Efectividad de intervención educativa en el conocimiento del paciente diabético sobre autocuidados

Autores

  • Maricela Chapman Sanchez Policlínico José Marti
  • Raiza Rafaela García Almaguer Policlínico Docente "José Martí"
  • Greder Caballero González Policlínico Docente “José Martí”.
  • Yenni Paneque Caballero Policlínico Docente “José Martí”.
  • Arcenio Sablón Mariño Policlínico Docente “José Martí”.

Palavras-chave:

autocuidado, pie diabético, actividad física, calidad de vida

Resumo

Introducción: la Diabetes Mellitus es una enfermedad no transmisible de evolución crónica con repercusión en la morbimortalidad en Cuba. La actividad enfermera con el paciente ambulatorio es determinante para mejorar su calidad de vida.
Objetivos: evaluar la efectividad de un programa de intervención educativa en el conocimiento del paciente diabético sobre autocuidados.
Metodología: estudio cuasiexperimental de intervención educativa con 36 pacientes diabéticos de cuatro consultorios del médico y enfermera de la familia del Policlínico Docente "José Martí" de Gibara, durante el año 2013. La información se obtuvo aplicando antes y después de la intervención un cuestionario con variables sociodemográficas y de conocimiento sobre diabetes. La intervención se validó por criterios de expertos. Los resultados se procesaron calculando media, porcentajes. Para identificar diferencias significativas entre resultados obtenidos antes y después de la intervención se aplicó la prueba de hipótesis de diferencias de proporciones.
Resultados: la edad media de los pacientes fue 53,2 años, las fuentes que ofrecieron a los pacientes mayor cantidad de información fueron: la familia (61,11 %), el médico y la enfermera (52,77 %), con la intervención el 100,0 % de los pacientes incrementó los conocimientos sobre Diabetes, la importancia de la actividad física y el cuidado de los pies, el conocimiento sobre la responsabilidad del cuidado mejoró de un 44,44 % a un 100,0 %.
Conclusiones: la intervención educativa aplicada fue efectiva al modificar el nivel de conocimientos que sobre la enfermedad, el cuidado y el autocuidado tenían los pacientes diabético estudiados. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Maricela Chapman Sanchez, Policlínico José Marti

(1)  Licenciada en Enfermería Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería.

Profesor Asistente. Metodóloga de Post grado e innovación tecnológica. Email: mchapman@gibara.halg.sld.cu

Raiza Rafaela García Almaguer, Policlínico Docente "José Martí"

Vicedirectora municipal de enfermeria. Licenciada en Enfermería Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería.Profesor Asistente

Greder Caballero González, Policlínico Docente “José Martí”.

Jefa de Enfermeras del salon de Partos.  Licenciada en Enfermería Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería.

Yenni Paneque Caballero, Policlínico Docente “José Martí”.

Licenciada en Enfermería Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería. Profesor Asistente.

Arcenio Sablón Mariño, Policlínico Docente “José Martí”.

Doctor en Medicina.

Referências

American Diabetes Association. Diagnosis and classification of Diabetes Mellitus. Position Statement. Diabetes Care. 2012;35(Suppl 1):564-71.

Lee KM, Kim WH, Lee JH, Choi MS. Risk factors of treatment failure in diabetic foot ulcer patients. Arch Plast Surg. 2013;40(2):123-8.

García Herrera AL, Rodríguez Fernández R, Peña Ruiz VM, Rodríguez Hernández L, Acosta Cabadilla L, Febles Sanabria R, et al. El significado clínico del pie diabético. Análisis de 10 años. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2011 [citado 11 May 2013];12(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol12_01_11/ang08111.htm

American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes-2012 (Position Statement). Diabetes Care. 2012;35 (Suppl 1):S11-63.

Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Situación de Salud en Cuba. Indicadores Básicos. La Habana: MINSAP; 2011 [citado 9 May 2012]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2013/04/anuario_2012.pdf

Hernández MJ, Llanes JA, Silvia D. Heberprot-P, una terapia eficaz en la prevención de la amputación en el pie diabético. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2009 [citado 12 Nov 2012];10(1):3-11. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ang/vol10-1-09/ang02109.htm.

Goldhaber S Z, Bounameaux H. Embolismo pulmonar y trombosis venosa profunda. Lancet. 2012 [citado 11 Oct 2012];379:1835-46. Disponible en: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140 -6736%2811%2961904-1/fulltext

Colectivo de Autores. Enfermería familiar y social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 105-159. [En línea] [fecha de acceso: 17 de enero de 2011].URL disponible en: http://www.cepjunin.com/biblio%201/completo_enfermeria.pdf.

Medlineplus. Información de Salud para usted. Úlceras en los pies por diabetes. Medlineplus; 2010 [En línea] [fecha de acceso: 17 de enero de 2011]. URL disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000077.htm

Sánchez Chapman, Maricela. Nivel de conocimientos de los pacientes diabéticos relacionado con el cuidado de los pies. 2011.[Articulo en línea] Disponible en:

American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes 2009. Diabetes Care 2009; 32 (Suppl.1): S13-S61.

Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros. Médicos y Estadísticas de Salud. Situación de Salud en Cuba. Indicadores Básicos. 2011. La Habana: MINSAP; 2011 [citado 9 May 2012]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/

Rivero Fernández F, Vejerano García P, González González F. Clasificación actualizada de los factores de riesgo del pie diabético. Arch Méd Camagüey. 2005 [citada 12 Dic 2012]; 9(1). Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2005/v9n1/1049.htm

Gallardo Pérez UJ, Puentes Madera IC, Villalón Peñalver DL, Alonso Grau A, Figueredo de Armas DM, Almeida Hernández L. Percepción de riesgos en pacientes con diabetes mellitus durante el auto-cuidado de los pies. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2010[citada 12 Dic 2012];11(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol11_01_10/ang08110.htm

Abordaje terapéutico de la Diabetes Mellitus Tipo 2 (Primera parte). [Articulo en línea] Disponible en: < http://www.sld.cu/sitios/gericuba/temas.php [Consultado: 18 de marzo 2009].

Ruchi Mathur MD. ¿What causes diabètes? [Article on line] Disponible en: < http://www.medicinenet.com/diabetes-mellitus/article.htm [Consultado: 18 marzo 2009].

González Gómez SR. Diabetes mellitus. [Articulo en línea] Rev. Cubana Med 2005; 44 (5-6): Disponible en: http://scielo.sld.cu/ [Consultado: 18 de marzo 2009]

Publicado

2016-03-19

Como Citar

1.
Chapman Sanchez M, García Almaguer RR, Caballero González G, Paneque Caballero Y, Sablón Mariño A. Efectividad de intervención educativa en el conocimiento del paciente diabético sobre autocuidados. Rev. cuba. enferm. [Internet]. 19º de março de 2016 [citado 18º de abril de 2025];32(1). Disponível em: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/892

Edição

Seção

ARTÍCULOS ORIGINALES