JULIO- SEPTIEMBRE

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Evaluación de la funcionalidad y grado de dependencia de adultos mayores de una Fundación para la Inclusión Social

Introducción: El envejecimiento es un proceso de cambios progresivos que repercute en la capacidad funcional física y nivel de dependencia de la población adulta mayor, estos a su vez afecta paulatinamente su salud y sus actividades cotidianas.

Objetivo: Evaluar la capacidad funcional y grado de dependencia de los adultos mayores que asisten a una Fundación para la Inclusión Social.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, realizado en la Fundación para la Inclusión Social Melvin Jones, Ecuador, durante 2018. Universo de 126 adultos mayores. Se evaluaron las características sociodemográficas y de salud, la funcionalidad y dependencia, donde se utilizó el índice de Barthel. Se obtuvo el consentimiento informado y se utilizó estadística descriptiva, X2 para comparaciones entre los sexos. Las diferencias se consideraron estadísticamente significativas con una p ≤ 0.05.

Resultados: El promedio de edad fue de 65 años, 56,00% mostró total dependencia, 91,04% dependencia leve, en relación a sus actividades básicas, con mayor frecuencia en las mujeres, situación agravante entre las personas adultas mayores. Estadísticamente no hubo diferencia significativa según el sexo (p = 0.36). Las actividades básicas con mayor dependencia total fueron: bañarse, vestirse, trasladarse y deambulación; subir, bajar escaleras y hacer deposiciones, además se constató que el 32,83% tiene sobrepeso.

Conclusiones: La capacidad funcional y el grado de dependencia del adulto mayor en la Fundación Melvin Jones están determinados por la edad, las características sociodemográficas y la evaluación nutricional; sin embargo, representa una oportunidad para el cuidado de enfermería al adulto mayor.

Yanedsy Díaz Amador
2309 lecturas
PDF
Instrumento de identificación de factores estresantes percibidos por pacientes en unidad de cuidados intensivos

Introducción: Los estresores provocan diferentes respuestas bio-psicológicas. Identificando situaciones que generan estrés en pacientes en unidad de cuidado intensivo, es posible generar intervenciones positivas que mitiguen estos factores y mejoren su calidad de vida.

Objetivo: Validar un instrumento de medición para la identificación de factores estresantes en la unidad de cuidados intensivos a partir del Enviromental Stressors Questionnaire en español.

Métodos: Investigación psicométrica en tres fases: a) Construcción de un instrumento para identificación de factores estresantes en unidad de cuidados intensivos Enviromental Stressors Questionnaire en español y revisión bibliográfica de los referentes teóricos Cannon, Selye, Lazarus y Folkman, Fleming, Baum, Singer y Shinn para justificar la construcción de ítems 33. b) Validez facial mediante análisis de comprensibilidad con potenciales pacientes de unidad de cuidados intensivos. c) Validez de contenido mediante juicio de expertos y calculada mediante índice Kappa de Fleiss, Lawche modificado y coeficiente V de Aiken.

Resultados: Instrumento con propiedades psicométricas: validez facial por análisis de comprensibilidad superior al 90% y de contenido óptimos determinados por índice de Kappa de Fleiss de 0,80, índice de Lawche modificado de 0.89 y coeficiente V de Aiken de 0.93.

Conclusiones: El instrumento de medición creado es válido y permite identificar factores estresantes de pacientes en unidad de cuidados intensivos. Este instrumento se constituye en un valioso aporte que cualifica la práctica de enfermería y plantea alternativas de cuidado que mejoren su calidad.
Karen Tatiana Roa Lizcano, Renata Virginia González Consuegra
1016 lecturas
PDF
Relación entre actitud hacia la homosexualidad y características personales de estudiantes universitarios de enfermería

Introducción. Estudiantes universitarios de Enfermería presentan actitudes de homofobia, relacionadas a caracteristicas personales de edad, género y apego religioso. Sin embargo, otras investigaciones refieren actitudes de inclusión y aceptación a la diversidad sexual, situación que muestra vacío de conocimiento, sobre este fenómeno.

Objetivo. Describir la actitud hacia la homosexualidad y su relación con las características personales de estudiantes universitarios de Enfermería.

Métodos. Estudio descriptivo, correlacional, transversal, realizado en Puebla, México, entre Junio y Julio de 2019. La población estuvo conformada por 1,200 universitarios de Enfermería. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia en 120 estudiantes encuestados. Se utilizó una cédula de datos generales y la Escala de Actitud hacia la Homosexualidad. Para el análisis de los datos, se empleó IBM SPSS Statistics 24, del cual se obtuvo estadística descriptiva e inferencial, como medias, desviaciones estandar, frecuencias y porcentajes, además la prueba de correlación rho de spearman y el modelo regresión lineal múltiple.

Resultados. El 45,40% muestra una actitud tolerante hacia la homosexualidad; una relación positiva con el apego a las costumbres y tradiciones de la religión que profesa (rs= 2.97; p< .005), además el género masculino, no tener amigos o familiares con preferencias homosexuales y, un mayor apego a las actividades religiosas, predicen un aumento de la actitud homofóbica.

Conclusiones. Existe un alto porcentaje de actitudes indiferentes e intolerantes hacia la homosexualidad en estudiantes universitarios de Enfermería, relacionadas a sus costumbres, tradiciones religiosas y de manera específica, los hombres muestran tendencias homofóbicas al no tener un amigo o familiares homosexuales.
Francisco Javier Báez-Hernández, Miguel Ángel Zenteno-López, Vianet Nava-Navarro, Linda Capilla-Corona, Deysi Andrea Jiménez-Calixto
1242 lecturas
PDF
Traducción y adaptación transcultural brasileña del Cuestionario para la detección del Síndrome del Edificio Enfermo

Introducción: La medición de los fenómenos de salud tiene implicaciones para la detección temprana de enfermedades. La salud laboral en Brasil y su potencial de internacionalización facilitan el uso de materiales extraños para medir fenómenos.

Objetivo: adaptar transculturalmente el cuestionario para detección del síndrome de edificio enfermo en el contexto de los trabajadores de salud brasileños. 

Métodos: estudio metodológico, transversal y cuantitativo, a partir de los pasos: 2 traducciones iniciales, 1 síntesis de traducciones, 2 traducciones posteriores, comité de expertos y prueba previa realizada con 37 trabajadores de salud de un hospital. Las variables numéricas se abordaron por análisis estadístico descriptivo univariado, utilizando tablas de frecuencia para resumir los datos.

Resultados: El instrumento fue traducido y sometido a las etapas de adaptación intercultural, y sufrió cambios en los ítems, así como ajustes: semántico, idiomático, cultural y conceptual. Los trabajadores que participaron en la prueba previa también contribuyeron a las modificaciones en el cuestionario y fueron en su mayoría técnicos de enfermería, enfermeras y médicos; informó preocupación por su salud, y muchos se quejaron de enfermedades físicas relacionadas con el trabajo. Después de las modificaciones de los ítems y las sustituciones de términos, se obtuvo una versión adaptada. La prueba previa permitió observar problemas frecuentes, como trabajar turnos largos y la poca oportunidad para que el trabajador tomara decisiones.

Conclusiones: El cuestionario adaptado al portugués brasileño es apropiado para el contexto de los trabajadores de salud brasileños y es una característica de detección temprana del Síndrome del Edificio Enfermo en la vista del trabajo.

Ana Lívia Castelo Branco de Oliveira, Márcia Astrês Fernandes
515 lecturas
Experiencia en tráfico y factores estresantes para los conductores de autobuses

Introducción: El espacio de operacionalización de la profesión de conductor de autobús es el tráfico, la realidad dinámica, sistemática, pero sorprendente, en este contexto el estrés es la sensación persistente en el trabajo diario de los conductores de autobuses.

Objetivo: describir las percepciones de los conductores de autobuses con respecto a la experiencia en el tráfico y factores estresantes en la vida diaria de la movilidad urbana para los conductores. 

Métodos: estudio fenomenológico descriptivo basado en el pensamiento de Maurice Merleau-Ponty, realizado en un garaje de autobuses, de julio a diciembre de 2017. Veinticuatro conductores de autobuses, con más de dos años de profesión, fueron entrevistados, y las preguntas abiertas permitieron la libre expresión de los significados del tráfico para estos trabajadores.

Resultados: la vida diaria se consideró estresante y responsable de los cambios en la salud y el estado de ánimo de los conductores entrevistados. Las dos categorías que surgieron fueron: El tráfico es sorprendente y el equilibrio emocional en el trabajo es indispensable.

Conclusión: la salud del conductor es la fuerza motriz para el servicio de transporte y las limitaciones físicas no están directamente relacionadas con la ejecución de esta actividad de trabajo. Es de suma importancia recordar que el tema de la carretera necesita las condiciones positivas para mover la ciudad diariamente.

Vanessa Carine Gil de Alcantara, Rose Mary Costa Rosa Andrade Silva, Eliane Ramos Pereira, Dejanilton Melo da Silva, Isadora Pinto Flores
548 lecturas
Efecto de la ingesta de galletas fortificadas con sangre bovina en hemoglobina de niños anémicos

Introducción: La anemia infantil es un problema de salud pública, que afecta el desarrollo fisiológico e intelectual del niño.

Objetivo: Evaluar el efecto de la ingesta de galletas fortificadas con sangre bovina en los niveles de hemoglobina de niños anémicos.

Métodos: Estudio cuasi experimental, con grupo experimental y control, en la zona rural del distrito de San Andrés de Tupicocha de Huarochiri-Lima, Perú, desde agosto hasta diciembre de 2018. La población fue de 46 niños de 3 a 5 años de edad, de la que participaron 32 (consentimiento de los padres), de ellos 15 niños tuvieron Hemoglobina < 11 g/dl, quienes conformaron el grupo experimental; mientras que 17 niños con Hemoglobina >11 g/dl, conformaron el grupo control. Se utilizó la prueba estadística T de Student (p<0.05).

Resultados: En el grupo experimental, después de 12 semanas de ingesta de galletas fortificadas con sangre bovina, se observó un incremento de hemoglobina en sangre de 10.4 g/dl a 11.6 g/dl (p<0.001); mientras que el grupo control, también registró un incremento de 11.7 g/dl a 12.1 g/dl (p=0.007). Al comparar el incremento de hemoglobina de ambos grupos, se observa que en el grupo control la hemoglobina solo ascendió en 0.5 g/dl, mientras que en el grupo experimental ascendió en 1.2 g/dl, siendo así el incremento mayor en el grupo experimental que consumió las galletas fortificadas (p=0.003).

Conclusión: La ingesta de galletas fortificadas con sangre bovina incrementa los niveles de hemoglobina en niños de una zona rural, reduciendo así los casos de Anemia infantil.
María Josefa Arcaya Moncada, Gladys Filomena García Arias, Daysi Milsa Coras Bendezú, Cecilia Victoria Chávez Camacho, Gisela Poquioma Urquía, Brigitt Michelle Quispe Díaz
1578 lecturas
PDF
Asociación entre variables clínicas y demográficas de pacientes en unidad de terapia intensiva oncológica y la carga de trabajo de enfermería

Introducción: El uso del Puntaje de Actividades de Enfermería permite correlacionar la carga de trabajo de enfermería con los índices de evaluación pronóstica en la unidad de cuidados intensivos y ayudar en el desarrollo del proceso de trabajo de las enfermeras a través del dimensionamiento del personal apropiado.

Objetivo: Analizar la asociación entre variables clínicas y demográficas de pacientes con carga de trabajo de enfermería en una Unidad de Cuidados Intensivos de Oncología.

Métodos: Estudio de cohorte prospectiva, realizada en Instituto Nacional del Câncer José Alencar Gomes da Silva de septiembre a diciembre de 2016. La recolección de datos incluye la medición de la carga de trabajo a través del Puntaje de Actividades de Enfermería. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de los datos. Después, se probó la asociación de variables cualitativas con NAS mediante la prueba de Kruskal-Wallis y se analizaron las variables cuantitativas mediante análisis de regresión múltiple. Para el tratamiento de los datos, se consideró una significancia p = 0.05 y un 95% de confianza.

Resultado: La carga de trabajo total encontrada (79,04%) corresponde a 18 horas y 57 minutos de asistencia a cada paciente dentro de las 24 horas. La media para la condición de salida de los pacientes se divide en sobrevivientes y no sobrevivientes, con un puntaje de 74,19% (SD = 11,54) y 126,64% (SD = 17,62), respectivamente.

Conclusión: Solo las variables de estado de rendimiento de Karnofsky y condición de salida se asociaron significativamente con la carga de trabajo.

Daianny Arrais de Oliveira da Cunha, Patrícia dos Santos Claro Fuly, Mauro Leonardo Salvador Caldeira dos Santos, Elaine Machado de Oliveira, Magali Rezende de Carvalho, Raquel de Souza Soares
499 lecturas
Conocimiento científico y popular de enfermeras y usuarios que visitan el hogar

Introducción: Las visitas al hogar, como una realidad en la protección del hogar, pueden proporcionar libertad en el diálogo y la exposición del conocimiento de los usuarios. Sin embargo, debido a la falta de reconocida cientificidad, muchas enfermeras niegan el conocimiento popular y, por lo tanto, se reduce el espacio para escuchar e intercambiar.

Objetivo: analizar el conocimiento científico y popular de enfermeras y usuarios en la visita domiciliaria de la Estrategia de Salud Familiar.

Métodos: Estudio descriptivo, cualitativo, cuya recopilación de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas con 25 enfermeras y 18 usuarios, y 38 observaciones simples de visitas domiciliarias. Para el análisis de datos, se utilizó la técnica hermenéutica-dialéctica.

Resultados: Las visitas a hogares de ancianos tienen el desafío de establecer canales de diálogo a través de relaciones horizontales que promuevan el reconocimiento del conocimiento popular. Sin embargo, la investigación revela algunas experiencias exitosas de articulación del conocimiento.

Conclusión: la mayoría de las enfermeras no consideran el conocimiento popular como una forma válida de atención médica y, por lo tanto, no articulan este conocimiento con el conocimiento científico. Es posible tener una posición diferente de las enfermeras en las visitas domiciliarias, que reconocen lo incompleto del conocimiento científico y articulan varias formas de conocimiento en busca de respuestas individualizadas y resueltas.
Luciana Valadão Vasconcelos Alves, Sonia Acioli
21373 lecturas
Una mirada fenomenológica social al cotidiano de la gestión de la enfermera jefe de servicio

Introducción: La inquietud surge como enfermera asistencial, percibiendo el trabajo diario de la enfermera jefe de servicio como sobrecargado y estresante. Está relacionado al quehacer cotidiano de la enfermera jefe, un área poco investigada.

Objetivo: Comprender el cotidiano de la gestión de la enfermera jefe de Servicio.

Métodos: el abordaje teórico metodológico fue la fenomenología social de Alfred Schütz. El escenario, el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú en el año 2018 a 2019. La muestra conformada por diez enfermeras jefes de servicio, seleccionadas mediante saturación de discursos, utilizándose como técnica de recolección de datos la entrevista fenomenológica e instrumento una guía de entrevista y para el análisis de los datos se utilizó el análisis temático.

Resultados: Se generó 2 categorías: “Asumiendo la responsabilidad y el liderazgo en la gestión del cotidiano de un servicio de Enfermería”, “Compartiendo intersubjetividades al interactuar con otros semejantes en el mundo de vida cotidiano”.

Conclusiones: La enfermera jefe de servicio en la gestión de su cotidiano tiene muy arraigado el sentido de responsabilidad atribuido al cargo, interactúa no sólo con el equipo de enfermería sino con médicos y autoridades militares, encuentra muchas veces dificultades en hacerles entender las necesidades del servicio, sin embargo, en el cotidiano maneja estas intersubjetividades mediante su acervo de conocimientos.

Milagros Florencia Huamán Martínez, Gladys Carmela Santos Falcón
769 lecturas
PDF
Satisfacción de titulados de enfermería sobre Hospital Simulado de la Universidad Arturo Prat, sede Victoria

Introducción: la simulación clínica es una metodología usada ampliamente en ciencias de la salud debido a sus múltiples beneficios, permite un entrenamiento continuo del estudiante, aprender de sus errores y fortalecer sus competencias. La Universidad Arturo Prat, sede Victoria ha desarrollado la simulación de alta fidelidad, a través de la implementación de un hospital infantil simulado. El presente estudio buscó evidenciar la satisfacción de enfermeros titulados que vivieron esta experiencia.  

Objetivo: Medir el nivel de satisfacción de los titulados de enfermería sobre el hospital clínico infantil simulado como metodología significativa en su formación profesional.     

Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal. El universo fue de 109 enfermeros titulados de la Universidad Arturo Prat, que contestaron vía online, durante el primer trimestre del año 2019. Se aplicó una encuesta tipo Likert de satisfacción usuaria (SUHCLIS28), previamente validada por criterio de expertos y prueba piloto, con un alfa de Cronbach 0,940. Conformada por 28 ítems agrupados en 6 dimensiones (infraestructura, recurso humano, conocimientos, metodología, evaluación y evaluación global).

Resultados: las preguntas fueron respondidas mayoritariamente de manera positiva para esta metodología, obteniéndose un nivel de satisfacción usuaria global de 4,51 de un total máximo de 5,0, considerada como satisfacción muy alta.

Conclusiones: la simulación clínica es una herramienta pedagógica útil, que contribuye al mayor desarrollo de competencias y habilidades, es aceptada de manera favorable por los estudiantes y contribuye finalmente a que ellos entreguen una atención segura y de calidad en el usuario real.
María Soledad Calderón Calderón, José Rolando Sanchez Rodríguez, Carla Massiel Ramiro Jara
478 lecturas
PDF
Factores que intervienen en la aplicación de medidas de bioseguridad del profesional de enfermería

Introducción: Las medidas de Bioseguridad son normas preventivas que debe aplicar el personal de salud para evitar el contagio por la exposición de agentes infecciosos, que pueden provocar daño.

Objetivo: Determinar factores que intervienen en la aplicación de medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el Centro Quirúrgico de un Hospital de Lima.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. La población fueron 30 profesionales de enfermería que laboran en un Centro Quirúrgico de un Hospital de Lima,  específicamente en el Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima, Perú, meses de Marzo a Julio 2019. Técnica utilizada la encuesta y el instrumento un cuestionario estructurado. Para el cálculo de la confiabilidad estadística la prueba Alpha de Cronbach, juicio de expertos y  “r” de Pearson.

Resultados: En referencia a los factores que intervienen en la aplicación de las medidas de bioseguridad del profesional de enfermería, el 56,70% presentan factores desfavorables y 43,30% presentan factores favorables. En cuanto a los factores personales, 66,70% presentan factores desfavorables y 33,30% presentan factores favorables; y con respecto a los factores institucionales, 53,30% presentan factores favorables y 46,70% presentan factores desfavorables.

Conclusiones: Los factores desfavorables que intervienen en la aplicación de las medidas de bioseguridad en el profesional de enfermería son la edad adulta joven, sin estudios de especialidad y no tener capacitación en bioseguridad; y los factores favorables, en minoría, son el contar con oficina de epidemiología, supervisión permanente en la aplicación de medidas de bioseguridad y disponer de ambientes exento de riesgos.
Feliman Salomé Camacuari Cárdenas
4328 lecturas
PDF
Diana Carolina Diaz Mass, Virginia Inés Soto Lesmes
1408 lecturas
PDF
Percepción de estudiantes de enfermería sobre la investigación formativa en el pregrado

Introducción: En la sociedad actual del conocimiento la calidad de la educación superior está directamente relacionada con la práctica de la investigación. La investigación formativa se constituye en un eje transversal de los currículos de enfermería, y su importancia radica en la necesidad de formar semilleros de investigación y la construcción de conocimiento.

Objetivo: Identificar la percepción de los estudiantes de enfermería sobre la investigación formativa en el pregrado.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, corte transversal. Población: 145 estudiantes de enfermería de segundo, tercer y cuarto año de estudios de la escuela de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Instrumento: una escala tipo Likert válida y confiable. Los datos se recolectaron entre setiembre y agosto 2018 y fueron procesados usando Excel; para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: Aproximadamente el 72 % percibe medianamente favorable la inclusión de la investigación formativa en los estudios, un 62 % sobre las habilidades de investigación logradas, 61 % acerca de estrategias de enseñanza que aplica el docente, 79 % respecto a su inclusión   en el plan curricular y la participación estudiantil en investigaciones. También se encontró un porcentaje considerable (32 %) de estudiantes con percepción desfavorable sobre logro de  habilidades de investigación y sobre las estrategias de enseñanza.

Conclusiones: Predominaron los estudiantes de enfermería con percepción medianamente favorable acerca de la investigación formativa, lo cual implicaría establecer nuevas estrategias docentes para mejorar su implementación como parte fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje.

Luisa Hortensia Rivas Díaz, Rudi Amalia Loli Ponce, María Fabiola Quiroz Vasquez
1306 lecturas
PDF
Propuesta de estándares y elemento medibles para conformar auditorías concurrentes de enfermería en el contexto hospitalario

Introducción: La auditoría de enfermería basada en estándares bien definidos, enfocados a la calidad asistencial de enfermería y la seguridad del paciente, permiten de manera eficaz identificar desviaciones.

Objetivo: Proponer un grupo de estándares y elementos medibles que permitan conformar auditorías concurrentes de enfermería en el contexto hospitalario.

Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico, en el Hospital Hermanos Ameijeiras, desde enero de 2016 a enero de 2018. Participaron en el primer momento del estudio, 20 expertos, seleccionados a través de criterios. En el segundo momento, a través del muestreo intencional, se incorporaron dos Licenciadas en Enfermería del Grupo Médico Auditor. Como métodos teóricos se aplicaron: análisis-síntesis; inducción-deducción; enfoque de sistema y la modelación. Como empírico en el primer momento el método Delphi y en el segundo, la verificación en la práctica. Se aplicaron las consideraciones éticas para este tipo de estudio.

Resultados: La propuesta quedó conformada por 17 estándares, agrupados en las 4 funciones generales de enfermería. Los estándares a su vez, agruparon 166 elementos medibles, que permitieron revisar y evaluar el cumplimiento de los estándares.

Conclusiones: Los estándares propuestos y elementos medibles, enfocados a la calidad asistencial de enfermería y la seguridad del paciente, permitirán conformar las auditorías concurrentes de enfermería en el contexto hospitalario.
Carlos Agustín León Román, Caridad Cairo Soler
1040 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Yuliett Mora Pérez, Tania Solange Bosi de Souza Magnago, Julia Maricela Torres Esperón, Alfredo A. Espinosa Roca
1243 lecturas
PDF
Edmundo Joao Mansilla Cordeiro
1516 lecturas
PDF

Reflexión y Debate

Nelcy Martínez Trujillo, Zoe Díaz Bernal, Yoanna Martínez Boloña, Marianela Chao Flores, Caridad Dandicourt Thomas, José Eduardo Vera Rodríguez, Yenny Elers Mastrapa
714 lecturas
PDF

Comunicaciones Breve

Homenaje a Victoria Bru Sánchez
Eduarda Ancheta Niebla, Lázaro Roberto Herrera Fragoso
49 lecturas
PDF

Reseñas

Su vida consagrada a la Enfermería
José Rolando Sánchez Rodríguez, Eduarda Ancheta Niebla
176 lecturas
PDF