Creencias y costumbres en la alimentación durante el puerperio mediato de las mujeres nahuas e implicaciones para Enfermería

Autores

Palavras-chave:

nutrición materna, conducta alimentaria, cultura indígena, periodo posparto, antropología cultural.

Resumo

Introducción: La alimentación constituye uno de los saberes ancestrales perpetuados en las comunidades indígenas, con creencias y costumbres peculiares para el puerperio, sobre qué comer y qué no comer.

Objetivo: Describir las creencias y costumbres en la alimentación durante el puerperio mediato de las mujeres nahuas y sus implicaciones para Enfermería.

Métodos: Estudio cualitativo etnográfico, ejecutado en las comunidades nativas Axtla de Terrazas en San Luis de Potosí, México, entre los meses marzo-julio del 2019. La población la conformaron 50 puérperas de esa comunidad. La muestra, integrada por 14 madres, fue no probabilística por conveniencia y lograda por el criterio de saturación y redundancia de los datos. Para recolectar los datos se usaron la observación participante y la entrevista etnográfica, previo consentimiento informado, luego fueron procesados de manera artesanal según el análisis temático.

Resultados: Emergieron tres categorías: a) Alimentos adecuados que contribuyen con la recuperación de la puérpera. b) Alimentos inadecuados que afectan la salud de la puérpera. c) Alimentos que incrementan o disminuyen la producción de leche materna y generan malestar al neonato.

Conclusiones: Las mujeres nahuas siguen las indicaciones de abuelas y parteras respecto a los alimentos cuyo consumo es permitido o no durante el puerperio mediato, ya que es importante para su recuperación y la producción láctea. Es necesario realizar más estudios para identificar si las madres reciben los requerimientos nutricionales adecuados, ya que evitan alimentos nutritivos como el huevo, la leche, las carnes rojas, algunas frutas y verduras.



Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Antonieta de Jesús Banda Pérez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí,

Doctora en Ciencias de Enfermería, Maestra en Ciencias de Enfermería, Licenciada en Enfermería, Profesora en la Facultad de Enfermería y Nutrición de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Alicia Álvarez Aguirre, Universidad de Guanajuato,

Doctora en Ciencias de Enfermería, Maestra en Ciencias de Enfermería, Licenciada en Enfermería, Profesora en el Departamento de Enfermería Clínica, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías del Campus Celaya-Salvatierra de la Universidad de Guanajuato.

Rosa Jeuna Díaz Manchay, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo,

Doctora en Ciencias de Enfermería, Magister en Ciencias de Enfermería, Magister en Bioética y Biojurídica, Licenciada en Enfermería, Especialista en Salud Familiar y Comunitaria. Profesora en la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Publicado

2022-12-13

Como Citar

1.
Banda Pérez A de J, Aguirre A Álvarez, Díaz Manchay RJ. Creencias y costumbres en la alimentación durante el puerperio mediato de las mujeres nahuas e implicaciones para Enfermería. Rev. cuba. enferm. [Internet]. 13º de dezembro de 2022 [citado 7º de fevereiro de 2025];38(4). Disponível em: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4925

Edição

Seção

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

1 2 > >>