Prematuridad tardía

Autores/as

  • Cecília Drebes Pedron
  • Ana Lúcia de Lourenzi Bonnilha
  • Lilian Cordova do Espirito Santo
  • Mariana Bello Porciuncula
  • Arlene Gonçalves dos Santos Pedroso
  • Luana Santos da Silva

Palabras clave:

late preterm, infant care, preterm

Resumen

 

Introducción: el avance científico y tecnológico en la salud perinatal ayudó a mejorar el índice de supervivencia de niños que nacen con tiempo de gestación de entre 34 y 36 semanas y 6 días,denominados pretérmino o prematuros. El estudio tuvo como objetivo conocer la producción científica sobre prematuridad tardía.
Métodos: revisión integradora, debido a que permite incluir diferentes tipos de estudios, ofreciendo una perspectiva más amplia sobre el tema en cuestión. Las investigaciones se publicaron en el periodo de julio de 2002 a julio de 2012, en las bases de datos SciELO, CINAHAL y ScienceDirect. Los datos se analizaron y se categorizaron en tres semanas. El primer grupo fue de riesgos relacionados a la morbimortalidad en la prematuridad tardía; el segundo, conducta terapéutica y condición de salud en la prematuridad tardía; y el último consideró las repercusiones de la prematuridad en la infancia.
Resultados: la mayoría de las investigaciones publicadas -aun así, escasas- se referían a losriesgos relacionados a la morbimortalidad en la prematuridad tardía, con un incremento en los últimos cuatro años. Predominaron las publicaciones estadounidenses y se percibe la necesidad de publicaciones sobre el cuidado de enfermería pensado para estos prematuros.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cecília Drebes Pedron

Doutoranda em Enfermagem do Programa de Pós-Graduação em Enfermagem (PPGENF) da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre, Brasil. Professora Adjunta da Universidade Luterana do Brasil (ULBRA), Gravataí, Brasil.

Ana Lúcia de Lourenzi Bonnilha

Doutora em Enfermagem. Professora Titular da Escola de Enfermagem da UFRGS. Porto Alegre, Brasil.

Lilian Cordova do Espirito Santo

Doutora em Enfermagem. Professora Adjunta da Escola de Enfermagem da UFRGS. Porto Alegre, Brasil. � � r�?06rto Alegre - RS – Brasil.

Mariana Bello Porciuncula

Mestranda em Enfermagem do PPGENF da UFRGS. Enfermeira da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.

Arlene Gonçalves dos Santos Pedroso

Mestranda em Enfermagem do PPGENF da UFRGS. Enfermeira do Hospital de Clínicas de Porto Alegre, Porto Alegre, Brasil.

Luana Santos da Silva

Enfermeira. Enfermeira do Hospital Universitário da ULBRA – Mãe de Deus.

Descargas

Publicado

2014-07-30

Cómo citar

1.
Drebes Pedron C, de Lourenzi Bonnilha AL, Cordova do Espirito Santo L, Bello Porciuncula M, Gonçalves dos Santos Pedroso A, Santos da Silva L. Prematuridad tardía. Rev. cuba. enferm. [Internet]. 30 de julio de 2014 [citado 4 de abril de 2025];29(3). Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/135

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES