Fenomenología y conocimiento disciplinar de enfermería

ARTÍCULO DE REVISIÓN

 

Fenomenología y conocimiento disciplinar de enfermería

 

Phenomenology and nursing disciplinary knowledge

 

 

Miriam Rubio Acuña I, Marisol Arias BurgosII

I Escuela de Enfermería. Pontificia Universidad Católica de Chile.
II Escuela de Enfermería. Universidad Santo Tomás. Santiago, Chile.

 

 


RESUMEN

El saber generado por la(el) enfermera(o) a través de sus investigaciones y trabajo sistemático, constituye el cuerpo de conocimiento propio de Enfermería, el cual ha sido desarrollado desde sus inicios a partir de un enfoque cuantitativo. Sin embargo, este no es suficiente para comprender la disciplina de enfermería en su globalidad, debido a que el conocimiento de esta se basa en la comprensión de la naturaleza humana y su respuesta al entorno, difícil de aproximarse en profundidad solo desde la mirada cuantitativa. La enfermería se ha permitido cuestionar que este tipo de investigación sea la única forma de conocer, rescatando la dimensión humana de la ciencia. Es por esto que a partir de los años 80 surge la investigación cualitativa como un método que permite nutrir la ciencia de enfermería. En este escenario aparece la fenomenología como filosofía y método de investigación que permite estudiar y comprender las experiencias vividas por las personas. Derivado de lo expuesto surge la pregunta: ¿es la fenomenología un método necesario para la creación de conocimiento disciplinar en enfermería?
Finalmente, se concluyó que la fenomenología es un tipo de investigación que entrega la oportunidad de desarrollar la disciplina, aproximándose en profundidad al fenómeno de interés, el cuidado del ser humano. Este conocimiento brindará la posibilidad de cuidados integrales y centrados en las necesidades de cada persona.

Palabras clave: disciplina de enfermería; fenomenología; investigación cualitativa y cuidado.


ABSTRACT

Through their daily work and research, nurses have created a body of information known as nursing knowledge, which has always been based on a quantitative approach. However, the quantitative approach is not enough to thoroughly understand the nursing discipline, since knowledge about nursing also depends on an understanding of human nature and its response to the environment, which is difficult to achieve from a merely quantitative perspective. In the context of nursing, doubt has arisen whether quantitative research is the only path to knowledge, thus rescuing the human dimension of science. Qualitative research emerged in the 1980s as a method to inform nursing science. It is in this context that phenomenology came into being as a philosophy and research method allowing to study and understand the events experienced by people. A question arose: Is phenomenology a method required to create disciplinary knowledge in nursing?
It was finally concluded that phenomenology is a type of research that offers an opportunity to develop the discipline by deeply approaching the phenomenon under study, i.e., the care of human beings. Such knowledge will make it possible to provide comprehensive care focused upon the specific needs of each person.

Key words: nursing discipline, phenomenology, qualitative research and care.


 

 

INTRODUCCIÓN

Históricamente el conocimiento de enfermería ha sido desarrollado a través del método cuantitativo. Florence Nightingale fue la primera enfermera en utilizar la investigación con enfoque positivista para organizar su trabajo y mejorar el cuidado de enfermería.1

A partir de la década de los 50 comienza un período de mayor desarrollo de la investigación en enfermería,2 surgiendo las primeras teorías de enfermería, que alcanzan su máximo exponente en la segunda mitad del siglo XX.2,3 Primero, fueron las teoristas de enfermería quienes elaboraron sus modelos y teorías de manera positivista, acorde a como se construía el saber científico en su época.4

La Enfermería ha sido considerada como ciencia sólo a partir de los últimos decenios del siglo pasado, a través del estudio científico de los fenómenos que integran el cuidado de la salud humana.2 Dicho estudio enfocado en propuestas teóricas de enfermería, como modelos, teorías, marcos conceptuales, técnicas para desarrollar conceptos y diagnósticos enfermeros, se encuentra basado, orientado e instrumentalizado por el positivismo y el método cuantitativo.4

Cabrero y Richard1 refieren que hasta los años sesenta toda la investigación en enfermería fue cuantitativa, y en la actualidad corresponde al 90 % de este tipo. Mulhall considera que este predominio del enfoque cuantitativo en la investigación de enfermería se debe a la fuerte influencia de la investigación biomédica. Sin embargo, Cabrero y Richard1 mencionan que esto también podría estar influenciado por la fuerte tradición conductual de la enfermería anglosajona, líder de la investigación en la enfermería en el mundo.

Solo a partir de los años 80 se observa en enfermería un aumento de investigaciones que utilizan metodología cualitativa.1 Esto da inicio a una nueva época plural, caracterizada por avances muy significativos como el desarrollo de conceptos en enfermería a través de métodos cualitativos. Un ejemplo de esto es la teorista Patricia Benner, que rompe la tendencia de investigaciones cuantitativas y utiliza la fenomenología para su estudio sobre el ejercicio experto de enfermería y, posteriormente, con su teoría sobre los cuidados.4

De acuerdo a lo mencionado surge la siguiente pregunta: ¿es la fenomenología un método necesario para la creación de conocimiento disciplinar en enfermería?


LA DISCIPLINA DE ENFERMERÍA

Se entiende por disciplina, aquella rama de instrucción o educación que tiene una perspectiva única que la distingue por la forma particular de ver el o los fenómenos de interés, y define los límites de esta. El saber producido por el profesional de enfermería en forma sistemática constituye el cuerpo de conocimiento propio de Enfermería. Este saber le da identidad y autonomía a esta como disciplina, y debe ser compartido, discutido y construido por comunidades que socializan sus conocimientos a través de las publicaciones.5

La disciplina de enfermería se define como "el estudio del cuidado de la experiencia o vivencia de la salud humana".6 Esta comprende las teorías que describen, explican y prescriben sobre el fenómeno central de su interés, el cuidado, así como los resultados de las investigaciones que se relacionan con este fenómeno.4 Del mismo modo, teoristas como Jean Watson y Patricia Benner3 mencionan que la esencia de enfermería es el cuidado, y el foco está dado en la comprensión de enfermería como fenómeno.

El conocimiento de enfermería se basa en la comprensión de la naturaleza humana y su respuesta a su entorno. Por lo tanto, el profesional de enfermería es capaz de incluir esta perspectiva en cada encuentro enfermera(o)-paciente, mediante el intercambio de lo que se conoce y la posibilidad de lo que puede ser descubierto7 para, finalmente, comprender las necesidades de cuidados de las personas y aprender a como cuidar mejor de ellas.4 Para conocer la disciplina de enfermería, es necesario comprender el concepto de "conocer" como un acto consciente, una forma particular e individual de visualizar las complejidades de una situación y de reunir recursos internos experimentados anteriormente para darle significado.5

Carper8 y Silva & Sorrell,9 describen y reconocen la existencia de cuatro patrones o formas de conocer en enfermería, los cuales se encuentran relacionados entre sí y que a la vez no son divisibles, estos son: empírico, ético, autoconocimiento y estético. A continuación se mencionan algunas características de cada uno:

  • Patrón empírico o ciencia de enfermería: utiliza la observación, generalizando las abstracciones y el discurso para comunicar los conocimientos. Este patrón es descriptivo, explicativo, predictivo, fáctico y verificable. Se relaciona con la información, datos objetivos y con lo visible externamente.

  • Patrón ético: en este patrón están incluidos los conceptos de valor, del deber, la obligación de ser y del hacer. Usa el discurso para ser comunicado y tiene relación con lo externo.

  • Patrón autoconocimiento (émico): se relaciona con lo subjetivo, interpersonal y existencial. Está particularmente asociado a la abstracción. Forma la identidad personal y profesional. Es ambiguo, diverso, no comunicable percibido indirectamente a través de la personalidad. Tiene relación con lo interno.

  • Patrón estético o arte de enfermería: particularmente asociado a lo abstracto. Surge del sentimiento, experiencia o imitación. Es por naturaleza subjetivo, imaginativo, perceptivo, no racional. Integra los demás patrones y tiene relación con lo interno.


En 1986, Carper8 plantea que el desarrollo de teorías e investigaciones se centran en construir explicaciones que organicen y clasifiquen el conocimiento, y estas sean un aporte para la ciencia de Enfermería. Según Chinn y Krammer,3 la enfermería que se desarrolla en base al patrón empírico, lo hace siguiendo el patrón positivista que cree en datos objetivos, que se puedan medir y sean generalizables, como la esencia para generar y diseminar el saber. Sin embargo, este enfoque no es suficiente para comprender la disciplina de enfermería en su globalidad.

El conocimiento obtenido por la vivencia de la experiencia subjetiva directa, contiene la forma de lenguaje en la cual desea ser expresado: sea emocional, plástico, corporal, musical, teatral, imaginativo, pues es lenguaje de los sentidos.3 El conocimiento estético es considerablemente más amplio que nuestro discurso verbal, racional y lógico, porque el arte no es lógico.8

El concepto de estética deriva de la palabra griega aisthesis, que significa sensación, conocimiento obtenido a través de la experiencia sensible.8 El cuidado es arte, movimiento y transformación. Para Jean Watson el arte de Enfermería es la capacidad de un ser humano para recibir la expresión de sentimientos de otro ser humano y experimentarlos como si fueran propios. La expresión artística de enfermería incluye la escucha intencional, la mirada atenta, la sensibilidad focalizada en las necesidades del otro.8

Henderson en 1955 declaraba que "La enfermera es temporalmente la conciencia del inconsciente, el amor por la vida del suicida, la pierna del amputado, los ojos de alguien que ha perdido la vista, el medio de locomoción para el bebé, la sabiduría y la confianza para una joven madre, es "vocera" de aquellos débiles o que han renunciado a hablar", demostrando que el patrón estético aparece como la esencia de la enfermería, el alma y el arte como lo describió Carper8,10 en 1978.

A su vez, coexiste con el patrón estético el del autoconocimiento, que es de vital importancia conocerlo y estudiarlo, ya que el cuidar es considerado como un acto personal, para lo cual es necesario conocerse, comprenderse, aceptarse y actualizarse. Además, las experiencias se perciben de acuerdo a una manera particular de ver la vida, siendo necesario para el profesional de enfermería, saber en que parte del proceso de cuidado causa bienestar, sufrimiento, impotencia, angustia y alegría.8

El cuidado de enfermería es un proceso de interacción con aspectos invisibles, donde la cercanía a la experiencia subjetiva del paciente es necesaria y proporciona una base para dicha relación, así como la existencia de una perspectiva única por parte del profesional de enfermería en esta interacción. Para ello, se requiere del conocimiento subjetivo, esto es, del conocimiento que se revela por los métodos de investigación cualitativos,4 como por ejemplo a través de la fenomenología.


FENOMENOLOGÍA Y ENFERMERÍA

Es en este contexto, la fenomenología aparece como respuesta a la pregunta antes elaborada, ya que esta se define como una filosofía y un método de investigación que capta "la experiencia vivida",11 que explora y captura la experiencia subjetiva del individuo, cómo la está percibiendo y qué significado tiene para este. Es una ciencia cuyo propósito es describir un fenómeno en particular o la apariencia de las cosas.12

La fenomenología fue pensada y descrita por Edmund Husserl como una filosofía. Esta palabra está compuesta por dos vocablos griegos: "fenomenon" y "logos". "Fenomenon" deriva de "faineszai" que significa mostrarse, sacar a la luz del día, hacer patente y visible en sí mismo. El significado de "logos" significa discurso, ciencia.13 Es así como se puede entender la fenomenología como la ciencia de lo no visible o no evidente.

Esta filosofía, considerada fenomenología pura o transcendental, se origina debido a que la "ciencia de los hechos" no era capaz de explicar un fenómeno en su totalidad, emergiendo la "ciencia de las esencias" como una ciencia que quiere llegar a conocimientos esenciales y no fijar, en absoluto, hechos.14

Husserl15, la concibe como una tarea de clarificación para poder llegar a las cosas mismas partiendo de la propia subjetividad, en cuanto las cosas se experimentan primariamente como hechos de conciencia, cuya característica fundamental es la intencionalidad. No se trata de una descripción empírica o meramente psicológica, sino trascendental, esto es, constitutiva del conocimiento de lo experimentado, porque se funda en los rasgos esenciales de lo que aparece a la conciencia.

La función fundamental de la fenomenología es la reflexión interpretativa de las experiencias vividas, intentando explicar la "vivencia" y clarificar las "cosas mismas" partiendo de la conciencia.14

La fenomenología se aproxima a lo propiamente humano,14 y la disciplina de enfermería es humana; por lo que este tipo de aproximación produce conocimiento científico que fortalece la práctica de enfermería, y por tanto, contribuye al desarrollo disciplinar.4

Los fenómenos humanos son muy complejos como para ser solo estudiados desde un enfoque cuantitativo, ya que carece de elementos para poder explicarlos en su totalidad. La investigación cualitativa, específicamente la fenomenología, sería la más apropiada para conocer y comprender los fenómenos que conciernen a la disciplina de enfermería.16 Generando teorías y conocimiento comprensivo sobre lo que los sujetos perciben o significan y acerca de sus experiencias, ampliando la mirada hacia el proceso subjetivo humano.17

Por lo tanto, la disciplina de enfermería precisa de la fenomenología para poder otorgar un sentido interpretativo a los fenómenos de interés, que este caso sería la experiencia de cuidado desde la perspectiva de la persona que la vivencia, permitiendo conocer la importancia de los cuidados en las situaciones de salud-enfermedad y favoreciendo, a través de la descripción y la interpretación de los fenómenos, un análisis crítico y reflexivo del cuidado de enfermería entregado a las personas.13

Así también, De la Cuesta4 menciona que, con frecuencia, ha escuchado a enfermeras decir que para su práctica necesitan de otro conocimiento, que sienten que hay algo "más" por captar en las situaciones de cuidado y que muchas veces sus intervenciones se quedan cortas. Esta dificultad puede ser solucionada incorporando la fenomenología como una forma de crear conocimiento en enfermería, ya que el propósito de esta, es describir las experiencias tal como son vividas, lo que permite conocer la experiencia de cuidado humano, desde la perspectiva de la persona que la vivencia. El conocimiento en profundidad de la experiencia de cuidado brindará al profesional de enfermería la oportunidad de entregar cuidados integrales y centrados en las necesidades de cada persona.

Este método de investigación de enfoque fenomenológico ha tenido bastante aceptación entre los profesionales de enfermería, y esto puede deberse a lo mencionado en el párrafo anterior, pero también a que en la práctica se trabaja con un método inductivo, tal como lo hace la fenomenología, y enfocado en las personas. Debido al contacto permanente con el paciente, el profesional de enfermería está cerca de la experiencia humana y no de la enfermedad como un fenómeno etiopatogenico.4 La investigación pone su interés y compromiso por develar la vivencia del otro, tal como es vivida.

La enfermería se ha permitido cuestionar que la investigación cuantitativa sea la única forma de conocer, rescatando la dimensión humana de la ciencia. Identificando que el entendimiento universal de los fenómenos, debe incluir una dimensión interpretativa y comprensiva de las situaciones particulares, como un paradigma integrador y revelador de la naturaleza del conocimiento del cuidado humano.2

Finalmente, Aimar et al2 mencionan que "el mayor desafío es no solo poder describir y llegar a explicar los fenómenos en torno al objeto disciplinar, sino comprender, transformar y recrear la expresión del cuidado en una obra donde la estética sintetice la impronta del artista, y haga único e irrepetible ese instante de la existencia humana. Así, el acto de cuidado será arte y ciencia, se transformará en reflexivo, deliberado, heurístico y autónomo. La disciplina integrará la praxis y la academia, como solo es posible pensar la complejidad del cuidado humano".

 

CONSIDERACIONES FINALES

La disciplina de enfermería es mucho más que la visión positivista del cuidado, también incluye otras perspectivas, que merecen ser estudiadas e incorporadas como parte del fortalecimiento de esta. En este escenario aparece la fenomenología permitiendo evidenciar las interacciones que surgen de la relación paciente-enfermera, que son vividas de manera única, identificando emociones, inseguridades, bienestar o malestar, lo cual es necesario realizar como parte inmanente del cuidado que se otorga, como del autocuidado.

Cada encuentro de cuidado es único y particular, en el cual ocurre una constante interacción entre el profesional de enfermería y el paciente. Aspectos relacionados con la enfermedad, los síntomas o las técnicas no deben ser el centro de enfermería, sino que se debe dar paso a un concepto integrador del quehacer centrado en la persona y sus necesidades, como a su vez a la reacción personal del profesional de enfermería frente a las acciones de cuidado, lo que requiere estudiarse, con el objetivo de comprender esa experiencia.

Es este contexto, el aporte de la fenomenología es primordial para enfermería, ya que su fin es captar la experiencia vivida, nutriendo el conocimiento, con el propósito de mejorar día a día el cuidado que se le entrega a los usuarios, pudiendo ser este cada vez más integral y mejorando el autoconocimiento en la realización del mismo.

La fenomenología requiere rigurosidad como método de investigación, para que los hallazgos sean lo más certeros posibles desde la perspectiva de quien lo experimenta, y sean de utilidad en el abordaje del fenómeno en estudio. Este es un método de investigación, que le entrega a enfermería la oportunidad de desarrollar la disciplina, aproximándose en profundidad al fenómeno de interés: el cuidado del ser humano.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cabrero García L, Richart Martínez M. El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa. Enferm Clin.1996;6:212-17.

2. Aimar A, Videla N, Torre M. Tendencias y perspectivas de la ciencia enfermera. Enferm glob. 2006 Nov;5(2):1-8.

3. Chinn P, Kramer M. Theory and Nursing: a systematic approach Nursing's knowledge development pathways. En: Emergence of Nursing as a science. 1a ed. USA: Mosby; 1999. p. 29-45.

4. De la Cuesta-Benjumea C. La investigación cualitativa y el desarrollo del conocimiento en enfermería. Texto Contexto Enferm. 2010;19:762-6.

5. Moreno M, Durán M. Lineamientos básicos para la enseñanza del componente disciplinar [Internet]. 2005 [citado 2012 jun 27]. Disponible en: http://www.nursesite.com.armx

6. Duran de Villalobos, M. Marco epistemológico de la enfermería. Aquichan, 2002;2(2):7-18.

7. Guilano K, Tyer-Viola L, Palan R. Unity of Knowledge in the advancement of nursing knowledge. Nurs Sci Q, 2005;18(3):243-8.

8. Rivera MS. Formas de conocer en Enfermería: el sustento teórico de la práctica profesional. Horiz Enferm. 2003;14:21-32.

9. Silva MC, Sorrell CD. From Carper's patterns of knowing to ways of being: An ontological shifting in nursing. Adv Nurs Sci.1995;18(1):1-13.

10. Marriner A, Raile M. Modelos y Teorías en Enfermería. 6a ed. España: Elsevier; 2007.

11. Burns N, Grove S. Investigación en enfermería. 3ª ed. Madrid, España: Elsevier; 2004.

12. Streubert H, Carpenter D. Qualitative Research in Nursing: Advancing the Humanistic Imperative. 2 a ed. Philadelphia (US): Lippincott; 1999.

13. Solano, M.C. Fenomenología-hermenéutica y enfermería. Cultura de los cuidados. 2006;10(19):5-6.

14. Husserl, E. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. 2ª ed. México: Fondo de cultura económica; 1962.

15. Azócar, R. La fenomenología. [Internet]. 2007 [citado 2012 jun 10]. Disponible en: http://www.analitica.com/va/sociedad/artículos/1078066.asp

16. Castillo E. La fenomenología interpretativa como alternativa apropiada para estudiar los fenómenos humanos. Invest Educ Enferm. 2000;8:27-35.

17. Rivera, M.S. Características de la investigación cualitativa [diapositiva]. 2011.

 

 

Recibido: 3 de febrero de 2013.
Aprobado: 17 de julio de 2013.

 

 

Miriam Rubio Acuña. Escuela de Enfermería. Pontificia Universidad Católica de Chile. Dirección: Avenida Vicuña Mackenna 4860. San Joaquín. Santiago de Chile. Teléfono: 56-2-3545837.
Email: merubioa@uc.cl

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2014 Miriam Ester Rubio Acuña, Marisol Arias Burgos

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.