Aspectos culturales de la puérpera que influyen en el cuidado del primer hijo

Autores

  • Gisela Esther Gonzalez Facultad de Enfermería Universidad Cooperativa de Colombia
  • Moraima Del Toro Rubio Universidad Rafael Nueñez
  • Shiley Paola Fernandez Aragón Universidad Rafael Nuñez de Cartagena
  • Anderson Díaz Perez Universidad Rafael Núñez de Cartagena

Palavras-chave:

Cultura, creencias, prácticas, cuidado del lactante

Resumo

Introducción: durante el nacimiento del primer hijo, la madre brinda prácticas de cuidado de acuerdo a sus mitos y creencias, adquiridos por transmisión generacional tanto familiar como cultural.
Objetivo: describir los mitos, creencias y prácticas de las puérperas en relación al cuidado de su primer hijo.
Métodos: estudio fenomenológico y hermenéutico. Población de 15 madres puérperas primigestantes, con edades entre 14 y 30 años. La información se obtuvo mediante entrevistas.
Resultados: mujeres amas de casa con una tipología familiar extensa, con características socioculturales muy marcadas que facilitan la falta de conocimientos frente al cuidado de su primer hijo. De igual manera, el significado de tener un primer hijo se asocia a una experiencia nueva, con sentimientos de felicidad, alegría, amor y unión familiar.
Conclusiones: las madres jóvenes presentaron una serie de creencias y mitos que repercuten en el bienestar el niño. Describen la experiencia de su primer hijo como algo nuevo que requiere un proceso de aprendizaje único aunque complicado, se evidenció fuerte influencia de las mujeres cercanas a la familia. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Gisela Esther Gonzalez, Facultad de Enfermería Universidad Cooperativa de Colombia

Enfermera

Especialista en Salud Ocupacional, Gerencia de proyectos

Magister en Ciencias Básicas Biomédicas

Moraima Del Toro Rubio, Universidad Rafael Nueñez

Enfermera, magister en Educación, investigadora de la Facultad de Enfermería de la Universidad Rafael Nuñez de Cartagena

Shiley Paola Fernandez Aragón, Universidad Rafael Nuñez de Cartagena

Enfermera, especialista en gestión de la calidad, candadata a magister en Enfermería. Investigadora de la Facultad de Enfermería de la Universidad Rafael Nuñez de Cartagena

Anderson Díaz Perez, Universidad Rafael Núñez de Cartagena

Magister en Ciencias Básicas Biomédicas, candidato a doctor en Bioetica, investigador de la Universidad Rafael Nuñez

Referências

Capitán MÁP. Conocimientos de las puérperas sobre autocuidados y cuidados del recién nacido en el momento del alta hospitalaria. Matronas Profesión. 2005;(3):14-9.

Souza Carvalhêdo D, Monteiro Lotufo F, Rodríguez da Silva Barbosa MA, Munhoz Gaíva MA, Lisboa SR. Vivencias y significados del primer baño dado por la puérpera a su hijo recién nacido. Enferm Glob. 2010;(19):0-0.

Kuerten Rocha p, Lenise do Prado m, de Gasperi p, Fabiane Sebold l, Waterkemper r, bub C, et al. Care and Nursing. Av En Enferm. 2009;27(1):102-9.

Castro F, Edivey B, Peñaranda Correa F. La comprensión de los significados de la maternidad: el caso de un programa de cuidado prenatal en un centro de salud en Popayán, Colombia. Salud Colect. 2011;7(3):333-45.

Guerra Guerra JC, Ruiz de Cárdenas CH. Interpretación del cuidado de enfermería neonatal desde las experiencias y vivencias de los padres. Av En Enferm. 2008;26(2):80-90.

Prieto BM, Ruiz CH. Significados durante el puerperio: a partir de prácticas y creencias culturales. Aquichan. 2013;13(1):7-16.

Leininger MM, McFarland MR. Culture care diversity and universality: A worldwide nursing theory [Internet]. Jones & Bartlett Learning; 2006 [citado 2 de septiembre de 2015]. Recuperado a partir de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=NmY43MysbxIC&oi=fnd&pg=PR5&dq=Leininger+M,+McFarland+M.+Culture+care+diversity+and+universality.+&ots=Jkdih95c6Z&sig=1RHIT4A-NyzV04kcDUbctuoWKtk

Publicado

2016-03-19

Como Citar

1.
Gonzalez GE, Del Toro Rubio M, Fernandez Aragón SP, Díaz Perez A. Aspectos culturales de la puérpera que influyen en el cuidado del primer hijo. Rev. cuba. enferm. [Internet]. 19º de março de 2016 [citado 18º de abril de 2025];32(1). Disponível em: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/934

Edição

Seção

ARTÍCULOS ORIGINALES