Política pública transcultural y factores no adherentes al TARGA del VIH-sida etnia Perú-Amazónica Kusu Pagata

Autores

Palavras-chave:

Chamanismo, Enfermería Transcultural, Población Indígena, Política Pública, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, Terapia Antirretroviral Altamente Activa.

Resumo

Introducción: Uno de los problemas que afecta los pueblos indígenas latinoamericanos es la falta de datos epidemiológicos respecto a la prevalencia del VIH-sida, debido a que los sistemas de información y vigilancia no registran la variable etnicidad.

Objetivo: Proponer una política pública transcultural para prevenir factores asociados a la no adherencia a la terapia antirretroviral de gran actividad del VIH-Sida de la etnia Amazónica Kusu Pagata.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal, con 18 pobladores diagnosticados de VIH-sida en la comunidad Kusu Pagata, Perú. 2018-2019. Se aplicó cuestionario validado por expertos y confiabilidad alfa de Cronbach (0,71). La variable investigada fue factores asociados a la no adherencia a terapia antirretroviral, la propuesta fue una política pública basada en la Teoría de Madeleine Leininger. Se utilizaron estadísticas descriptivas (promedio, desviación estándar) e inferencial (prueba de comparación de promedios para varianzas homogéneas Shapiro–Wilk y prueba F para comparación de varianzas de 1 cola).

Resultados: La edad promedio del paciente no adherente al tratamiento fue 21 años, significativamente mayor que la de los adherentes (18,2) años. El 80 % de los que acudieron al curandero fueron no adherentes al tratamiento, el 50 % fueron adherentes y acudieron al establecimiento sanitario. El 64 % consumió tratamientos con productos elaborados con plantas, los que se consideraron no adherentes al tratamiento farmacológico, el 71 % tomó otros tratamientos alternos.

Conclusión: Se propuso una política pública transcultural según Teoría de Madeleine Leininger para prevenir factores asociados a la no adherencia a la terapia antirretroviral del VIH-sida de la etnia Amazónica Kusu Pagata.

Palabras clave: chamanismo; enfermería transcultural; población indígena; política pública; síndrome de inmunodeficiencia adquirida; terapia antirretroviral altamente activa.


Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Patricia Del Rocio Chávarry Ysla, Universidad César Vallejo Unversidad Privada del Norte Lima Este

Soy docente de la Escuela de Posgrado

 

Raúl Rolando Febres Suazo, Gerencia Sub Regional Condorcanqui, Amazonas

Magíster en Gestión de los Servicios de la Salud. Obstetra en Gerencia Sub Regional Condorcanqui, Amazonas.

María Del Carmen Ynga Chicoma, Posta de Salud Yambolon del Ministerio de Salud

Magíster en Gestión de los Servicios de la Salud. Obstetra en Posta de Salud Yambolon del Ministerio de Salud. 

Juan Carlos Callejas Torres, Universidad Señor de Sipán S.A.C., Chiclayo.

Doctor en Ciencias de la Educación. Aportaciones Educativas en Ciencias Sociales y Humanas. Docente Escuela de Posgrado Universidad Señor de Sipán, Chiclayo.

Xiomara Cabrera Cabrera, Docente Escuela de Posgrado Universidad Señor de Sipán S.A.C, Chiclayo

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Docente Escuela de Posgrado Universidad Señor de Sipán, Chiclayo.

Publicado

2021-01-12

Como Citar

1.
Chávarry Ysla PDR, Febres Suazo RR, Ynga Chicoma MDC, Callejas Torres JC, Cabrera Cabrera X. Política pública transcultural y factores no adherentes al TARGA del VIH-sida etnia Perú-Amazónica Kusu Pagata. Rev. cuba. enferm. [Internet]. 12º de janeiro de 2021 [citado 6º de fevereiro de 2025];36(4). Disponível em: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3479

Edição

Seção

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)