Nivel de autocuidado, conocimientos y recursos en personas con insuficiencia renal crónica

Autores

Palavras-chave:

autocuidado, conductas relacionadas con salud, diálisis renal, insuficiencia renal.

Resumo

Introducción: La insuficiencia renal crónica es un problema multifactorial, progresivo e irreversible que afecta la vida y salud de millones de personas; su tratamiento requiere de la adherencia a la terapia de elección y el desarrollo de habilidades de autocuidado. La falta de autocuidado genera incremento en los costes físicos, psicológicos, sociales y económicos a nivel individual, familiar, social y hospitalario.

Objetivo: Determinar las conductas de autocuidado, los conocimientos y recursos relacionados con la práctica en un grupo de personas que convive con insuficiencia renal en terapia de hemodiálisis.

Métodos: Investigación mixta con diseño explicativo secuencial, con primera etapa cuantitativa y segunda cualitativa. Se aplicó el instrumento de valoración nivel de autocuidado a 121 personas asistentes a terapias de hemodiálisis en dos unidades renales de la ciudad; posteriormente, se realizó entrevista a profundidad a las personas con niveles adecuado de autocuidado, los datos fueron categorizados y analizados mediante el software ATLAS TI versión 8.

Resultados: El 76,03 % presentó nivel poco adecuado de autocuidado, las dimensiones de mejor desempeño fueron sueño, descanso y recreación con un 55,37 % y relaciones interpersonales con 58,67 %. Los conocimientos presentes se encuentran a nivel receptivo y se destacan los recursos de apoyo social, tanto instrumentales como emocionales.

Conclusiones: La construcción de prácticas de autocuidado requiere de la participación genuina entre los diferentes actores del cuidado de la salud, con el propósito de empoderar a la persona para un actuar fundamentado desde la comprensión de su condición y la gestión de su propia salud.


Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Mónica María López González, Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt, Facultad de Ciencias de la Salud. Armenia, Quindío.

Docente universitaria por mas de 13 años, mi formación académica como magister en bioética y epidemiología permite la participación en comités de Ética y Bioética en instituciones educativas y de salud. Soy Instructora en posgrado de terapias de remplazo renal en paciente crónico y agudo.

Diana Marcela Rengifo Arias, Universidad del Valle. Facultad de Salud. Escuela de Enfermería. Cali, Valle del Cauca.

Actualmente me desempeño como docente universitaria en diversos programas relacionados con el cuidado de la salud, a nivel individual y colectivo. Mi formación como enfermera se desarrolló en la Escuela de enfermería de la Universidad del Valle y realicé estudios de maestría en enfermería con énfasis en el cuidado de la salud cardiovascular en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia; un Máster en Nutrición, obesidad y técnicas culinarias en la Universidad del la Rioja, ademas me he formado como instructora de Soporte vital básico y avanzado con la Asociación Americana del Corazón (AHA) y actualmente estoy desarrollando una formación en coaching ontológico con Axon Training.

Estoy cada vez mas convencida de que el desarrollo de la salud, va de la mano del crecimiento integral humano, proceso que requiere de la construcción de habilidades en las dimensiones espirituales, físicas y emocionales del ser, dimensiones que se construyen desde el inicio de nuestras vidas, proceso que fundamenta nuestra realidad humana.

Actualmente me encuentro vinculada laboralmente a la Escuela de Enfermería de la Universidad del valle como Profesor asistente, acompañando cursos de pre y posgrado en enfermería; ademas realizo consulta particular en enfermería para el cuidado de la salud cardio-metabólica.

Publicado

2022-09-18

Como Citar

1.
López González MM, Rengifo Arias DM, Mejía Arcila AL. Nivel de autocuidado, conocimientos y recursos en personas con insuficiencia renal crónica. Rev. cuba. enferm. [Internet]. 18º de setembro de 2022 [citado 6º de fevereiro de 2025];38(3). Disponível em: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4714

Edição

Seção

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)