octubre-diciembre

Tabla de contenidos

ARTÃCULOS ORIGINALES

Experiencias de estudiantes de enfermería en el uso del portafolio digital en la tesis académica

Introducción: A consecuencia de la pandemia por la COVID-19, se han implementado herramientas digitales en la formación del universitario de enfermería, entre las cuales se ubica al portafolio digital o electrónico en diferentes asignaturas, pero existen escasos estudios en torno a su uso en el proceso de la tesis.

Objetivo: Describir el uso del portafolio digital en la tesis académica según las experiencias de los estudiantes de enfermería en una universidad privada.

Métodos: Investigación cualitativa descriptiva realizada en una universidad privada de Chiclayo, Perú, entre julio y agosto del 2021. La población la conformaron 32 estudiantes de enfermería que cursaban la asignatura de Tesis II. La muestra, integrada por 16 estudiantes, fue por conveniencia y lograda por el criterio de saturación y redundancia de los datos. En el acopio de datos fue usada la entrevista semiestructurada con modalidad virtual a través de plataforma Zoom y WhatsApp, con precedente de consentimiento informado. Los datos fueron procesados por análisis de contenido.

Resultados: Se obtuvieron cuatro categorías: a) Implementación de una herramienta para la tesis, b) Información ordenada, evidencia en avances y acceso a evaluación, c) Complicación ante la falta de Internet, tiempo y distribución de información en carpetas, d) Efectivo uso del portafolio digital para el futuro.

Conclusiones: El uso del portafolio digital con uso del google drive constituye una herramienta útil para la recolección de datos y el informe de la tesis, por ser de fácil acceso, seguro y de alta capacidad de almacenamiento. Pero en tiempos de pandemia, donde las clases son virtuales, los estudiantes experimentaron dificultades con la conectividad a Internet. 

 

Mirtha Flor Cervera Vallejos, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Lisseth Dolores Rodríguez Cruz, Elizabeth Soledad Guerrero Quiroz, Mirian Elena Saavedra Covarrubia
337 lecturas
PDF
Creencias y costumbres en la alimentación durante el puerperio mediato de las mujeres nahuas e implicaciones para Enfermería

Introducción: La alimentación constituye uno de los saberes ancestrales perpetuados en las comunidades indígenas, con creencias y costumbres peculiares para el puerperio, sobre qué comer y qué no comer.

Objetivo: Describir las creencias y costumbres en la alimentación durante el puerperio mediato de las mujeres nahuas y sus implicaciones para Enfermería.

Métodos: Estudio cualitativo etnográfico, ejecutado en las comunidades nativas Axtla de Terrazas en San Luis de Potosí, México, entre los meses marzo-julio del 2019. La población la conformaron 50 puérperas de esa comunidad. La muestra, integrada por 14 madres, fue no probabilística por conveniencia y lograda por el criterio de saturación y redundancia de los datos. Para recolectar los datos se usaron la observación participante y la entrevista etnográfica, previo consentimiento informado, luego fueron procesados de manera artesanal según el análisis temático.

Resultados: Emergieron tres categorías: a) Alimentos adecuados que contribuyen con la recuperación de la puérpera. b) Alimentos inadecuados que afectan la salud de la puérpera. c) Alimentos que incrementan o disminuyen la producción de leche materna y generan malestar al neonato.

Conclusiones: Las mujeres nahuas siguen las indicaciones de abuelas y parteras respecto a los alimentos cuyo consumo es permitido o no durante el puerperio mediato, ya que es importante para su recuperación y la producción láctea. Es necesario realizar más estudios para identificar si las madres reciben los requerimientos nutricionales adecuados, ya que evitan alimentos nutritivos como el huevo, la leche, las carnes rojas, algunas frutas y verduras.



Antonieta de Jesús Banda Pérez, Alicia Ãlvarez Aguirre, Rosa Jeuna Díaz Manchay
237 lecturas
PDF
Cambios en el estilo de vida de mujeres mastectomizadas

Introducción: La mastectomía es una transformación dolorosa, con diversas repercusiones emocionales. La mujer que se enfrenta a este proceso a consecuencia del cáncer, se encuentra en una posición difícil, con pocas opciones, al considerar las posibilidades de continuar con su existencia y los cambios que esto implica.

Objetivo: Conocer los cambios de estilo de vida que experimentan las mujeres con cáncer de mama después de la mastectomía.

Métodos: Estudio cualitativo con diseño interpretativo, realizado en la Unidad de Oncología del Hospital Regional de Lambayeque, Chiclayo, Perú, de enero a junio de 2021. Por muestreo no probabilístico, fueron seleccionadas seis mujeres mastectomizadas, mayores de 18 años, con seguimiento en consulta mayor de un año y un familiar conviviente mayor de 18 años. Los datos se obtuvieron mediante entrevista semiestructurada y fueron analizados según el modelo de adaptación de Callista Roy.

Resultados: La información recogida se categorizó, en correspondencia a cada elemento del modelo de adaptación de Callista Roy, en: necesidad fisiológica, cambios en la alimentación, dominio de rol, cambios en el rol de madre y esposa, y en interdependencia: las relaciones con los que la rodean (amigos, familia) y el aspecto laboral-profesional. Se destacaron cambios drásticos en la selección de alimentos, aislamiento, reducción de actividades; efecto en la carga laboral; importancia del apoyo familiar.

Conclusión: El cáncer y la mastectomía exigen adaptaciones en la paciente y la familia. Sin embargo, ocurren transformaciones afectivas, que mueven sentimientos, valoración, admiración y acercamiento, que refuerzan los vínculos de pareja, familiares y de amigos, tan necesarios para lidiar con el proceso.

 

Rubin Ebenezer Ramos Castro
134 lecturas
PDF
La ética de los cuidados en la trayectoria universitaria de enfermería

Introducción: El estudiante de enfermería adquiere la capacidad para cuidarse y cuidar a la persona enferma, como parte de su formación ética. Sin embargo, a veces durante el desarrollo de las clases teóricas y prácticas se priorizan los procedimientos de enfermería más que la ética del cuidado.

Objetivo: Describir la ética de los cuidados en la trayectoria universitaria de enfermería.

Métodos: Investigación cualitativa descriptiva, realizada en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Perú, entre septiembre y octubre del 2020. La población fueron 32 estudiantes del X Ciclo de la Escuela de Enfermería matriculados en el ciclo académico 2020‑II, de los cuales participaron 14 estudiantes de enfermería, ya que con ellos se saturó la información. Los datos se recolectaron por entrevista semiestructurada a profundidad online de forma sincrónica, previo consentimiento informado. Los datos fueron procesados mediante la técnica de análisis de contenido.

Resultados: Emergieron cuatro categorías: a) Base teórica acompañada de casos, videos y código de ética, b) La práctica de la ética del cuidado en la interacción estudiante‑paciente‑familia, c) Responsabilidad al reconocer errores, privacidad y consentimiento informado del paciente, d) Correcciones en la ética del cuidado en el contexto teórico y práctico.

Conclusiones: Los estudiantes de enfermería llevaron asignaturas con contenidos sobre ética y la metodología utilizada en las clases ayudó a integrar los conocimientos y aplicarlos; sin embargo, solicitaron mayor acompañamiento docente para evitar cometer errores, y pidieron incluir la ética del cuidado en la atención primaria de salud.

 


Melissa Fernanda Perez Lluncor, Mirtha Flor Cervera Vallejos, Rosa Jeuna Díaz Manchay
112 lecturas
PDF
Estrategias de aprendizaje y logro de competencias genéricas en estudiantes de enfermería

Introducción: Los cambios en la educación acaecidos en el mundo debido a la pandemia por COVID-19 conllevan a la transformación de paradigmas en docentes y estudiantes, quienes deben asumir nuevas estrategias de aprendizaje para lograr las competencias establecidas en el perfil académico-profesional de enfermería y así abordar con calidad el cuidado del paciente.

Objetivo: Describir las estrategias de aprendizaje y su relación con el logro de competencias genéricas en los estudiantes de enfermería de pregrado.

Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal, realizado en la Escuela Profesional de Enfermería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú, entre agosto-noviembre de 2020. La población fue de 96 estudiantes de enfermería. La técnica empleada fue la entrevista y los instrumentos aplicados fueron la escala de estrategias de aprendizaje ACRA, confiabilidad (0,869) y una escala tipo Likert para evaluar el logro de competencias genéricas, confiabilidad (0,986). Los datos fueron procesados mediante software IBM SPSS versión 25; para el análisis se utilizó estadística descriptiva y el método de Chi cuadrado de Pearson para la relación entre variables.

Resultados: La prueba del Chi cuadrado de Pearson evidenció correlación significativa y fuerte entre ambas variables (p = 0,784). Las estudiantes de enfermería utilizan poco las estrategias de aprendizaje cognitivas (71,90 %), metacognitivas (62,50 %), y afectivas (74,30 %); las competencias genéricas sistémicas (65,60 %), instrumentales (58,30 %) e interpersonales (63,50 %) se encuentran en proceso de logro.

Conclusiones: Se encontró relación significativa y fuerte entre las estrategias de aprendizaje y el logro de competencias genéricas de los estudiantes de enfermería de pregrado.




Iveth Sami Asencios Domínguez, Luisa Hortensia Rivas Díaz
283 lecturas
PDF
Estado emocional de los pacientes pos-COVID-19 en la Región Amazonas del Perú

Introducción: La pandemia de la COVID-19 no solo ocasionó problemas de salud física, sino también alteraciones a nivel emocional en las personas que contrajeron esta enfermedad.

Objetivo: Describir el estado emocional de los pacientes pos-COVID-19 de un distrito de la Región Amazonas del Perú.

Métodos: Estudio descriptivo, correlacional y transversal, realizado en el distrito de Copallín, Región Amazonas, Perú, durante julio-noviembre de 2021. La población estuvo conformada por 245 pacientes pos-COVID-19, la muestra fue de 235 pacientes seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó el Cuestionario de DASS-21 (Depression Anxiety and Stress Scale – 21, por sus siglas al inglés) y la versión estandarizada al idioma castellano de Antúnez & Vinet, 2012. Para procesar la información se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences versión 25, se usó la estadística descriptiva y la prueba Chi cuadrado de Pearson.

Resultados: El 54,47 % tiene entre los 18 y 29 años; 51,91 % son mujeres; el 63,83 % solteros. El 55,32 % presenta depresión, el 56,60 % tiene ansiedad en diferentes niveles y el 68,09 % no presenta estrés. Además, el análisis correlacional reportó que la depresión se relaciona con la hospitalización (p = 0,001) y secuelas de la COVID-19 (p < 0,001); la ansiedad con grado de instrucción (p = 0,015), hospitalización (p < 0,001) y secuelas (p < 0,001); el estrés con grado de instrucción (p = 0,003) y secuelas (p < 0,001).

Conclusiones: La mayoría de los pacientes pos-COVID-19 presentaron diferentes niveles de depresión y ansiedad, por lo cual se requiere de intervenciones efectivas para evitar consecuencias en la salud mental.




Ericka Lisset Vasquez Ilatoma, Sonia Celedonia Huyhua Gutierrez, Jhon Alex Zeladita Huamán, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Sonia Tejada Muñoz
170 lecturas
PDF
Factores sociodemográficos y salud mental en estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19

Introducción: La salud mental ha sido afectada durante la pandemia por COVID-19, también en los estudiantes de enfermería se ha observado un efecto negativo sobre sus niveles de depresión y ansiedad.

Objetivo: Describir la relación existente entre los factores sociodemográficos y la salud mental de estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, cuya población fue de 577 estudiantes de enfermería de una universidad privada de Trujillo, Perú, matriculados en el semestre 2021-01. Se tomó una muestra de 328 estudiantes mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante los cuestionarios para evaluar síntomas de ansiedad (GAD-7) y depresión (PHQ-9), estos instrumentos fueron enviados mediante un formulario de Google. Los datos fueron procesados y descritos en frecuencias absolutas y porcentajes; para el análisis inferencial se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson.

Resultados: Los factores sociodemográficos muestran que 31,10 % pertenecía al primer ciclo, 95,70 % era de género femenino, 31,40 % tenía edades de hasta 18 años, 92,10 % era soltero, 68,90 % profesaba la religión católica y 85,40 % indicó residir en el departamento de La Libertad. Asimismo, se encontró que 45,40 % de los estudiantes tenía nivel leve de ansiedad y 19,80 % nivel severo; además, 39,60 % no presentó síntomas depresivos, 18,90 % presentó depresión mayor leve y 2,10 % depresión mayor severa, se encontró solo una relación estadística significativa entre el factor género y los síntomas depresivos (p < 0,05).

Conclusiones: No se encontró relación entre los factores sociodemográficos y los síntomas de ansiedad.


Yolanda Rodríguez de Guzmán, Elsa Rocío Vargas Díaz, Olga Gessy Rodríguez Aguilar, Josefa Magdalena Cabrera Díaz, Natalia Mavila Guzmán Rodríguez, Pablo Chuna Mogollón, Paul Alan Arkin Alvarado-Garcia
237 lecturas
PDF
Afrontamiento del síndrome de Burnout asociado a un rebrote de COVID-19 en Santiago de Cuba

Introducción: El personal de salud ha enfrentado disímiles riesgos durante la pandemia de COVID-19, entre ellos el síndrome de Burnout. En este proceso son fundamentales las maneras de afrontarlo.

Objetivo: Identificar la presencia del síndrome de Burnout, sus factores, consecuencias y modos de afrontamiento en profesionales sanitarios.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo transversal, realizado en el Policlínico "José Martí", Santiago de Cuba, desde diciembre del 2020 hasta febrero del 2021. Se trabajó con 71 profesionales (médicos y enfermeras). Se aplicó el Cuestionario Breve de Burnout, la Escala de modos de afrontamiento y la observación. Las variables fueron: edad, sexo, categoría ocupacional, tiempo de trabajo, presencia del síndrome de Burnout, factores, consecuencias y modos de afrontamiento. Los datos obtenidos se agruparon a través de frecuencias y porcentajes.

Resultados: Prevalecieron las mujeres (83,10 %), de 31 a 50 años (52,11 %), con 1 a 5 años de trabajo (36,62 %). Se identificó Burnout en 59 participantes (83,10 %). Se encontraron repercusiones como insomnio, dolores de cabeza, afectaciones en las relaciones interpersonales y en el rendimiento laboral. Los modos de afrontamiento principales utilizados fueron autocontrol, planificación, reevaluación positiva, distanciamiento y huida-evitación.

Conclusiones: El personal evaluado se encontró afectado de forma predominante por el Burnout, en lo que mediaron aspectos vinculados con las características de la tarea, la organización y tedio generado por la actividad desempeñada. En ellos se manifestaron consecuencias físicas, sociales y psicológicas, privilegiándose el uso de recursos de afrontamiento centrados en la solución del problema, la regulación emocional y el afrontamiento cognitivo.

 

Yailen Sánchez Masó, Elena Jiménez Betancourt
205 lecturas
PDF
Amparo clínico como representación social de seguridad del paciente en una institución de salud

Introducción: La seguridad del paciente trasciende los diversos ámbitos de la atención, los roles de las personas involucradas, los entornos y los procesos, lo cual es fundamental para alcanzar resultados positivos en salud.

Objetivo: Describir la representación social sobre la seguridad del paciente a partir de las expresiones de algunos actores sociales involucrados en la atención en una institución de salud, como lo son el personal, los cuidadores familiares y los estudiantes de enfermería.

Métodos: Estudio cualitativo con abordaje microetnográfico y análisis etnográfico según los postulados de Spradley y la orientación teórica de Moscovici, desarrollado en una institución prestadora de salud en Bogotá, Colombia, durante los años 2018 y 2019. Se realizaron 17 entrevistas a profundidad con cuidadores principales y personal de salud, y un grupo focal con estudiantes de enfermería para indagar aspectos clave de seguridad del paciente.

Resultados: Como tema central y representación social se identificó el amparo clínico, que consta de cuatro temas: prevención de daños o lesiones, cuidado digno de las personas, satisfacción de las necesidades del paciente y participación de todos.

Conclusión: Desde la representación social, la seguridad del paciente significa para los participantes del estudio un compromiso en las actuaciones y procedimientos realizados de manera correcta, oportuna, acorde con las necesidades de la persona y que conduce al mejoramiento y bienestar de estas, lo que se señala como amparo clínico. Esta conceptualización involucra estrategias para alcanzar y mantener la calidad de la atención, conocimiento, habilidades y valores. Además, es descrita como la protección y preocupación por el otro para no generar ningún daño resultado de las actuaciones en salud y tiende a promover el bienestar y la satisfacción de la persona atendida.

 


 

Luz Patricia Díaz Heredia, Katya Anyud Corredor
53 lecturas
PDF
Comportamiento planificado para la práctica de ejercicio físico en un adulto mayor en tiempos de COVID-19

Introducción: El cuerpo del ser humano está creado para estar en activación constante. Sin embargo, las conductas sedentarias en las personas adultas mayores son cada vez más comunes. Lo anterior es preocupante, ya que este grupo etario tiene la creencia de que al llegar a esa etapa de su vida no se debe realizar ejercicio físico, a pesar de que esta necesidad no disminuye con el paso de los años.

Objetivo: Describir las vivencias del comportamiento planificado para la práctica de ejercicio físico en un adulto mayor durante la pandemia de la COVID-19.

Métodos: Estudio de caso único con abordaje fenomenológico, el referente utilizado fue la fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty, bajo la perspectiva de la teoría comportamiento planificado. Se realizó una entrevista a profundidad. Para el análisis cualitativo de la información se utilizó el referente propuesto por Taylor-Bogdan.

Resultados: Se obtuvieron tres categorías y ocho subcategorías, se definieron con base al fenómeno de estudio seleccionado, la teoría del comportamiento planificado: Experiencia al ejercicio; Control percibido; Norma subjetiva.

Conclusiones: La experiencia de practicar ejercicio físico en la vejez es vivida con una actitud positiva; sin embargo, esta se tornó negativa, porque debido a la pandemia por COVID‑19 fue obligatorio interactuar a través de la tecnología para poder realizar ejercicio físico.


Luis Carlos Cortez González, Luis Gerardo Vasquez Guajardo, Isaí Arturo Medina Fernández, Antonio Vicente Yam Sosa
82 lecturas
PDF
Experiencias adquiridas de las enseñanzas de procesos sustantivos en el enfrentamiento a la COVID-19 desde una perspectiva enfermera

Introducción: El personal de enfermería cumple un papel fundamental en tiempos de pandemia, porque aporta conocimientos, habilidades y experiencias de vida unido al equipo de salud.

Objetivo: Comprender las experiencias adquiridas de las enseñanzas de los procesos sustantivos en el enfrentamiento a la COVID-19 en la práctica pediátrica, desde una perspectiva enfermera.

Métodos: Estudio cualitativo fenomenológico transcendental, realizado en Hospital Pediátrico “Octavio de la Concepciónâ€, Holguín, Cuba, en el período febrero-abril de 2021. Se integraron experiencias de ocho enfermeras, siete médicos, cinco estudiantes de medicina y cinco de enfermería, seleccionados por muestreo no probabilístico. Se obtuvo la información a través de entrevistas semiestructuradas. Se recurrió a tres etapas, descriptiva (elección de técnica, entrevista, elaboración de la descripción), estructural (lectura, determinación del tema central, expresión en lenguaje científico) y discusión (comparación de hallazgos con los de otros investigadores) para entender diferencias y similitudes.

Resultados: Del análisis de los datos emergieron tres categorías: a) Experiencias adquiridas en las enseñanzas durante la COVID-19 en los procesos sociales. b) Experiencias adquiridas en las enseñanzas durante la COVID-19 para los profesionales de la salud. c) Experiencias adquiridas en las enseñanzas durante la COVID-19 para el personal en formación.

Conclusiones: Se evidenció la implementación de acciones sanitarias y de apoyo social en la accesibilidad a los sistemas de salud. La oportunidad de compartir experiencias con expertos que facilitaron el diseño de protocolos, generación continua de evidencia científica y la formación de estudiantes con métodos alternativos.

 

 

Eiliana Cru z González, Frank Osmani Fernández Martínez, Manuel Carralero Figueredo, Adriana Camila Fernández Cruz, Roger Abel Girbau Cruz
60 lecturas
PDF
Diseño y validación de un instrumento para medir compromiso con el lavado de manos en menores de edad

Introducción: Los beneficios de lavarse las manos con agua y jabón son reconocidos en salud pública. En la actualidad es una de las acciones recomendadas para evitar la propagación de la COVID-19. No obstante, según datos de la Organización de las Naciones Unidas, a nivel mundial solo una de cada cinco personas lo realiza con la frecuencia y técnica adecuada. Se evidencia que el conocimiento no es el mejor predictor de la conducta, se le da mayor peso al compromiso. A la fecha, no se conoce un instrumento que determine esta actitud en menores de edad.

Objetivo: Validar un instrumento electrónico diseñado para medir el grado de compromiso con el lavado de manos en menores de edad.

Métodos: Estudio cuantitativo de validación en tres fases: a) diseño de los ítems del instrumento; b) validación de contenido por expertos; c) validación de constructo, confiabilidad y consistencia. Fue realizado en Mérida, Yucatán, México, entre septiembre de 2019 y marzo de 2020, con una selección a conveniencia de menores de edad escolarizados en 25 instituciones de educación primaria.

Resultados: En la validación interna, el alfa de Cronbach obtuvo un valor aceptable (0,801), y la mayoría de los componentes arrojaron una confiabilidad por arriba de 0,70. La varianza total obtenida fue de 69,60 %; en la prueba Kaiser-Meyer-Olkin el nivel general obtenido fue de 0,712.

Conclusiones: Se diseñó un instrumento con validez interna, confiabilidad y aplicabilidad para medir el grado de compromiso frente al lavado de manos en menores de edad.


Didier Francisco Aké Canul, Marco Esteban Morales Rojas, Wendy Elizabeth Méndez Noh, Sheila Mariela Cohuo Cob, Emily Vargas
130 lecturas
PDF
Diseño de un protocolo de intervenciones de enfermería para personas con enfermedades anorrectales que requieren cirugía ambulatoria

Introducción: Las intervenciones de enfermería son tratamientos basados en el conocimiento y juicio clínico que realizan estos profesionales. En la cirugía ambulatoria de enfermedades anorrectales se constata variabilidad en la elección correcta de estas intervenciones y falta de sustitución de personal calificado para realizarla.

Objetivo: Diseñar un protocolo de intervenciones de enfermería para personas con enfermedades anorrectales que requieren cirugía ambulatoria.

Métodos: Estudio de desarrollo, descriptivo transversal, contextualizado en hospitales de la provincia Camagüey con servicios de Cirugía Ambulatoria, desde enero de 2018 hasta septiembre de 2021. Fueron seleccionados los especialistas para elaborar la propuesta. En una primera reunión se siguieron las recomendaciones de las Guías de elaboración de protocolos basados en la evidencia, se identificaron intervenciones de enfermería por lluvia de ideas. En una segunda reunión se registraron las sugerencias y se presentó el protocolo.

Resultados: Se seleccionaron siete especialistas competentes. La primera versión del protocolo quedó diseñada con el consenso del 100 % de los especialistas. El protocolo contempla 14 ítems, las intervenciones de enfermería se presentan con códigos numéricos, denominación y definición, así como las actividades para ejecutarlas en cada etapa que comprende el período perioperatorio. Se selecciona el nivel de evidencia correspondiente a cada intervención de enfermería.

Conclusiones: Se diseñó un protocolo de intervenciones de enfermería para personas con enfermedades anorrectales que requieren cirugía ambulatoria, basado en el consenso de especialistas, donde se describen las intervenciones de enfermería a ejecutar en cada etapa del período perioperatorio, de forma ordenada y justificadas con el nivel de evidencia correspondiente.


Yaquelin Mustelier Duanes
121 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Jéssica Renata Bastos Depianti, Fernanda Borges Pessanha, Ivone Evangelista Cabral
121 lecturas
Salud mental y COVID-19 en estudiantes de enfermería

Introducción: La salud mental de los estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19 ha tenido diversas afectaciones, lo que implica un desafío para la formación. Por ser un tema emergente, es necesario integrar en una perspectiva unitaria los estudios más relevantes, para vislumbrar los impactos inmediatos de la pandemia y las acciones que se han emprendido.

Objetivo: Analizar la evidencia científica disponible sobre la salud mental de estudiantes de enfermería en el contexto de la pandemia por COVID-19.

Métodos: Revisión integrativa realizada durante febrero y marzo de 2021, en las bases de datos Scopus, ScienceDirect, Lilacs, PubMed, CINHAL, Web of Science, SciELO y PsycINFO. La ecuación de búsqueda incluyó los términos Medical Subject Headings (MeSH): “Mental Healthâ€, “COVID-19†y “Students, Nursingâ€, combinados con el operador booleano AND. Se evaluaron estudios primarios y secundarios con diferentes enfoques o metodologías en idioma español, inglés o portugués, con disponibilidad de texto completo, publicados hasta la fecha de revisión. Se excluyeron artículos de opinión y cartas al editor. De un total de 535 artículos, se incluyeron 25. Se realizó análisis de contenido cualitativo.

Conclusiones: Se identificaron impactos inmediatos en las emociones, estados de ánimo y trastornos emocionales como ansiedad, estrés y depresión; todos ellos mediados por determinantes sociales, biológicos y psicológicos. Las acciones emprendidas están relacionadas con estrategias de afrontamiento y respuestas institucionales.


Yaneth Marcela Muñoz Angel, Andrés Camilo Verdugo Mejia, Daniel Felipe Rosas Camayo, Victor Daniel Vivas Gallego
389 lecturas
PDF
Calidad de los registros de enfermería en el posoperatorio

Introducción: Los registros de enfermería se utilizan para comunicar la información del paciente entre las enfermeras y el equipo multidisciplinario durante todo el período perioperatorio. Sin embargo, hay estudios que muestran que las prácticas de documentación de las enfermeras se caracterizan por la subjetividad, la aleatoriedad y la mala calidad.

Objetivo: Analizar la evidencia en la literatura científica sobre la calidad de los registros de enfermería en el posoperatorio.

Métodos: Revisión integradora de literatura basada en las directrices del PRISMA en las bases de datos LILACS, PubMed, BDENF, Web of Science, Scopus y Embase. Los artículos fueron seleccionados con los siguientes descriptores: “calidad de la atención de saludâ€, “atención posoperatoriaâ€, “registros de enfermeríaâ€. Para la estrategia de búsqueda se utilizaron los operadores booleanos AND y OR, con búsqueda conjunta e individual. Los criterios de inclusión fueron abordar la calidad de los registros de enfermería en el título o resumen, ser un artículo de investigación y estar publicado en su totalidad. Se excluyó la literatura gris y los estudios que no respondieron a la pregunta de investigación. El procesamiento y análisis de los datos se llevó a cabo con la ayuda del software Rayyan QCRI® y Microsoft Excel®, donde se organizaron artículos con información metodológica y temática.

Conclusión: Las prácticas de registros de enfermería son incipientes. Fue clara la necesidad de un mayor apoyo de la gerencia de las instituciones de salud en la implementación del registro de enfermería concomitante al proceso de enfermería y educación continua.


Emanuela Batista Ferreira e Pereira, Hélio Monteiro da Silva Filho, Magdala de Araújo Novaes
167 lecturas
PDF
Enseñanza de la seguridad del paciente en el grado de enfermería

Introducción: La importancia de utilizar metodologías/estrategias de enseñanza que incentiven la reflexión y la develación de nuevos conceptos se hace notar, así como la creación de problemas por parte del alumno, que tomen en cuenta no solo los conocimientos técnico-científicos, sino también los aspectos subjetivos del cuidado en salud.

Objetivo: Identificar la evidencia en la literatura científica sobre los contenidos cubiertos y las metodologías/estrategias utilizadas para la enseñanza de la seguridad del paciente en los cursos de grado en enfermería.

Métodos: Revisión de alcance, cuya recolección de datos se realizó en las bases de datos - Literatura Latino-americana e do Caribe em Ciências da Saúde, Catálogo de Teses e Dissertações da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal, MEDLINE/ PubMed, Cumulative Index of Nursing and Allied Health, Scopus, Web of Science, Education Resources Information Center, The National Library of Australia’s, Electronic Theses Online Service, National ETD Portal e Theses Canada. Los criterios de inclusión fueron: artículos científicos, disertaciones y tesis disponibles en su totalidad y que describieran los contenidos y estrategias/metodologías que se han abordado en la enseñanza de la seguridad del paciente en el grado en enfermería. Se excluyeron editoriales, artículos de opinión, ensayos teóricos/reflexivos y reseñas. Los resultados se sintetizaron y se presentaron en figuras y tablas.

Conclusión: Los enfoques pedagógicos se mantuvieron centrados en el docente, valorando la transmisión de contenidos y el desarrollo de competencias como condición sine qua non para la formación de los estudiantes.

 


 

Andréa Tayse Lima Gomes, Clarissa Fernandes Goulart, Sumaya Giarola Cecilio, Manacés Santos Bezerril, Maria Flávia Gazzinelli Bethony
178 lecturas

Cartas al editor

Satisfacción de pacientes y familiares con la atención de enfermería en los servicios de urgencias
Gwendolyne Sandìn Chàvez
3 lecturas
PDF
Gotas oculares derivadas de la sangre para tratar enfermedades oftalmológicas
Sandra Martínez Pizarro
1 lecturas
PDF