Julio - Septiembre

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Intervenciones orientadoras, un desafío por la autonomía de niños con capacidades diferentes

Introducción: la Educación Especial en Cuba está fundamentada en la incorporación de sus alumnos a la vida social y laboral activa, y una de sus tareas es lograr su autonomía e independencia en la toma de decisiones.
Objetivo: proponer intervenciones orientadoras para el logro de autonomía en niños con capacidades diferentes.
Métodos: estudio descriptivo transversal en la escuela especial "Hermanos Saiz", municipio Quemado de Guines, de enero a marzo de 2016. Universo constituido por 21 trabajadores y 36 estudiantes con su familiar. Se aplicaron como instrumentos registros diagnósticos de profesores guías y encuestas a familiares y trabajadores. La información se procesó con el paquete SPSSS versión 21, fueron utilizadas distribuciones de frecuencias absolutas y porcentajes.
Resultados: predominó el grupo etario de 10 a 12 años (44,44 %) y el sexo masculino (55,55 %). Prevalecieron los trastornos en el aprendizaje y la discapacidad intelectual en los escolares (100,00 y 86,11 % respectivamente). La inexistencia de espacios de reflexión, de momentos para la toma de decisiones, de espacios donde se estimule el protagonismo de los alumnos, capacitaciones recibidas por los familiares y las relaciones entre directivos y familiares, y el estrés fueron factores que impedían una adecuada trayectoria educativa de los alumnos y su futura inserción en la sociedad.
Conclusiones: se propusieron intervenciones orientadoras que contribuyen a fomentar el trabajo colegiado entre familia, escuela y alumnos con capacidades diferentes hacia el logro de su autonomía e independencia.

Taimi Nereida Rodríguez Abrahantes, Maria de los Ángeles Iglesias Reyes, Dasmylis del Castillo Salazar, Yosvani Trujillo Rodríguez
851 lecturas
Relación entre características sociodemográficas y clínicas de pacientes con Alzheimer y sobrecarga del cuidador principal

Introducción: la enfermedad de Alzheimer constituye un proceso degenerativo y progresivo del cerebro. Cursa por estadios: leve, moderado y severo; en los cuales el paciente va perdiendo sus capacidades mentales, por lo que se hace dependiente y necesita del cuidado de otros. El cuidado a estos pacientes tiene consecuencias para el cuidador y la familia.
Objetivo: relacionar la sobrecarga percibida por el cuidador principal con las características sociodemográficas y clínicas de pacientes con enfermedad de Alzheimer.
Métodos: estudio descriptivo correlacional en el Policlínico "Carlos Manuel Portuondo" en Marianao. El universo de estudio estuvo constituido por 35 pacientes con enfermedad de Alzheimer en las fases leve y moderada y sus cuidadores principales. Para recolectar la información se utilizó un cuestionario sociodemográfico y la Escala de Zarit. Se conformó una base de datos con el SPSS 15.0 para Windows. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para la relación entre variables, los resultados se presentaron en tabla de contingencia.
Resultados: en los pacientes se obtuvo una edad media de 77,06 años, el 80,00 % fueron mujeres, el 42,85 %, casados e igual porcentaje con preuniversitario terminado, el 74,28 % en la fase leve de la enfermedad. El 74,3 % de los cuidadores experimentaron niveles de sobrecarga debido a la labor del cuidado. Existe relación significativa entre la sobrecarga percibida por el cuidador y el estadio de la enfermedad (r=0,346).
Conclusiones: se constató una relación significativa entre los estadios de la enfermedad de Alzheimer y la sobrecarga percibida por el cuidador.

Yadira Pascual Cuesta, Mabel Garzón Patterson, Esther de la Concepción Collazo Lemus, Henry Silva Williams, Maylin Ravelo Jiménez
635 lecturas
Modelo Predictivo para el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes: caso Campeche

Introducción: en México se han propuesto pocos modelos explicativos sobre el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes, por tal razón es de gran importancia para el personal de enfermería y de la salud tener información sobre modelos predictivos en población juvenil, con la posibilidad de desarrollar modelos explicativos.
Objetivo: desarrollar un modelo predictivo de pros, contras, resiliencia y motivaciones para el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes.
Métodos: estudio descriptivo correlacional, muestreo aleatorio estratificado, la muestra se integró con 519 alumnos de preparatorias de la Universidad Autónoma de Campeche en 2012. Se aplicaron 7 instrumentos con una confiabilidad aceptable, el procesamiento de datos fue a través del programa estadístico Statical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 18.
Resultados: los beneficios percibidos para el consumo de alcohol fue sentirse más cómodo (32,4 %) y para tabaco, el 29,3 % se sienten más tranquilos al fumar. Entre las barreras percibidas para el consumo de alcohol al 94 % le provoca desilusión, con respecto al tabaco, el 94,4 % menciona que causa enfermedades pulmonares y el 94,1 %, cáncer. La resiliencia de los adolescentes ante el consumo de sustancias, el 82 % dijo sentirse orgulloso por lo que han logrado y el 81,9 % su vida tiene sentido. Los motivos que inducen al consumo de alcohol son que disfrutan más las fiestas (17,3 %) y para celebrar ocasiones especiales (14,7 %). Entre los motivos para consumir tabaco destacan relajarse cuando están tensos 13, 5 % y enojados 11,6 %. El modelo utilizado para este estudio fue significativo p<0, 001.
Conclusiones: el modelo que se observó en los adolescentes en cuanto a los beneficios y barreras percibidas en relación con las resiliencias y motivaciones para el consumo de alcohol y tabaco, fue que a mayor consumo y beneficio percibido de alcohol y tabaco la resiliencia es menor, mientras que a mayores barreras la resiliencia aumenta y el consumo disminuye.

Juan Carlos García García, Gloria García Tafolla, Ana Cecilia Ortiz Cortés, Patricia De la Cruz Góngora Rodríguez, Karina Asunción Muñoz Canché
1956 lecturas
Jamile Guerra Jam
602 lecturas
Fatores de risco para cair em idosos no ambiente hospitalar

Introdução: Quedas podem causar várias conseqüências, incluindo ainda a fraturas e lesões, a interferência na realização de atividades diárias de idosos.
Objetivo:
Caracterizar os fatores de risco associados com quedas em idosos internados em ambiente hospitalar.
Métodos: Estudo descritivo transversal, realizado com 99 pacientes idosos internados em um hospital universitário localizado na cidade de Natal / RN / Brasil. A coleta de dados ocorreu entre os meses de junho a setembro de 2013, após a aprovação do Comitê de Ética em Pesquisa, sob aparentemente 121.028. I Meio dada were bem analisado por dois Estatísticos Testes Qui-Quadrado e Mann-Whitney.
Resultados: 25,3 % dos idosos caem e 31,3 % tinham dificuldade para caminhar. A hipertensão arterial sistêmica mostrou significância com dificuldade para caminhar. Além disso, a fadiga apresenta associação com a ocorrência de uma queda. O piso dificuldade foi associada com a necessidade de ajuda andando, andando limitação, para tomar banho, subir escadas, dor e com mobilidade condicionada. Ainda assim, havia uma associação entre dificuldade em andar e uso de insulina, bem como entre a queda eo uso de agentes antiplaquetários. Além disso, o segmento referente à evolução da escala de Tinetti mostrou significância com dificuldade para caminhar.
Conclusões: Os dados apresentados sobre fatores de risco de quedas em idosos internados em ambiente hospitalar destacar a importância de um fatores de cuidados seguros centrado mais prevalente, considerando todos os riscos de alterações orgânicas e suas condições clínicas e ambientais hospitalização.

Laísla Alves Moura, Jéssica Naiara de Medeiros Araújo, Ana Paula Nunes de Lima Fernandes, Rhanna Emanuela Fontenele Lima de Carvalho, Hanna Priscilla da Silva, Viviane Euzébia Pereira Santos, Marcos Antonio Ferreira Júnior, Allyne Fortes Vitor
642 lecturas
Características psicológicas e cognitivas relacionadas aos aspectos clínicos e socioeconômicos dos pacientes em hemodiálise

Introdução: A hemodiálise contribui para a eliminação de substâncias indesejáveis ao organismo, de modo a diminuir os efeitos do comprometimento da disfunção renal, mas algumas repercussões em diferentes áreas do corpo são percebidas, como as psicológicas e cognitivas.
Objetivo:
Identificar a associação entre as características psicológicas e cognitivas do paciente em hemodiálise com seus dados clínicos e socioeconômicos.
Métodos: Pesquisa transversal, realizada com 100 pacientes em hemodiálise internados em um hospital universitário e atendidos em uma clínica de hemodiálise do Nordeste do Brasil. Os dados foram coletados, no período de dezembro de 2012 a abril de 2013, a partir de um formulário contendo dados socioeconômicos, clínicos, Mini Exame do Estado Mental, escala de ansiedade e critérios para a medição da agitação. Estudo aprovado pelo comitê de ética com protocolo 148.428 e Certificado de Apresentação para Apreciação Ética 08696212.7.0000.5537.
Resultados:
A maioria sexo feminino (52 %), idade média de 51,1 anos (±16,5), medianas de 6,5 anos de estudo e renda de dois salários mínimos. Dados laboratoriais: Ureia e creatinina alteradas em 100 % dos pacientes, potássio alterado em 73 %, hemoglobina (72 %) e hematócrito (95 %) diminuídos. Dados clínicos: 81 % hipertensos e 30 % diabéticos. Maioria dos pacientes ansiosa e agitada. Houve associação estatisticamente significativa entre: ansiedade e idade (p=0,030) e ansiedade e renda familiar (p=0,048).
Conclusões: Identificaram-se associações entre ansiedade e duas variáveis socioecômicas, idade e renda familiar, não sendo evidenciadas associações com as variáveis clínicas.

Ana Luisa Brandão de Carvalho Lira, Maria Isabel da Conceição Dias Fernandes, Ana Beatriz de Almeida Medeiros, Jéssica Dantas de Sá Tinôco, Alexsandra Rodrigues Feijão, Bertha Cruz Enders
514 lecturas
Conocimientos , actitudes y prácticas frente a la toma de citología vaginal en estudiantes universitarias

Introducción: el cáncer de cérvix es uno de los procesos tumorales más estudiados y conocidos, en el que la citología cervicouterina es la principal prueba de tamizaje para acceder a este diagnóstico.
Objetivo: describir los conocimientos, actitudes y prácticas frente la toma de la citología vaginal en las estudiantes de pregrado presencial de una institución universitaria de la ciudad de Manizales-Colombia.
Métodos: estudio cuantitativo descriptivo y prospectivo, cuya muestra estuvo constituida por 683 estudiantes. Se aplicó un instrumento que contiene preguntas sobre algunas variables sociodemográficas y otras relacionadas con los conocimientos actitudes y prácticas sobre la citología vaginal.
Resultados: se evidencia mayor práctica de la citología vaginal en estudiantes con edades entre los 20-24 años. Se encontró que las estudiantes que más conocimientos presentaban sobre la prueba eran aquellas que cursaban estudios relacionados con el área de la salud. Se observa un promedio alto de actitudes positivas frente a la realización de esta prueba, pero una menor práctica de la misma con relación a los conocimientos y actitudes encontradas.
Conclusiones: se evidencia conocimiento general de la prueba de la citología y una actitud favorable frente al interés de conocer más acerca de este examen; sin embargo, es importante que desde enfermería se realicen acciones más focalizadas que permitan mejorar la adherencia y una mayor práctica de esta prueba, considerada como una estrategia de promoción para la salud.

Sandra Milena Campiño Valderrama
1243 lecturas
Amanda de Lemos Mello, Dirce Stein Backes, Marlene Gomes Terra, Rosiane Filipin Rangel, Elisabeta Albertina Nietsche, Cleton Salbego
706 lecturas
Labor del tutor de Enfermería, garantía en la formación del estudiante

Introducción: dentro de la demanda en la formación de recursos humanos en Enfermería, juega un papel crucial el tutor. Este es un miembro del personal docente que se encarga de prestar apoyo, guía y orientación al estudiante.
Objetivo: valorar la labor desempeñada por el tutor en la formación del futuro profesional.
Métodos: estudio descriptivo en 200 estudiantes de quinto año de la carrera de Licenciatura en Enfermería en Santiago de Cuba durante el curso escolar 2012- 2013. Se analizaron las variables: Acompañamiento del tutor, Relación Tutor tutelado, Influencia en la reafirmación vocacional, Relación familia tutor y satisfacción. La información obtenida se procesó mediante el sistema SPSS, versión 11.5 utilizándose el porcentaje como medida de resumen.
Resultados: el 50,00 % de los estudiantes llegaron al quinto año de la carrera con el mismo tutor. El 80,00 % refirió buenas relaciones con su tutor y el 79,50 %, recibir influencia vocacional del tutor. El 52,50 % de los estudiantes afirmó que existía vinculación entre su familia y su tutor. El 82,50% de los educandos consideró buena la relación con sus tutores.
Conclusiones: el acompañamiento del tutor con su tutorado debe ser toda la carrera, se debe seguir trabajando sobre la influencia vocacional del tutor con el estudiante, y la relación con la familia. La mayoría de los estudiantes involucrados en el estudio estaban satisfechos con la labor desempeñada por sus tutores.

Denny Torres Leyva, Fernando Menés Montoya, Tamara Risco Martínez
814 lecturas
Risco ocupacional entre profissionais de enfermagem de setores críticos e adesão a precaução padrão

Introdução: Os profissionais de Enfermagem estão potencialmente expostos a acidentes ocupacionais, principalmente em setores críticos do ambiente hospitalar, devendo incorporar as precauções padrão, para minimizar este risco. A adesão as precauções padrão é fortemente influenciada por fatores psicossociais, devendo esta relação ser elucidada.
Objetivo: Apreender as representações sociais de profissionais da enfermagem sobre o risco ocupacional, e analisar sua relação com a adesão as precauções padrão.
Métodos: Pesquisa exploratória, de abordagem qualitativa, fundamentada na Teoria das Representações Sociais. Os participantes da pesquisa foram 150 trabalhadores de Enfermagem de setores críticos da rede hospitalar de Teresina, Piauí, Brasil. Os dados foram coletados por meio da técnica de associação livre de palavras, e analisados pela análise fatorial de correspondência.
Resultados: O núcleo central das representações foi composto pelos vocábulos "cuidado", "habilidade técnica" e "normas". Registrou-se que, para profissionais de enfermagem com nível médio a representação do risco ocupacional esteve fortemente ligado á técnica, enquanto profissionais de nível superior forneceram á representação um enfoque mais biopsicológico. O domínio da técnica em procedimentos parece fornecer uma sensação de segurança que justifica a negligência no uso das medidas de precaução padrão.
Conclusões: Diferenças na forma de representar o risco ocupacional dentro de uma mesma categoria profissional configura-se em importante empecilho a adesão as medidas de precaução padrão. Essa diferença qualitativa possui potencial para influenciar, não somente nas taxas de adesão mas, na própria epidemiologia desses eventos e demonstra que não há, necessariamente, um senso comum dentro deste grupo profissional no que concerne a saúde ocupacional.

Odinéa Maria Amorim Batista, Maria Eliete Batista Moura, Alvaro Francisco Lopes de Sousa, Denise de Andrade
953 lecturas
Vulnerabilidades de pescadores de comunidades ribeirinhas às Infecções Sexualmente Transmissíveis

Introdução: As Infecções Sexualmente Transmissíveis, especificamente a Síndrome da Imunodeficiência Adquirida são patologias que representam grandes desafios para a saúde no contexto mundial, merecendo destaque devido ao seu alto potencial de disseminação. No universo masculino, verifica-se que vem se intensificando o aumento da incidência dessas patologias, sobretudo nos grupos representados pelos adolescentes e jovens.
Objetivo: Analisar as vulnerabilidades de pescadores de comunidades ribeirinhas às infecções sexualmente transmissíveis.
Métodos: Trata-se de uma pesquisa exploratória e descritiva de abordagem qualitativa, realizada nas comunidades ribeirinhas do interior piauiense, Brasil. A amostra foi composta por 18 homens que vivem nessas comunidades.
Resultados: Os resultados foram divididos em duas categorias, a saber: Vulnerabilidades de pescadores relacionadas as infecções sexualmente transmissíveis e práticas preventivas; Políticas públicas de saúde voltadas para a saúde sexual dos homens. Percebeu-se que há uma grande deficiência de conhecimento dos pescadores sobre essas infecções, devido ao baixo grau de escolaridade e a ausência de ações educativas em saúde por parte da Estratégia de Saúde da Família, o que os torna muito vulneráveis às Infecções Sexualmente Transmissíveis.
Conclusão: Há uma necessidade de realizar ações educativas em saúde para os pescadores, por parte da Estratégia Saúde da Família, visto que as políticas de saúde para os homens contemplam ações para as populações mais vulneráveis.

Luciano Luz Ribeiro, Wanderson Carneiro Moreira, Ana Raquel Batista de Carvalho, Maria da Consolação Pitanga de Sousa, Moisés Lopes Carvalho, Tânia Maria Basílio Quezado de Castro
1370 lecturas
Elizabete Santos Melo, Célia Alves Rozendo, Jamille Guedes Malta Argolo, Artur Acelino Francisco Luz Nunes Queiroz, Elucir Gir, Renata Karina Reis
491 lecturas
Prevalência do diagnóstico de Enfermagem ansiedade em pessoas com a Síndrome da Imunodeficiência Adquirida

Introdução: A ansiedade tem impacto biopsicossocial acarretando baixa adesão à terapêutica antirretroviral altamente eficaz, o qual tem contribuído, ao longo das últimas décadas, para a longevidade e manutenção da qualidade de vida das pessoas vivendo com Aids.
Objetivo: Identificar a prevalência do diagnóstico de enfermagem ansiedade em pessoas vivendo com Aids, suas características definidoras que apresentaram associação estatística e verificar suas razões de prevalência.
Métodos: Oesquisa transversal realizada com 113 pessoas vivendo com Aids. Os dados foram coletados no período de março a setembro de 2014 em hospital de referência para o tratamento de doenças infectocontagiosas, por meio de um roteiro de anamnese e exame físico. A elaboração dos diagnósticos foi processual, e para o tratamento dos dados utilizou-se os testes de qui-quadrado de Pearson e exato de Fisher, sendo calculadas também as razões de prevalência.
Resultados: Foram identificados 21 diagnósticos de enfermagem, a qual ansiedade esteve presente em 98 % da população estudada. A razão de prevalência ratifica que as chances das pessoas que vivem com Aids desenvolverem o diagnóstico de enfermagem Ansiedade foram de aproximadamente: 3,1 vezes para Desesperado, 2,9 vezes para Medo, 1,6 vezes para irritabilidade, 1,2 vezes Angustiado e 1,2 vezes Apreensivo quando comparados aos pacientes que não apresentaram essas características.
Conclusão: aAs pessoas vivendo com Aids apresentaram características definidoras peculiares ao diagnóstico ansiedade, e algumas com associação estatística significativa.

Carla Cristina da Silva Tavares, Vinicius Lino de Souza Neto, Altamiro Lucas Pamplona Fernandes Gurgel, Bárbara Coeli Oliveira da Silva, Rosângela Vidal de Negreiros, Richardson Augusto Rosendo da Silva
847 lecturas
Thatiane Monick de Souza Costa, Mariana Melo da Cruz Domingos, Bárbara Coeli Oliveira da Silva, Vinicius Lino de Souza Neto, Rosângela Vidal de Negreiros, Richardson Augusto Rosendo da Silva
2268 lecturas
Evaluación del traspaso de información (Hand Off) en equipos de enfermería de urgenciasIntroducción: los traspasos, o Hand Off, de enfermería en urgencias aseguran la transmisión de información crítica, la continuidad de los cuidados y el tratamiento del paciente. Las incidencias o deficiencias en los Traspasos pueden ocasionar problemas en la seguridad del paciente, por lo que es necesario investigar y desarrollar estrategias para reducirlos.
Objetivo: identificar el contenido y las deficiencias en los traspasos de enfermería en urgencias.
Métodos: estudio descriptivo observacional prospectivo en urgencias del Hospital Clínic de Barcelona durante 2º trimestre 2016 sobre los 95265 traspasos de enfermería anuales realizados. Muestra de conveniencia calculada n=384. Se revisaron los traspasos de equipos de enfermería según modelo de 24 ítems creado por investigadoras basado en evidencia.
Resultados: sobre 24 ítems del modelo de referencia de traspaso, se transmitieron media 7,61 (IC 95 % 7,41 7,81), el 31,7 % del total. Los ítems no comunicados fueron de media 16,38 (IC 95 % 16,18 16,58), el 68,3 %. Se obtuvieron diferencias significativas (p<0,001) según el Área de Urgencias evaluada (perfil de pacientes y cuidados diferenciados). Los ítems no comunicados en valores medios 16,24 (IC95 % 15,97 16,52) en Observación Medicina; 16,74 (IC95 % 16,16 17,32) en Observación Cirugía/Trauma; 15,72 (IC95 % 15,20 16,25) en Emergencias Nivel 2; 16,85 (IC95 % 16,37 17,34) en Urgencias Nivel 3; 17,23 (IC95 % 16,77 17,69) en Urgencias Traumatología.
Conclusiones: los traspasos de enfermería presentaron deficiencias en su contenido, con diferencias por área asistencial. La estandarización del traspaso en equipos de enfermería de urgencias puede mejorar su calidad, su eficiencia y repercutir en una mayor seguridad para el paciente.
Marta Gilabert Clairol, Alberto Villamor Ordozgoiti, Dolores Olmo Lugo, Eva Castells Maspoch, Montserrat Monereo Font, Meritxell Estragués Oliva.
1709 lecturas

Artículos de Revisión

María de Lourdes Fernández Fernández, Carlos Enrique Piña Borrego, Lorena Karla Piña Rodríguez
658 lecturas
Estrategias de enfermería para prevenir lesiones de piel en personas con riesgo de padecerlas

Introducción: las lesiones de piel asociadas al cuidado representan fallas en la seguridad del paciente que generan altos costos económicos e impactos emocionales. A pesar de los esfuerzos de las organizaciones de salud a nivel mundial para disminuir su incidencia y prevalencia, estas lesiones continúan siendo un problema común de la atención en salud, por lo tanto es necesario identificar y establecer las mejores estrategias para su prevención.
Objetivo: describir estrategias efectivas de enfermería para la prevención de lesiones de piel en personas que están en riesgo de padecerlas.
Métodos: revisión sistemática de la producción científica disponible en los años 2005-2015 en las bases de datos Medline, Science Direct, FECYT, Embase, Ovid Nursing, Scielo y Cuiden. La evaluación de los artículos se realizó con el instrumento GRADE.
Conclusiones: las estrategias se estructuraron a partir de elementos fundamentales como: diagnóstico previo, uso de escalas de valoración del riesgo, uso de diferentes tecnologías de la información, herramientas educativas adaptadas a las necesidades identificadas y enseñanza práctica, auditoría permanente que garantice el cumplimiento y actualización constante. Las estrategias efectivas para prevenir lesiones de piel deben enfocarse acorde a las necesidades identificadas en los pacientes y mantenerse en el tiempo para identificar oportunamente los factores que las generan. Se debe reconocer la existencia de otras lesiones como la dermatitis asociada a la incontinencia y lesiones por iatrogenia como posibles causas que originan lesiones más graves afectando la seguridad del paciente, a fin de que su prevención sea más efectiva.

Renata Virginia González Consuegra, Yesika Tatiana Hernández Sandoval, Gustavo David Matiz Vera
4225 lecturas
Desarrollo del conocimiento de enfermería, en busca del cuidado profesional. Relación con la teoría critica

Introducción: El presente artículo surge por la necesidad de reflexionar sobre el desarrollo del conocimiento de enfermería, en busca del cuidado profesional y como éste se relaciona con la teoría crítica, exponiendo evidencias respecto al pensamiento crítico y la práctica reflexiva de profesionales de enfermería.
Objetivo: identificar orígenes de la teoría crítica y su relación con el conocimiento de la práctica profesional de enfermería, para el cuidado reflexivo y emancipador.
Métodos : Se realizó revisión temática descriptiva, integrativa y sistémica, de artículos originales y de revisión, de fuentes correspondientes a años 2012-2017, en SciELO, PubMed, CINHAL; Lilacs, Scientific Electronic Library on Line, Dialnet y elsevier. Se encontraron 36 artículos que cumplían criterios de búsqueda, relacionándolos en 4 ejes teóricos. Además se consultó con especialistas para ampliar la temática.
Conclusiones: el conocimiento del profesional de enfermería tiene estrecha relación con la teoría crítica, explicando aquellos elementos que hacen posible entender la enfermería sociocrítica, en busca del paradigma emancipador del cuidado, donde la práctica reflexiva y el pensamiento crítico son necesarios. La teoría crítica ofrece fundamentos filosóficos para que disciplinas sociales y humanas como enfermería, puedan utilizarla y aplicarla en distintos ámbitos de desempeño disciplinar. El cuidado con abordaje de razonamiento crítico, científico y holístico consiste en una forma de ser y estar con otros. Este proceso implica actividades desarrolladas por enfermería para y con el ser de la persona, a través de la palabra, de su esencia y la relación intersubjetiva, generando para enfermería espacios de emancipación y liberación.

José Rolando Sánchez Rodríguez, Cecilia Pilar Aguayo Cuevas, Luz Gemita Galdames Cabrera
8662 lecturas

Reflexión y Debate

Ariane Gomes dos Santos, Claudete Ferreira de Souza Monteiro, Benevina Maria Vilar Teixeira Nunes, Claudia Daniella Avelino Vasconcelos Benício, Lidya Tolstenko Nogueira
3956 lecturas

Cartas al editor

Anthony John Erik Copez Lonzoy, Angel Paz Jesús
155 lecturas