promoción de salud. La Habana 2012-2013. Rev. Género y Salud en cifras. [Internet] 2015 Enero-abril [citado 2017 Nov 03]; 13. (1): 20-32 Disponible en: https://www.gob.mx/salud%7Ccnegsr/documentos/genero-y-salud-en-cifras-vol-13-num-1-enero-abril-2015
  5. Lozano Lefrán A, Rodríguez Washington N, Castañeda Abascal IE. Intervención educativa para la aprehensión del enfoque de género en infantes. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2016 Sep [citado 2017 Nov 03]; 42(3): 385-95. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000300006&lng=es .

13. Torres Esperón JM, Alvarez Solorza I. Construcción de género en la infancia. Una experiencia compartida. Revista Digital Entre Maestr@s. [Internet]. 2017 Sep [citado 2017 Nov 03]; 42(3): 385-95. Disponible en: http://www.upn.mx/index.php/conoce-la-upn/libreria-paulo-freire/revista-digital-entre-maestrs

14. Cabral IE, Tatssch Neves E. Pesquisar com o método criativo e sensível na enfermagem: fundamentos teóricos e aplicabilidade. In. Ribeiro Lacerda M, Santini Costenaro RG, organizador, Metodologias da pesquisa para Enfermagem e Saúde. Da teoria à prática. Porto Alegre: MORIÁ; 2017. p.325-50.

 

 

Recibido: 2017-11-04.
Aprobado: 2017-11-09.

 

 

Julia Maricela Torres Esperón. Profesora e Investigadora Titular. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana. Cuba. E-mail: maricela.torres@infomed.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2017 Julia Maricela Torres Esperón

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.