Sueño, estrés, riesgo cardiovascular y terapia complementaria en profesionales de enfermería de urgencias
Palavras-chave:
Enfermedades cardiovasculares, Terapias complementarias, Salud laboral, Enfermería.Resumo
Introducción: el trabajo de enfermería en urgencias se ha asociado con el estrés, la mala calidad del sueño y otros factores de riesgo de enfermedades, lo que ha incrementado la demanda de terapias complementarias.
Objetivo: analizar la relación entre la calidad del sueño, el nivel de estrés, los factores de riesgo cardiovascular y el uso de terapia complementaria por parte de profesionales de enfermería en un servicio de urgencias 24 horas.
Métodos: estudio transversal realizado con profesionales de enfermería de una unidad de atención de emergencia 24 horas en el noroeste del estado de Rio Grande do Sul, Brasil. La recolección de datos se realizó de enero a febrero de 2021 y se utilizó como instrumentos un cuestionario sociodemográfico y clínico, la Lista de signos y síntomas de estrés y el Índice de calidad del sueño de Pittsburgh. Se utilizó estadística descriptiva y la prueba exacta de Fisher para el análisis de datos.
Resultados: de los 34 participantes, el 88,23% eran mujeres, el 73,52% eran técnicos o auxiliares de enfermería. Hubo mala calidad del sueño en el 82,35% de ellos, nivel de estrés moderado a muy alto en el 79,41%, uso de té o medicinas a base de hierbas en un 61,76%, sobrepeso u obesidad en el 52,94% y aumento de la circunferencia abdominal en un 61,76%.
Conclusiones: no hubo asociación entre la calidad del sueño, el estrés, los factores de riesgo cardiovascular y el uso de terapia complementaria. Sin embargo, el género femenino se asoció con el estrés y la terapia complementaria.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Licencia Creative CommonsLa Revista Cubana de Enfermería se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.