Política pública transcultural y factores no adherentes al TARGA del VIH-sida etnia Perú-Amazónica Kusu Pagata
Palabras clave:
Chamanismo, Enfermería Transcultural, Población Indígena, Política Pública, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, Terapia Antirretroviral Altamente Activa.Resumen
Introducción: Uno de los problemas que afecta los pueblos indígenas latinoamericanos es la falta de datos epidemiológicos respecto a la prevalencia del VIH-sida, debido a que los sistemas de información y vigilancia no registran la variable etnicidad.
Objetivo: Proponer una política pública transcultural para prevenir factores asociados a la no adherencia a la terapia antirretroviral de gran actividad del VIH-Sida de la etnia Amazónica Kusu Pagata.
Métodos: Estudio descriptivo, transversal, con 18 pobladores diagnosticados de VIH-sida en la comunidad Kusu Pagata, Perú. 2018-2019. Se aplicó cuestionario validado por expertos y confiabilidad alfa de Cronbach (0,71). La variable investigada fue factores asociados a la no adherencia a terapia antirretroviral, la propuesta fue una política pública basada en la Teoría de Madeleine Leininger. Se utilizaron estadísticas descriptivas (promedio, desviación estándar) e inferencial (prueba de comparación de promedios para varianzas homogéneas Shapiro–Wilk y prueba F para comparación de varianzas de 1 cola).
Resultados: La edad promedio del paciente no adherente al tratamiento fue 21 años, significativamente mayor que la de los adherentes (18,2) años. El 80 % de los que acudieron al curandero fueron no adherentes al tratamiento, el 50 % fueron adherentes y acudieron al establecimiento sanitario. El 64 % consumió tratamientos con productos elaborados con plantas, los que se consideraron no adherentes al tratamiento farmacológico, el 71 % tomó otros tratamientos alternos.
Conclusión: Se propuso una política pública transcultural según Teoría de Madeleine Leininger para prevenir factores asociados a la no adherencia a la terapia antirretroviral del VIH-sida de la etnia Amazónica Kusu Pagata.
Palabras clave: chamanismo; enfermería transcultural; población indígena; política pública; síndrome de inmunodeficiencia adquirida; terapia antirretroviral altamente activa.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Licencia Creative CommonsLa Revista Cubana de Enfermería se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.