Estrategias del equipo de salud para afrontar la muerte de niños y adolescentes con cáncer

Autores

Palavras-chave:

adaptación psicológica, actitud frente a la muerte, oncología médica, niño hospitalizado, mortalidad del niño, adolescente hospitalizado, personal de salud.

Resumo

Introducción: La muerte en niños y adolescentes por cáncer suele ser difícil de afrontar por los profesionales de salud. Si no cuentan con modos adecuados para transitar estos duelos, pueden generarse problemas psicológicos, emocionales y físicos, exponiéndose a Burnout.
Objetivo: Develar las estrategias utilizadas por profesionales y técnicos de salud de hospitales públicos chilenos para afrontar la muerte de infantes con cáncer.
Métodos: Investigación cualitativa fenomenológica, realizada en cinco hospitales públicos en Santiago de Chile, entre mayo-septiembre del 2017. Población de 37 profesionales y técnicos de salud que vivenciaron morir niños y adolescentes con cáncer. Se efectuaron entrevistas en profundidad, guiadas por la pregunta “¿Cómo ha afrontado usted la muerte de los pacientes en su unidad?” Las narrativas se transcribieron y analizaron según las etapas de Streubert, se triangularon los datos hasta alcanzar la saturación.
Resultados: Las principales estrategias fueron participar de ritos de despedida ante la muerte, realizar actividades recreativas con miembros del equipo fuera de la jornada laboral, hacer cambios en la rutina de trabajo, separar aspectos personales y profesionales. Al percibir un bajo apoyo de la institución, propusieron facilitar la asistencia al funeral, desarrollar intervenciones formales de apoyo en duelo, realizar intervenciones de autocuidado e incorporar el tema de la muerte en las inducciones laborales.
Conclusión: Los profesionales y técnicos cuentan con estrategias para afrontar sus duelos. Sin embargo, requieren de apoyo formal de la institución, junto con capacitación continua en la temática. Es fundamental que la institución se implique en esta problemática.


Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Maria Eugenia López Encina, Complejo Asistencial Dr. Sotero del Río. Unidad de Oncología, Santiago,

Psicóloga. Magister en Psico-oncología. Psicóloga unidad de oncología. Complejo Asistencial Dr. Sotero del Río/Unidad de Oncología, Santiago, Chile,

Paula Andrea Vega Vega, Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Enfermería, Santiago,

Enfermera Matrona Especialista en oncolog+ia pediátrica Magister en enfermería Profesor Asociado Escuela de Enfermería Pontificia Universidad Católica de Chile

Paola Carrasco Aldunate, Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Enfermería, Santiago,

Enfermera matrona. Magister en Educación. Profesor Asociado. Pontificia Universidad Católica de Chile/Escuela de Enfermería, Santiago, Chile.

Ximena González Briones, Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Enfermería, Santiago,

Enfermera matrona. Magister en Bioética. Profesor Asistente. Pontificia Universidad Católica de Chile/Escuela de Enfermería, Santiago, Chile.

Esmeralda Abarca González, Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Enfermería, Santiago,

Enfermera. Magister en Enfermería. Profesor instructor. Pontificia Universidad Católica de Chile/Escuela de Enfermería, Santiago, Chile.

Leticia Rojo Sánchez, Complejo Asistencial Dr. Sotero del Río. Unidad de Cuidados Paliativos, Santiago,

Psicóloga. Magister en Psico-oncología. Psicóloga Cuidados Paliativos. Complejo Asistencial Dr. Sotero del Río/Unidad de Cuidados Paliativos, Santiago, Chile.

Rina González Rodriguez, Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Enfermería, Santiago,

Enfermera. Magister en Sociología. Profesor Asociado. Pontificia Universidad Católica de Chile/Escuela de Enfermería, Santiago, Chile.

Publicado

2022-06-14

Como Citar

1.
López Encina ME, Vega Vega PA, Carrasco Aldunate P, González Briones X, Abarca González E, Rojo Sánchez L, et al. Estrategias del equipo de salud para afrontar la muerte de niños y adolescentes con cáncer. Rev. cuba. enferm. [Internet]. 14º de junho de 2022 [citado 7º de fevereiro de 2025];38(2). Disponível em: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4624

Edição

Seção

ARTÍCULOS ORIGINALES