Diferencias en el consumo de tabaco en estudiantes según el sexo universitarios

Autores

  • Luz Angela Reyes- Ríos Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Santa Marta
  • Doriam Esperanza Camacho-Rodríguez Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Santa Marta
  • Lucia Fernanda Ferrel- Ballestas Universidad Metropolitana de Barranquilla
  • Fernando Robert Ferrel-Ortega Universidad Metropolitana de Barranquilla
  • Fabio Bautista-Pérez Universidad Evangélica de El Salvador

Palavras-chave:

consumo de tabaco, estudiantes universitarios, sexo, prevención

Resumo

Introducción: El consumo de tabaco afecta a toda la población, particularmente a los jóvenes universitarios, quienes están expuestos a presiones de grupo y otros factores que favorecen su inicio. El sexo juega un papel importante, es por ello que se hace necesario conocer las características del consumo según el sexo para poder diseñar campañas de prevención acordes con los requerimientos de cada grupo poblacional.
Objetivo: Caracterizar el consumo de tabaco en estudiantes universitarios según el sexo.
Métodos: Estudio descriptivo trasversal. La muestra correspondió a 323 estudiantes de los programas de Administración de empresas, Comercio, Contaduría, Enfermería, Derecho y Psicología, de una Universidad privada de Santa Marta; la información se recolectó mediante el cuestionario Prevalencia de consumo de tabaco en estudiantes universitarios. El análisis de datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS versión 23 y se aplicaron las pruebas estadísticas Odds Ratio y Chi cuadrado bondad de ajuste.
Resultados: La prevalencia de consumo de tabaco fue mayor en hombres que en mujeres y el riesgo de tabaquismo en los hombres fue 3,49 veces mayor que entre las mujeres.
Conclusiones: Existe relación entre el consumo de tabaco y el sexo, por lo cual las características de consumo difieren en hombres y mujeres; esto relevante para el diseño de programas de prevención del consumo de tabaco. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Luz Angela Reyes- Ríos, Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Santa Marta

Enfermera. Especialista en Docencia universitaria. Magister en Enfermería. Doctora en Educación. Profesora Facultad de Enfermería, Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Santa Marta.

Doriam Esperanza Camacho-Rodríguez, Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Santa Marta

Enfermera

Especialista en Gerencia de la calidad y auditoría en salud

Magister en Gestión de la calidad, seguridad y medio ambiente

Doctorante en Enfermería, salud y cuidado humano

Decana Facultad de Enfermería - Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Santa Marta 

Lucia Fernanda Ferrel- Ballestas, Universidad Metropolitana de Barranquilla

Psicóloga. Magister en Psicología Clínica y de la Salud. Doctora en Educación. Investigadora Universidad Metropolitana de Barranquilla

Fernando Robert Ferrel-Ortega, Universidad Metropolitana de Barranquilla

Psicólogo. Especialista en Educación Sexual y Procesos Afectivos Magister en Psicología. Magister en educación con énfasis en docencia universitaria. Doctor en Educación. Investigador Universidad Metropolitana de Barranquilla

Fabio Bautista-Pérez, Universidad Evangélica de El Salvador

Psicólogo. Maestro en Ciencias. Doctorando en Educación. Investigador Universidad Evangélica de El Salvador.

Publicado

2018-12-28

Como Citar

1.
Reyes- Ríos LA, Camacho-Rodríguez DE, Ferrel- Ballestas LF, Ferrel-Ortega FR, Bautista-Pérez F. Diferencias en el consumo de tabaco en estudiantes según el sexo universitarios. Rev. cuba. enferm. [Internet]. 28º de dezembro de 2018 [citado 13º de maio de 2025];34(3). Disponível em: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1479

Edição

Seção

ARTÍCULOS ORIGINALES